Hace 13 años | Por Iñiguez a lcs-iniguez.blogspot.com
Publicado hace 13 años por Iñiguez a lcs-iniguez.blogspot.com

Esta reflexión parte de un experimento mental que preparé en 2007 y que aparqué durante años por pensar que era una pavada. Lo retomé años más tarde cuando ví que tenía más enjundia de la que aparentaba. Se trata de lo siguiente: Supongamos que tenemos unos relojes tan precisos que, además de las horas, minutos y segundos, marcan una precisión de nanosegundos

Comentarios

Luarto

Es claro y bien dicho que no podemos percibir el presente en el instante en que se genera, y puestos ya en eso nuestra realidad no es más que la interpretación que damos de nuestros propios sentidos que son bien pobres si queremos obtener más información.
Pero en cuestiones cuánticas hablar de una única realidad es arriesgado.
Muy buen articulo

sorrillo

#0 Siento que te hayan votado Spam ya que el artículo está bien.

Aunque no comparto para nada las conclusiones:
Por un lado tenemos una realidad objetiva, que subyace a cualquier observador, pero que ningún observador puede alcanzar con la percepción porque siempre "llega tarde". Por otro lado tenemos la realidad perceptiva, que vemos, sentimos y medimos, que es el reflejo "a toro pasado" de los aconteceres de la realidad objetiva.

Al final vuelves al eterno debate y decides posicionarte en la existencia de una "realidad objetiva". Creo que no es equiparable el "ver el pasado" que es a lo que te refieres con los sentidos y el desfase temporal, con el dilema subatómico.

Que un fotón tarde más o menos en llegar a su destino no lo modifica, simplemente lo retarda. El árbol en el momento x no es distinto a como lo vemos en el momento x+1, simplemente es el árbol del pasado. El mismo únicamente que lo vemos tarde.

En el mundo subatómico no explicas el motivo por el que la onda-partícula x la vemos distinta en x+1. Es evidente que no hay únicamente un desfase temporal sino que hay algo más, en el mundo subatómico no solo estamos viendo el pasado sino que ese pasado es distinto, o menos borroso, que el supuesto presente.

De nuevo, haces un salto de razonamiento al que le faltan muchas piezas. Probablemente influido por esa necesidad humana de creer en la existencia de una realidad objetiva.

Solomon

#0 Gran artículo, es otro enfoque muy interesante para ayudar a entender la paradoja del gato de Schrödinger, que siempre es un poco comecocos

http://es.wikipedia.org/wiki/Gato_de_Schr%C3%B6dinger

Nunca podremos saber lo que es, tan solo lo que fue: el presente existe solo como potencial y no como estado, o algo así

Monkey_Island

Me encantó el artículo

i

¿y si a esto le introduces el tema de la memoria que incorporamos sobre el mundo en nuestra experiencia —de alguna forma incorporada?
Es importante a veces que nuestra percepción al completo no sea solo percepción debido a ser entes físicos «sincrónicos», sino también por ser una memoria viva, con un proceso de selección de lo que allí vemos (memoria no solo construida «biológicamente», sino siempre ya un poco tocada por «lo cultural»).
En «humanidades» se piensa mucho sobre esto pero incorporando la materialidad de los registros de la memoria, escritos, etc.… y sus «épocas».

I

sorrillo:
Yo no pienso asi. El arbol de "ahora" tiene las mismas propiedades que las partículas subatomicas de que se compone, y por tanto su realidad objetivs (inter-colapsos) es igual de borrosa e inimaginable como lo pueda ser la de un electrón.

I

Exacto, Sbenkaike, por ahí van los tiros. Tal como lo veo, la realidad presente existe como un potencial sin estado concreto: eso si, la concreción de ese estado (o colapso de la función de onda), cuando se produce, no se produce al buen tuntún sino que sigue unas reglas muy precisas que la ciencia cuántica ha sabido prever en forma de función de probabilidades. Luego la medida (donde queda rastro de aquel presente) nos da la razón.

I

Por cierto Sbenkaike, he copiado tu comentario con mi repuesta en mi blog, porque pienso que da luz al artículo.

I

Creo que no me expliqué suficientemente bien, porque si he entendido bien lo que dices, es lo mismo que lo que digo yo: el presente cuantico no solo es diferente a lo que percibimos (ya pasado) sino que es imposible de imaginar como es.

sorrillo

#3 Lo que sí sabemos es que el pasado que vemos en un momento fue presente.

Es decir, el árbol en un momento tuvo esa forma y por lo tanto podemos verlo ahora (más tarde).

Pero también podemos predecir, en el mundo macroscópico, como debe ser en el presente y confirmar en momentos posteriores que efectivamente nuestra previsión coincide con lo que recibimos pasados uno instantes.

De hecho todas nuestras formulaciones del mundo macroscópico las hemos generado en base a nuestra visión del pasado pero a pesar de ello nos permite predecir el futuro.

En el mundo subatómico eso no es así. A pesar que tenemos la misma capacidad de ver su estado en el pasado, al igual que en el mundo macroscópico, no hemos sido capaces de hacer formulaciones que nos permitan predecir el futuro con la exactitud que nos gustaría, es decir, son predicciones limitadas.

En el artículo cómo argumentas que con las mismas herramientas (visión del pasado) hayamos podido formular de forma exacta el mundo macroscópico y únicamente de forma borrosa el subatómico ?

Que los hace diferentes ? (el tiempo no es, ya que el desfase está en ambos ámbitos)