Publicado hace 13 años por Luisher a escritonabretema.blogspot.com

Un artículo teórico-político sobre la cuestión nacional gallega. Un interesante texto para el debate. "Dado o escaso nivel de comprensión en que se atopa o tema e, a falta de debate sobre unha cuestión capital en política como é a cuestión nacional, considero necesario realizar esta sinxela reflexión que abrangue dous puntos: o orixe e fundamento da nacionalidade galega e os elementos que, dende un criterio marxista, configuran a Galiza como unha nación..."

Comentarios

Cantro

#4 Galiza existe si el mapa está en portugués

D

#6 Ya,de hecho sólo dicen galiza los que reniegan del pasado que nos une a españa,nos guste o no.Pero la historia es que somos gallegos,no portugueses,por eso debemos decir galicia,que es lo correcto.

#7 El topónimo "Galiza", usado en galaicoportugués en la Edad Media junto con "Galicia",[12] cayó en desuso hacia el siglo XV coincidiendo con la decadencia de la literatura escrita en lengua gallega. En la Crónica de Iria,[13] uno de los últimos textos en gallego medieval, datado en 1468 o 1469, se lee:
...en tanto que nunca deixaron fortolleza en todo o reino de Galiza, et esto foi por la maa vivenda dos caballeiros.

Durante los llamados Siglos oscuros la forma "Galicia" fue la única que siguió empleándose hasta que en el siglo XIX,[12] con el surgimiento del galleguismo se recupera el uso de "Galiza" por parte de intelectuales y literatos.[14] [15] [16] Ya en el siglo XX, el término "Galiza" se convierte en una de las reclamaciones del nacionalismo gallego. Desde la recuperación de la autonomía, la forma "Galicia" es la única usada institucionalmente y la más habitual entre población. "Galiza" es el topónimo usado habitualmente en el discurso afín al Bloque Nacionalista Galego, el único que aparece en su propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía y el que utilizaban exclusivamente en las áreas de gobierno que controlaban en la Junta de Galicia. "Galiza" es también el topónimo único para Galicia para los reintegracionistas, una corriente lingüística minoritaria del gallego.

Tras la aprobación por parte de la Real Academia Gallega de la normativa de la concordia en 2003, Galiza fue aceptado también como un topónimo válido en gallego. El propio texto de la reforma normativa establece sin embargo una distinción entre ambos topónimos, aludiendo únicamente como oficial a Galicia:
Se mantiene Galicia como voz legítima gallega, denominación oficial del país y forma mayoritaria en la expresión oral y escrita moderna. Galiza se considera también una forma legítimamente gallega, ampliamente documentada en la época medieval, que fue recuperada en el gallego contemporáneo.
Si quieres seguir anclado al siglo XV allá tú,pero podrías retrotraerte un poco más y llamarla Gallaecia como los romanos.

El nacionalismo es pensar que una parte del mundo es mejor que las demás por el simple hecho de que tú has nacido en ella.

Apalpador

#8 goto #7, again...

russell

Espero que no sea un problema socialista, además de nacional.

Fingolfin

Empezad por dejar de ser un nido de la derecha (Franco, Fraga, Rajoy...) y luego ya discutiremos lo de la nación...

D

Galiza no existe,en nigún mapa ni diccionario,empecemos por llamar a las cosas por su nombre y luego hablamos de países.
#1 A los nidos de la izquierda no les va mucho mejor,si los unos son patéticos los otros son lamentables.

D

"...dende un criterio marxista..."

Dende un criterio marxista también puedes decir que Galiza es una unidad de destino en lo universal. Me imagino que te refieres a Harpo.