Hace 10 años | Por --159598-- a crashoil.blogspot.nl
Publicado hace 10 años por --159598-- a crashoil.blogspot.nl

Con la subida del precio de la electricidad a principios de año se ha puesto de manifiesto tanto en los medios de comunicación como en el sentir de la gente, los altos precios de la energía que estamos padeciendo. Sin embargo, viendo la forma como la sociedad derrocha la energía no parece que esté lo suficientemente cara. A continuación voy a exponer algunos ejemplos y actitudes de cómo la sociedad está acostumbrada a derrochar energía como si se tratara de un recurso ilimitado y barato.

Comentarios

capitan__nemo

¿y como promocionan al ahorro de energia en España?
Subiendo el termino fijo de la factura que pagas completo aunque intentes gastar lo minimo y ahorrar energia.

C

#1 ¿Lo has leído? El artículo habla, principalmente de combustibles fósiles dedicados a automoción y calefacción, cayendo de refilón en la electricidad (sin especificar su generación).
---

Me parece interesante el artículo, pero no estoy de acuerdo con sus apreciaciones. No es sólo que la sociedad esté acostumbrada a gastar (que también), sino que no sabe el coste real de la generación de energía (sea del tipo que sea) y que le escuecen las pelotas cuando en menos de cuatro años se pague el doble por el mismo consumo (en tanto electricidad).

La generación de energía, incluyendo su distribución, debería pertenecer al Estado (es decir a todos nosotros) y no a particulares.

Debería ser algo así como el suelo... Podemos tener las escrituras de una finca o una casa, pero no es nuestra ya que la propiedad real es del Estado y las escrituras son un contrato de usufructo por el que podemos utilizarla siempre y cuando el Estado no la necesite (caso en el que nos indemnizaría).

Del mismo modo, la energía (el potencial de generación o la propia generación) nacional debe pertenecer al Estado (a todos nosotros) y deberíamos poder hacer una explotación estatal suficiente para cubrir las necesidades básicas de calefacción, iluminación y generación de alimentos (cultivos, ganaderías, pesca...) y conceder licencias de explotación en las que seamos nosotros quienes fijemos el techo del precio final.

No hablo de energía gratis ni nada por el estilo, sino de tener las pelotas en su sitio para fijar unos límites razonables entre el valor real y el precio final. Si la codicia no existiera en la sociedad no tendríamos lo que tenemos hoy en día, pero debemos poner unos márgenes para evitar que la cosa se desmadre (como lleva pasando desde hace unos años).

capitan__nemo

#2 Todo es cuestión de establecerles unos limites a algunos y saber decidir donde y cuando los ponemos.
Al fin y al cabo todo está en los detalles.
Por ejemplo la idea de las primas a las renovables estaba bien para promocionar las renovables, pero dejaron que se les fuera de las manos y aceptaron demasiados "contratos", o se metieron demasiados peces gordos con cantidades desorbitadas de dinero.

Es como abrir un grifo para llenar una bañera, no controlar bien el cierre del grifo y dejar que se te inunde la casa, e incluso el bloque.

yuip

#1 la energía eléctrica representa un 21%, aproximadamente, de la energía total consumida en España. El debate de la energía debería ir más allá de la factura de la luz. El problema de fondo al respecto es muy grave.

Miguel_Martinez_1

¿Por qué vale lo mismo un kW.h en Almaraz que en Bilbao o Madrid?