Hace 11 años | Por klat a ingenieros.es
Publicado hace 11 años por klat a ingenieros.es

El Departamento de Energía de EEUU ha marcado una meta de potencia para las pilas de combustibles a cumplir en 2017, pero investigadores de la UNED ya lo han conseguido. El secreto es un nuevo método de fabricación desarrollado y patentado por el equipo español para uno de sus componentes.

Comentarios

frankiegth

Para #4. ...la gente de los partidos de España no es gente formada en ciencias sino, con suerte, en derecho...

Especialidad : 'precipicios'.

D

#1 Vamos, que con este argumento se podría convencer de la importancia de la ciencia INCLUSO a Rajoy.
¡Qué bonito! Todavía queda gente idealista

w

#1 no entiendes la estrategia de Rajoy, cuantos menos recursos les des, mas se esforzarán y no se acomodarán como pasa en otros países por el exceso de recursos. El hambre agudiza el ingenio. (ironic mode)

K_os

#1 La solución más deseada por los que nos venderán el hidrógeno y los que serán los dueños de las hidrogeneras (adivina quienes).

A parte de los mecánicos, fabricantes de coches, etc, ya que mecánicamente un coche de H2 es mucho más complejo y frágil que uno eléctrico.

SHION

#45 ¿Sabías que puedes extraer tu propio hidrógeno en casa por electrolisis y perfectamente se podría fabricar una maquinita que cargándola con agua vaya extrayendo hidrógeno de esa forma y almacenandolo para cuando necesites recargar el vehículo, por ejemplo?

vktr

#60 La electrólisis es sumamente ineficiente, es mucho más sencillo cojer y enchufar directamente el automóvile a la red eléctrica lo cual tiene un rendimiento mucho mayor y un ahorro económico ostensible.

reithor

#57 La combustión de hidrógeno es un proceso que da más energía que la oxidación del hidruro de litio. Otra historia es que su manejo y almacenamiento sea más complejo desde el punto de vista técnico, y a día de hoy no existe tecnología para su aplicación. Por otro lado, la obtención de hidrógeno es, a día de hoy, más cara que cargar baterías de litio.

#63 ¿Qué pasaría si todo el mundo enchufa su automóvil a la red eléctrica para cargarlo? Además de la energía de la red eléctrica proviene en más de un 805 de combustible fósil y nuclear... mala opción cara al futuro.

Otra cosa, la energía no se usa únicamente para mover coches, hay otras aplicaciones muy importantes

vktr

#67 Totalmente cierto pero ese dilmea es exactamente el mismo en hidrógeno que en baterías. Ambos sistemas se tienen que cargar en la red eléctrica.

La diferencia crítica es que con el hidrógeno las petroleras controlan la distribución centralizada en gasolineras y las empresas de automóviles se aseguran unas barreras de entrada fuertes para que no aparezcan nuevos y mejores competidores.

Las baterías sean de litio o de condensadores de alta capacidad o de lo que pueda surgir aseguran una carga distribuida y hacen que nuevas compañías emergentes puedan evolucionar tecnologís punteras fuera del control de los grandes lobbys petroautomovilísticos.

Además el vehículo eléctrico de recarga sin combustible puede instalarse en sistemas de compartición de vehículos como el bicing lo que incrementaría doblemente la eficienciencia del modelo de transporte de uno privado a otro compartido y colaborativo con puntos de recarga esparcidos por toda la ciudad.

Ea! lol

reithor

#69 Estoy de acuerdo en todo esto que dices, pero son cosas que vienen de la naturaleza humana en lugar de proceder de dificultades científicas y/o tecnológicas.

Propuestas para superar esas limitaciones que mencionas: 1. Producción biológica de hidrógeno, a partir de algas, bacterias, etc. Muchos de estos seres producen hidrógeno gracias a enzimas llamadas hidrogenasas (un alarde de originalidad, pero al menos esos científicos llaman al pan, pan y al vino, vino) que son capaces de llevar a cabo tanto la oxidación de hidrógeno a protones como la reducción de protones para formar hidrógeno. A la larga aparecerán catalizadores que imiten a esas enzimas, biomiméticos, que podrán hacer dicha reacción Y ADEMÁS evitar el platino, que a todas luces es demasiado escaso para que haya, no ya para todos, sino para algunos. 2. Un diseño inteligente permite hacer sistemas reversibles que puedan fabricar el H2 in situ, ahorrándose una grandísima parte de los gastos de distribución e intermediarios chupópteros.

Como estas soluciones, si bien factibles, son utópicas (al menos hasta que sea la última posibilidad para salir del hoyo) debido a la desorganización inherente a una sociedad humana, habría que empezar por cambiar el modelo actual; y qué mejor manera que las que propones en tu último párrafo (y muchas otras que se podrían añadir, pero bueno, no estamos aquí para cambiar el mundo... tanto ^^)

Jusore

#79 Bueno, yo si estoy aquí para cambiar el mundo tanto y más, otra cosa es que lo consiga.

Para mi, todos los factores ahora bloqueados por intereses de mantener el poder mediante el dinero y las corporaciones es necesario abolirlo mediante la instauración de la Democracia Directa, por lo tanto mucho de mi empeño se centra en esa meta, en fomentar herramientas capacitantes y estrategias válidas como Democracia 4.0 para entre todos demandar lo que nos corresponde por soberanía del pueblo, cuestión largamente secuestrada y a lo que no debemos nunca dar la espalda y agachar la cabeza.

Sigo pensando como el documental de la Revolución del Hidrógeno que nos proyectaron Documentos TV, pero sigo igualmente pensando que mientras no exista democracia, el resto de bloqueos seguirá existiendo. Ojalá siga vivo para ver romper este dique y su efecto dominó.

reithor

#83 Me parece bien que quieras cambiar todo aquello que no te gusta, aunque creo que se aleja un poco del tema de la noticia, que es a lo que me refería "estamos aquí para...", a este foro en particular.

z

#45 anda, lee más o miente menos. Que un coche de H2 es mucho más complejo que uno eléctrico? a ver majete, que un coche de "hidrógeno" no es más que un coche eléctrico, que en lugar de llevar baterías de ion de lítio/polímero, niquel, lleva unas baterías muy monas llamadas "células de hidrógeno".

Por lo que, mecánicamente, es idéntico a uno eléctrico....

No me extraña que el PP arrase en estas tierras...

vktr

#68 A ver entiendo que mucha gente dice eléctrico por coche a baterías. Lo cierto es que sí. Una batería química de litio es un sistema mucho más desarrollado y simple hoy por hoy que una célula de combustible que hoy por hoy es una tecnología bastante más compleja. En ese sentido un coche de H2 si es más complejo que uno a batería. Respecto a la mecánica como bien dices pueden ser idénticos porque el motor en sí es eléctrico.

D

#1 #5 Caballeros, no nos chupemos las pollas todavía. Los avances científicos son estupendos y necesarios, pero tienen que ser tomados siempre con mucha cautela. Descubrir la teleportación sería la hostia, pero si para teleportar una hormiga un metro hace falta consumir toda la energía que genera el mundo en diez años no vale para nada, salvo quizá como estudio de referencia.

D

#53 Estamos hablando de una pila de hidrógeno, señor Lobo, no de uranio enriquecido.

omegapoint

#1 a sus ordenes!!!

CapibaraMix

#54
y ahora, mis adoradas hordas, ¡ATACAD AL PARLAMENTO!

omegapoint

#55 no te pases, vamos por partes.

i

#62 Gracias hombre, el artículo me ha ayudado a cuantificar algo que más o menos intuía: Producir electricidad para producir hidrógeno para producir electricidad no tiene que ser demasiado eficiente. Tu artículo habla de 25% de rendimiento en comparación con el 90% de un coche de batería, o sea, una pasada.

editado:
habrá que poner en cc a #1

D

#2 Con el dinero que ganan, realmente es lo lógico, sobretodo porque muchos de sus profesores estudiaron en la Complutense... hay que informarse mejor antes de hablar.

Legolas_Bilbao

#12 Me ha parecido curioso que en la uned haya un equipo de investigación cuando siempre lo he asociado a estudio a distancia.

Esto demuestra ademas que en España hay potencial en ciencia pero que no se invierte todo lo que deberia

D

#14 Efectivamente es estudio a distancia, pero tienen unos laboratorios increibles (en la sede de Madrid). La cosa es moverse y los del laboratorio de fluidos van a saco. Lo mejor es lo que tu dices, en España hay ganas, hay capacidad, pero no hay dinero.

Trimax

#16 Querrás decir que en España no hay dinero para Ciencia e I+D. Porque todos sabemos que para otras cosas sí que lo hay: Iglesia Católica, toros y fiestas varias, Politicos y toda su corte de bufones y adláteres, Defensa, Aeropuertos sin aviones,...

D

#14 Por definicion un profesor universitario debe investigar y publicar, ahora, lamentablemente en España los medios de control para que esto suceda no son eficientes y peor aun no todos lo hacen.

D

#2 A lo mejor investigan desde casa.

g

#2 ¿Tendran cada uno de los miembros del equipo un mini-laboratorio en el sotano de su casa???

piratux

Meneado, ciencia contra fanatismo.

sorrillo

¿Y donde está el palo?

polvos.magicos

Y los políticos españoles recortando D+I, hay para quemarles en la hoguera.

Nickair

#6 Pues no sería tan descabellado, igual así volvían todos nuestros cerebros y nos convertíamos en una potencia mundial.

baldreu

Ahora practicamente todos los científicos españoles son de la UNED, por eso de la distancia, de España, se entiende.

Toranks

Tecnología cerrada, patentada y que va a ser comercializada por entidades privadas.
Muy bien, pronto dejaremos de usar petróleo. Sí, sí... seguro.

D

#18 Vamos a ver, en el pais de la piruleta del mundo de la gominola está tecnología podría ser abierta, en el mundo real esa investigación cuesta mucho dinero y hay que rentabilizarla, si no se patenta viene cualquiera, coge los diseños y lo explota sin tu ver un duro después de desarrollarlo.

reithor

#49 #51 Bueno... personalmente creo que el consumo de energía actual está basado en el exceso, así que lo primero que hay que hacer es usar la energía mejor: evitar pérdidas en generación y transporte de energía, etc. Luego, está claro que tiene que haber muchos avances tecnológicos en cuanto a la obtención de energía a partir de las fuentes renovables. La mayor fuente de energía que existe es el Sol, que produce directa ó indirectamente casi el resto de energías de que disponemos. Una nueva fuente de energía sería la fusión nuclear, esto es, formar helio a partir de hidrógeno y tritio, pero a día de hoy es más una quimera que una realidad. Existen experimentos a escala de laboratorio donde se ha conseguido, de hecho hay un proyecto mundial, el famoso ITER, donde se dedican a tratar de controlar la reacción, que es lo más difícil. Si eso funcionare se acabarían los problemas energéticos para todos aquellos que tengan acceso a dicha fuente (que seguramente utilizarían para seguir gobernando el mundo, pero esa es otra historia). La energía nuclear basada en Uranio y Plutonio, mientras no se sepa sacar la energía de los residuos radiactivos y haya que almacenarlos, son un biosuicidio.

En cuanto a los automóviles, su futuro pasa por ser eléctricos, y que las baterías se carguen a partir de una red eléctrica basada en renovables. Existen prototipos de coches movidos con celdas de hidrógeno, en los que se demuestra que no son más peligrosos que un coche con un motor de explosión, ya que el H2 es un gas y escapa hacia la atmósfera con una llamarada bastante espectacular pero que no quema a nadie, en cambio un motor de explosión con el combustible debajo acaba por afectar al habitáculo del vehículo. No es popular el H2 en automoción sobre todo desde el accidente del zeppelin Hindenburg, que ardió completamente al ir cargado de hidrógeno, pero es que estaba recubierto de nitrato de celulosa que arde la mar de bien.

En cualquier caso, siempre nos quedarán los caballos para substituir la automoción

i

#52 Me podrías explicar cuál es la ventaja de un coche de hidrógeno respecto al de uno con una batería de ion-litio?

k

#57 Hay varias, así a vote pronto, que repostar es mucho más rápido, la autonomía es mayor, la no dependencia del litio...
También tiene contrapartidas como la dificultad de distribuirlo en nuestro país, que sea mas barato extraer el hidrogeno del metano que del agua, el riesgo que conlleva que el tanque este a presión (aunque ya hay coches que funcionan con combustible a presión). Pero necesitaríamos un post enorme y expertos reales en la materia.

vktr

#57 Realmente ninguna, la pila de combustible es mucho más ineficiente y obedece a intereses de petroleras e industria del automóvil de no perder cuota de negocio. Para que entiendas lo que digo, mírate esto.

http://es.autoblog.com/2009/09/24/pila-de-combustible-vs-baterias-la-eterna-lucha-de-intereses-as/

p

Ahora, esperemos que esa patente sirva para que alguna empresa española fabrique, venda y cree puestos de trabajo aquí.

Sería un despropósito que comprase los derechos una compañía extranjera y se llevara la producción y los beneficios a otra parte.

PussyLover

Modo politico español ON: Pero que tontos, si esas cosas de investigar no sirven para nada.

p

Esta pila de combustible funciona con hidrógeno. Y no digo que no sea un grandísimo avance, pero si consiguieran una pila de combustible que generase electricidad funcionando con metano /o gas natural) las venderían como churros.

Sólo hay que ver que el precio por Kw/h de la electricidad que Endesa y compañía os venden es más del doble que el del gas, para comprender el motivo.

D

#9 si no fuera por lo complicado del manejo del hidrógeno y que el metano, como los alcoholes son recursos no finitos con un buen planteamiento. Por cierto, así son los submarinos de la clase S-80 de Navantía.

D

#44 Pero sigue hombre...

reithor

#46 Pregunta si quieres ^^

D

#47 Pues así a bote pronto me surge la duda de dónde sacar el equivalente a toda la energía que hoy se consume en combustibles para los automóviles para la obtención de hidrógeno, aunque fuera de fuentes renovables (que hoy en día no cubren la demanda energética actual)no sería inviable?

Ramanutha

Tal como dice #28 , el vapor de agua (según su enlace a la Wikipedia) puede contribuir al aumento del efecto invernadero. Además, habría que empezar a desalinizar el agua, porque si no, el agua acabaría totalmente privatizada, y quedaría prohibido hasta recoger el agua de lluvia que cae en el tejado de tu casa, ya que habría una empresa privada a la que se le habría concedido el derecho de aprovechamiento; y todo eso sin tener en cuenta que en algunos países la gente pobre se moriría de sed por el alto precio del líquido.


#49 Ya existe algún país en Europa que produce el 130% de la electricidad que consume con energías renovables. En España podemos montar más parques eólicos, y todavía falta empezar a aprovechar la energía de las mareas. Empresas alemanas están empezando a generar electricidad fotovoltaica sin ayudas de subvenciones.



Así a groso modo, me da la impresión de que los coches propulsados por electricidad acumulada en baterías tiene menos riesgos de producir efectos imprevisibles en el clima y en el medio ambiente, además, es una tecnología más difícil de monopolizar y de que acabe en manos de unos pocos tal como lo hace el petróleo que provoca guerras y abusos.

D

#44 Me parece muy interesante lo que dices, a mi me hablo un profesor de hacer las pilas mas que para uso particular sino como vector energetico yA que como dices se podrian aprovechar horas valle incluso de renovables y despues quemarlo, u oxidarlo como prefieras, en horas pico produciendo asi un vector limpio, pero el H2 para coches yo personalmente no lo veo de hecho si hay un accidente seria bastante peligroso debido al alto riesgo de explosion. Perdon por las faltas y los no acentos pero tengo el brtazo derecho jodido y escribir a una mano es difucil

par

#30 Estamos hablando de una bateria entiendo yo. Es decir, no creas agua del hidrogeno y oxigeno existente. Tal como lo tengo entendido, primero separas el agua para almacenarla, a partir de una fuente de energia cualquiera. Despues vuelves a generar el agua cuando necesitas consumir la energia. Por lo tanto el balance deberia quedar igualado.

Trimax

#37 cc/ #30 Eso sería como dices si la fuente del Hidrógeno fuera la electrólisis del agua, pero hay otras fuentes químicas de extracción. lamentablemente éstas últimas son las más baratas.

Despero

#74 Mantenemos las tradiciones:

La cama que se hace sola funciona, básicamente con un palo.

Y el dispositivo de esta pila esta hecho con nano-palos.

Porque podemos crear tecnología puntera, pero manteniendo nuestro estilo.

matacca

Y eso que es a distancia...

Ragnarok

Lo mejor de la noticia es que lo han patentado. A ver si hacen virtud de la necesidad y es posible financiar más investigaciones, al menos en este departamento de la UNED gracias a las patentes y posiblemente incluso divisas.

D

Bah, todos los políticos españoles sabemos que es mucho más eficiente una pila de ladrillos o una pila de banderillas.

D

"Dale a un español unos alicates y una lata de Coca-Cola y te hace un portaaviones", aquí tenemos la noticia que lo confirma, y sin tener que ponerle un palo.

Despero

#71 La pila está basada en micropalos, así que podriamos considerar que sí.

D

#72 No me digas eso¡¡¡ yo que pensaba que sabíamos inventar cosas diferentes de fregonas y chupa-chups y ahora resulta que no, joooo.

D

Así saldremos de esta.

l

Santo spaghetti ... me parece un notición. Es un ¡Zas en toda la boca! a todos aquellos que afirman que hay que reducir en I+D+i.
Bien por los investigadores ... se van a hacer de oro, me temo ^^

Señor_Cachopo

Que inventen otros.

homebrewer

Les va ha faltar tiempo a las petroleras para comprar la patente y guardarla en el cajón de "No mirar"

Nomada_Q_Sanz

Ya sabemos cual es el siguiente paso, secuestrar la patente.

D

Bueeeeeeeeeeeno

La típica noticia de invento que revolucionará el mundo y de la que nunca volveremos a oír hablar.

jaz1

aqui se recorta en todo pero lo que debemos hacer que es quitarnos a los politicos en general, consejos de adm. secretarios, viajes privados de los anteriores, secretarias de esos mismos, telefonos y todo lo que les rodea de eso nada de nada.

no hay en europa ordenes de ajuste en este sentido o si las hay se las pasan por el F**** en realidad ya les va bien que seamos los ultimos en todo lo interesante y los primeros en las miserias

vktr

Sin ánimo de ser aguafiestas pero, para automoción la tecnología de las baterías lleva la delantera. Ahora mismo en Barcelona ya están provando autobuses 100% eléctricos fabricados por.... los chinos lol.

Aquí os dejo una reseña al eterno debate pila de combustible vs batería de litio.

http://es.autoblog.com/2009/09/24/pila-de-combustible-vs-baterias-la-eterna-lucha-de-intereses-as/

D

(Edit: Noticia equivocada)

Despero

Por cierto, ya tenemos primeras víctimas del recorte en ciencia. Estos los primeros a la calle, porque mira que malgastar el dinero de nuestar patria en estas tonterías. ¿Para que gastarse esa burrada en hacer pilas si luego te vas al super y compras las de duracell que duran mucho?

a

Pero estamos locos o que? con la crisis que hay y con los RECORTAZOS, como se les ocurre en investigar en I+D+I+D+I+D+I+D......, lo que hay que hacer es sentarse hasta que la crisis esta se resuelva sola, ademas esta pila ya la inventaran otros de fuera.

Cart

Aunque, de todos modos, yo no se hasta que punto añadir más agua a la atmósfera se podría considerar inocuo. El H2O en estado gaseoso es un gas de efecto invernadero. Miles de coches añadiendo H2O a la atmósfera igual no es tan buena cosa roll

yusavi

#11 El vapor de agua es un gas de efecto invernadero????

Cart

#27 Efectivamente. De hecho es el que más contribuye al mismo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gases_de_efecto_invernadero#Gases_implicados

artac

#11 hombre más que los océanos no vamos a añadir digo yo

Cart

#29 Los océanos no 'crean' agua; siguen el ciclo del agua con el agua que ya hay en la tierra. La pila de hidrógeno añade nueva agua a dicho ciclo del agua; de donde antes había hidrógeno y oxígeno crea vapor de agua. No se si me explico

artac

#30 Si si, lo he entendido. Por eso digo que añadir más agua habiendo la que hay en todo el planeta sería insignificante, incluso después de miles de años (o eso creo).

D

#11 Y algo como un catalizador actual que en lugar de vapor eche agua líquida? si pudiera generar peligro por el hecho de deshacerse de esa agua, se podría construir un depósito y luego vaciarlo en las estaciones de servicio mientras se llena el hidrógeno.


De todas formas, siempre se ha dicho que, por principio de conservación de la energía, cuesta más extraer ese hidrógeno que la energía que luego genera.



Vaya que lo mejor sería investigar en baterías.

PD: o no: http://www.ingenieros.es/noticias/ver/hidrogeno-a-partir-de-una-hoja-artificial/2448