Hace 11 años | Por Scipio a culturaclasica.com
Publicado hace 11 años por Scipio a culturaclasica.com

Lo que sucede con las humanidades en la segunda enseñanza puede parangonarse con la guinda que corona una tarta. Desde un punto de vista estético es imprescindible, y a todos nos parecería que, sin ella, la tarta estaría incompleta. Pero, a la hora de partirla, los comensales van declinando cortésmente la posibilidad de ingerir la guinda hasta que esta, al final de la velada, languidece esperando que alguien se acuerde de ella.

Comentarios

iramosjan

Personalmente hice el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente ¡un nombre mucho más bonito que ESO!) cuando todavía era obligatorio dar un curso de latín, y aunque yo iba para ciencias puras lo disfruté. Me gustó, y mucho, y cuando me enteré de que dejaba de ser obligatorio aprender un poco de latín me pareció algo triste.

Pero tengo que decir que un solo curso era, como dice #0, solamente una guinda, insuficiente para nada útil.

Slant

#3: Yo cursé ciencias puras y tuve que hacer latín... fueron los únicos apuntes de mi vida que rocié con alcohol y les prendí llamas después de aprobar el examen.

Scipio

#5, sí que es cierto que esa tirria generalizada hacia el latín está causada en buena medida por muchos profesores, que andan anclados en métodos de enseñanza del latín milenarios y frustrantes. Es algo de lo que los filólogos también deberíamos cobrar conciencia...

Miguel_Martinez_1

#5 Con el tiempo te arrepentirás. Si has estudiado y ciencias puras, entendido como aquellas que se dedican a la investigación básica, es decir, a los descubrimientos de leyes universales no generalmente aplicables de inmediato, matemáticas, física o química.

por cierto:
Ciencias < latín scientia < derivado del participio sciens del verbo scio (voz indoeuropea, cf. griego: skhizo) y de significado, saber, conocer. De la misma familia que la palabra española prebiscito´
Puras < latín purus, a, um de significado sin mezcla, sin mancha limpio;probablemente de la misma familia de pus, puris de significado suciedad, corrompido,pus.

que pases un buen día

Slant

#7: Hace ya 16 años de eso y nunca me he arrepentido, y sí, he estudiado y soy ingeniero.

La etimología es lo único que le encuentro de útil, pero aprender a declinar y construir frases coherentes en latín no me ha servido nunca para nada. Yo opino que es una asignatura que debería darse a gente que decida tirar hacia letras.

Miguel_Martinez_1

#9 pues hola colega, con el paso del tiempo puedes cambiar en las preferencias del conocimiento, a tí te motiva el conocimiento de la ciencia aplicada; pero sin que pierdas está motivación te puede venir en un futuro interés por otro tipo de conocimientos. No te puedes imaginar la cantidad de ingenieros que estudian una segunda carrera como derecho o filosofía, la primera "da de comer" y la segunda "alimenta el alma". Podemos conocer el efecto Hall o acabar entendiendo la teoría de cuerdas y tener como afición por lo que tradicionalmente se llama letras.
Mira, yo recuerdo hace muchos años que en Inglaterra se inició un gran movimiento pro Latín (movió ríos de tinta)
El latín ha sido lengua vehicular de Europa durante siglos, todos los padres de la ciencia europea han escrito en latín sus obras (newton por ejemplo -cuando de pequeños nos enseñaban la ley de la gravedad... conociendo que gravedad significa peso, ayuda a enterder mejor el concepto)
El latín es la "madre" de "todas" las lenguas occidentales, de las latínas directamente, y del alemán por contacto y del inglés por contacto y a través del francés. Incluso el euskera ha tenido su "contaminación latina" (p.e. los vascos se despiden en latín: agur /abur < augurio)
Tienes mucha razón en quejarte de la forma que se enseña latín (clásico y machacando en la morfología) que desmotiva a los alumnos; pero esto mismo pasa en la enseñanza de idiomas no se entiende que después de más de 6 años aprendiendo una lengua extranjera (v.g. inglés) la gente no lo hable.
Bueno "ya me'nrollao demasiao", un placer colega (colega < de collega, de ahí colegio = conjunto de colegas; (c.f. colegio de ingenieros)

Slant

#10: El latín es la raiz común en muchos idiomas europeos así como otros idiomas lo fueron del latín, es una evolución de la comunicación, sea evolucion natural o forzada.

Puedo entender tu admiración por la historia y las raizes, pero no consigues convencerme de que sean necesarias 2 horas (desconzco la cifra actual y hablo de cuando yo estudiaba) a la semana para aprender esta temática cuando hay muchas otras más necesarias. Llamame práctico... o producto de la "sociedad".

Me gusta tu estilo escribiendo, saludos.

jacoche

Y el Griego es la fruta escarcahada del roscón.

rogerrabbit

#1
#2 Yo siempre me las como. Despacio y con deleite.

Scipio

Desde luego que enviar esto es un suicidio, pero a ver si alguien lo lee.

Relacionada: los comentarios de Las claves de la nueva reforma educativa - Latín obligatorio y menos asignaturas

Hace 11 años | Por --86983-- a larazon.es

D

El latín me fuí útil para que no me resultara tan extraño primero de alémán.
Y aún me sorprende cuando yendo a una iglesia o monumento antíguo soy el único que puede leer (un poco) las inscripciones. Y eso que era de ciencias.
Me pareció esencial para lo que es: completar la formación humana, dando acceso a la historia. Pero darle mayor importancia es un error tan grande como olvidarlo.