Hace 13 años | Por Albanta a vnavarro.org
Publicado hace 13 años por Albanta a vnavarro.org

La ley excluye las hipotecas de ser bienes sujetos a la protección del que se declara en bancarrota, exclusión que refleja el enorme poder de la banca en el desarrollo de la legislación hipotecaria. Otro indicador de tal poder es que, cuando la persona devuelve al banco las llaves de su piso, comienza en realidad su calvario, pues tal persona continúa debiendo al banco la hipoteca, lo cual es una enorme sobrecarga, pues en muchos casos queda endeudada para el resto de su vida, al igual que sus avalistas. Es difícil diseñar un sistema que protej

Comentarios

r

No estoy en contra de que el riesgo hipotecario lo asuma en mayor medida el banco para que tome medidas en contra de la sobrevaloración. Y desde luego que el poder de los bancos es excesivo. Pero hay un concepto en el artículo que se suele poner como injusto cuando en realidad es muy justo.

Si a día de hoy devolviendo las llaves de la vivienda quedara saldada la deuda ¡alguien debería de pagar el dinero que falta! Una parte de esa deuda se deducirá de los beneficios del banco, pero otra parte se distribuirá entre el resto de clientes del banco y probablemente también con impuestos pagados entre todos.

No me importaría pagar más impuestos para que no haya personas durmiendo en la calle. Pero tener que pagar las perdidas de valor de apartamentos en la playa y de pisos de lujo me parece una atrocidad.

Al final la mayor injusticia es la falta de educación económica de la mayoría de la población. Una mejor educación crea una mejor sociedad tanto en economía como en cualquier otro sector.

c

#2 Especialmente la falta de educación económica de banqueros y ministros. La podrían atemperar con ética, pero eso es aún más difícil.

La pérdida de valor ha llegado en casi todos los casos por las maniobras indecentes de banqueros y políticos.

c

#2, eso que dices es estúpido. Jamás un banco asumirá en mayor medida el riesgo de nada. El negocio de los bancos es prestar dinero a cambio de un interés, si el banco ve un riesgo en el préstamo simplemente no te dejará el dinero, o en el mejor de los casos cobrará un tipo de interés acorde al riesgo asumido.

eltrab

#2 #6 más "banqueritos" que pululan por esta página. La Ley Hipotecaría Española es groseramente proteccionista con la banca, el riesgo no está equilibrado, lo asume todo el hipotecado y esto no ha favorecido ni los precios, ni los intereses, porque no son menores que en otros países. Así que el argumento de que; si la ley hipotecaria española fuese "como en todo el mundo" se encarecerían las hipotecas, no tiene argumento.

A esto se suma el hecho de que solo puedan declararse en bancarrota las empresas (a los bancos no los dejan, siempre los ayudan). ¿Por qué no pueden quebrar los ciudadanos? otra desfachatez de la legislación española. El famoso concurso de acreedores español, que ahora pueden hacer las personas físicas también, sólo les da un respiro temporal. Pero las hipotecas son reclamables durante el resto de la miserable existencia de un ex-hipotecado, el banco queda incluso como primer heredero cuando el muera éste desdichado.

Mientras que en todo el mundo (incluido USA) quiebran (si los dejan) los bancos, en España "arruinan" a las familias... Y de por vida. (digo arruinan, porque no pueden declararse en bancarrota).

El proteccionismo de la banca española no tiene nombre. Bueno si, asqueroso...

anor

"Si a día de hoy devolviendo las llaves de la vivienda quedara saldada la deuda ¡alguien debería de pagar el dinero que falta! Una parte de esa deuda se deducirá de los beneficios del banco, pero otra parte se distribuirá entre el resto de clientes del banco y probablemente también con impuestos pagados entre todos."

Tengo un opinión similar. Es injusto que alguien tenga que pagar durante años la deuda de un piso que ya no tiene. Pero más injusto es que otros paguen una deuda que no han contraido, de un piso que no han disfrutado.

D

A mi me parece bien que si la mayoría de gente está de acuerdo se haga así, pero las normas no se cambian a mitad del partido. Los que compraron una casa se tendrán que atender a las consecuencias.

Con los coches se han introducido nuevas formas de pago, ahora puedes pagar una cantidad de entrada y al cabo de cinco años puedes devolver el coche o pagar una última cuota y quedártelo (es similar al leasing de las empresas). Eso sí, no es barato, tener esa posibilidad se paga.

Lo que está claro es que aquí se ha roto la vajilla, y algunos no quieren pagar los platos rotos, si se cambia la ley se hará con otra vajilla nueva, que nadie se lleve a engaño.

D

La banca siempre gana. Pues igual se nos hinchan las pelotas a unos cuantos y les decimos basta.

c

y por que no pasamos de los bancos, y sea el que nos venda el piso el que nos de la hipoteca?, eso seria la solucion mas justa, ya que si la casa pierde valor por tener el precio inflado con devolverle a el la llave se soluciona el problema.