Hace 15 años | Por dadelmo a genciencia.com
Publicado hace 15 años por dadelmo a genciencia.com

[C&P] I Want It All, que decía Queen. Pero ¿estaban equivocados? A la luz de ciertos estudios, en parte. Querer cada vez más, quererlo todo, es lícito, e incluso puede ser sano: después de todo, como especie hemos evolucionado en parte gracias a ese anhelo por poseer. Pero el problema surge cuando empezamos a tener demasiadas cosas o, aún peor, cuando nuestra autoestima depende de la obtención de esas cosas y nuestras expectativas son demasiado elevadas. Hoy, pues, voy a hablaros del problema del estatus y la autoestima.

Comentarios

J

Erich Fromm

alehopio

#0 La canción de Queen también desvela el problema (que no es quererlo todo), en la frase posterior a la comentada: I wanna it all, and I wanna it now !!!

http://www.letras4u.com/queen/i_want_it_all.htm

El problema es de impaciencia: de quererlo todo rápido y fácil.

D

Para empezar, que hayamos evolucionado no quiere decir que hayamos evolucionado a mejor.

Para ser el más feliz solo hay que seguir una simple norma: nunca esperes nada, nunca desees nada y serás feliz puesto que se te habrá concedido todo cuanto pides.

#2 lo malo es que si deseas la paz interior y la felicidad vas a estar en las mismas o peor, porque esas no se pueden comprar lol

assman

Tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos.

No sois vuestro trabajo, no sois vuestra cuenta corriente, no sois el coche que tenéis, no sois el contenido de vuestra cartera, no sois vuestros pantalones, sois la mierda cantante y danzante del mundo.

Lo que posees acabará poseyendote.

D

#14 Muy bien dicho. También el rechazo de aquello que nos desagrada provoca dukkha. Es una palabra procedente del sánscrito que a veces se traduce como "insatisfacción" o "malestar".

http://es.wikipedia.org/wiki/Duḥkha

Cuando empiezas a prestar un poco de atención a tus propios pensamientos te das cuenta de la cantidad de prejuicios, manías y adicciones que tienes. Es entonces cuando poco a poco puedes empezar a librarte de ellas entrenando tu propia mente.

D

#15 y #16 Los deseos son los verdaderos caminos en la tierra que realmente habitamos, la imaginación. La tierra donde nacen los héroes y los monstruos. Dichoso quien puede abrazarlos a todos.

El deseo sólo pudre cuando no es aceptado. Nada tiene que ver el deseo con la apetencia.

No hay mente más disciplinada que una mente muerta... Pero para éso ya tenemos todos los eones futuros y todos los que nos precedieron a cada uno de nosotros.

¿Es "La Historia Interminable" un libro para niños?

D

#48 No te falta razon. Conozco personas que combinan algunos valores y practicas del cristianismo (mistico, eso si) con el budismo. Tambien hay quienes ven elementos en comun entre el Islam (sufismo en particular) y el Zen.

Quizas no sea sorprendente que en ambos casos lo que se toma de la religion occidental sean sus elementos misticos y contemplativos, es decir, aquellos que se pueden experimentar en primera persona mediante la meditacion.

Yo personalmente soy incapaz de sentir ninguna forma de fe por ningun fenomeno sobrenatural, sea Santa Claus, Dios o el "alma inmortal" de la que habla el cristianismo. Tampoco acepto aquellos elementos del budismo que no estan apoyados en mi propia experiencia, como la idea de la reencarnacion. Sin embargo, quizas por mi propio sesgo anti-cristiano, el budismo en su conjunto me resulta mas digerible que las religiones abrahamicas a pesar de que algunos de sus "dogmas" sean ajenos a mi experiencia.

Vamos, que te doy la razon mayormente

D

#47 Hay otras formas de ser feliz que en vez de pasar por la ignorancia pasan por comprender mejor nuestra mente.

No se trata de ser inactivos mentalmente como setas, sino dejar de reaccionar automaticamente, tratando de obtener lo que nos provoca placer y tratando de evitar lo que nos provoca dolor. Simplemente permaneciendo plenamente conscientes de lo que sucede a nuestro alrededor sin pulsiones.

No es sencillo pero es muy enriquecedor aunque no te dediques a ello como un monje.

Dreammer

#37. Tengo 20 años y hablo de mi abuela. Si tuviera 80 años y hablase de mi tatarabuela, tal vez.

D

#17 Comprendo lo que dices pero no es una crítica válida al budismo. El significado de las palabras cuando se usan en un determinado contexto puede ser distinto al sentido que tienen en una conversación informal.

El el caso del budismo, cuando nos referimos a "deseo" tenemos en mente la palabra tanha (del idioma Pali). http://en.wikipedia.org/wiki/Tanha

A veces se traduce en español como "apego", que es quizás más apropiado.

Como digo, los budistas nos entendemos cuando hablamos de estos términos porque tenemos una cultura común.

D

#39 Cuando veo a un amigo estresado o frustrado le recomiendo leer "La paz esta en cada paso" de Thich Nhat Hahn. Es un librito que se lee muy facilmente.

Los amigos a quienes se lo he recomendado me lo han agradecido siempre. Quizas a tu amigo tambien le podria ayudar.

Penetrator

No dejes que tu felicidad dependa de los demás.

Otra gran frase.

CategoriaGatosYa

Hay gato, hay meneo

entamoeba

#2 Las emociones distorsionan la percepción

sh4

Uy! ha salido sin querer junto a la noticia la foto de un gato... roll

D

#22 lo dices(escribes) como si fuera algo malo.

Dreammer

Mi abuela siempre dice: "Antes, teniendo menos cosas, vivíamos más felices"...

D

#17 Y efectivamente, cuánto más desea Bastian para volver a formar el reino de fantasía, más pierde la noción de quién es él en realidad.

g

Lo quiero todo!!!
y lo quiero ya!!!

Totalmente de acuerdo, muchas veces estas mas pendiente de lo que no tienes y quieres tener que de lo que ya tienes, y no disfrutas de nada.

D

#51 Me siento muy tentado a pensar que esos valores y prácticas comunes a todas las religiones son, precisamente, lo que de valioso contienen dichas religiones.

Éso nos lleva a la reflexión de hasta qué punto lo específico de las distintas religiones, creado en torno a estos valores y técnicas que obedecerían de alguna manera a nuestra propia naturaleza, es algo parásito y alienante.

Los místicos nunca han sido correctamene asimilados por los profesionales de las religiones... O los han debido convertir en "santos" o en "herejes". ¿Cómo es que el catolicismo, con toda su rigidez, no impone a los suyos la meta de la santidad?... ¿Por qué valora, éso sí, tan extraordinariamente la vía del martirio?

D

#19 En efecto, es inevitable tener que olvidar cuanto se cree saber sobre uno mismo para llegar a ser quien realmente se es... Si vamos a creer que hay un "ser real".

#26 No pretendía críticar al budismo.

Sí que voy a hacer, si me lo permites, una pequeña crítica a los budistas occidentales. Te estás remitiendo en tu mensaje a una cultura común en que la terminología utilizada cobra su verdadero sentido. Pero esa cultura no es la vuestra. No os habéis forjado en ella. Podéis abrazarla, pero no haceros uno con ella.

El gran error de todo neófito es intentar vivir la experiencia religiosa culturalmente ajena en todo su rigor y pureza, renunciando ex profeso a "interpretarla"... Pero sin masticarla, atacarla con ácidos y enzimas y expulsar las heces es imposible que haya asimilación.

El budismo como cualquier otra religión no aporta experiencias nuevas sino nuevas formas de interpretar las experiencias. Quizás, éso si, lo más interesante que tiene es que es el propio individuo quien busca la propia transformación y el único que puede operarla.

D

#44 Entiendo pero no estoy de acuerdo. Precisamente el problema que planteas de las diferencias culturales es el motivo por el que yo mayormente leo a budistas occidentales y no a, por ejemplo, tibetanos. Ellos son los que han realizado el esfuerzo de beber de esa cultura viviendo alli durante buena parte de su vida y luego trasladando su conocimiento al contexto de una cultura occidental. Por ejemplo, Alan Wallace, Matthieu Ricard y Jon Kabat-Zinn. (Puedes buscar en la Wikipedia para saber algo de sus vidas)

Aunque la cultura en la que se origina el budismo es muy diferente a la nuestra, afortunadamente las ensenianzas mas importantes que contiene son universales y facilmente adaptables a otras culturas.

El budismo como cualquier otra religión no aporta experiencias nuevas sino nuevas formas de interpretar las experiencias

Mayormente lo que dices es cierto. Sin embargo, la actividad cerebral cambia la estructura misma del cerebro mediante un proceso que se denomina neuroplasticidad. Si practicas meditacion prolongadamente tu cerebro literalmente cambia, no solo tus ideas. Si te molestas en leer lo que comentan quienes llevan decenas de miles de horas de meditacion a sus espaldas, veras que describen estados de consciencia que ni tu ni yo conocemos en primera persona.

Por poner un ejemplo sencillo, un practicante de Shamatha puede mantener su atencion fijada en un objeto (mental o no) durante horas sin fatigarse -- no es solo que ellos lo digan, es que se ha comprobado en laboratorio como su vigilancia se mantiene y su actividad cerebral es notablemente diferente a la de una persona "normal" realizando la misma tarea.

Es decir, que el budismo si aporta experiencias nuevas ademas de cambiar la forma en la que valoramos y reaccionamos ante experiencias ya existentes.

D

#46 No creo que esas experiencias sean esencialmente diferentes de las que sostienen determinadas prácticas desarrolladas en nuestra propia cultura. Determinadas técnicas como el "rezo del rosario", o algunas de las contenidas en los "ejercicios espirituales" son muy similares a, por ejemplo, la meditación. Las grandes diferencias son que en occidente se nos ha enseñado a poner principio operante fuera del operado (salvo en la vía mística), y la intensidad y frecuencia con que el practicante se entrega a dichas prácticas.

Creo que el problema que tenemos los occidentales es que cuando buscamos en el budismo es porque hemos llegado a tener una relación tan negativa con la carga dogmática y el significado social asociados a nuestra espiritualidad tradicional que no somos ya capaces de recuperarlas.

Lee el Kempis, por ejemplo, identifícate con el Cristo en tanto que "hijo del hombre", identifica a cada persona con el Cristo, y no creo que encuentres grandes diferencias con los grandes textos budistas de la época clásica.

Como ya te he comentado, por otra parte, no es ésto una crítica al budismo, que además me ha resultado siempre muy interesante, sino, quizás, a nuestra forma de entendernos a nosotros mismos. (Yo el primero)

keylogger

Pues yo para ser feliz quiero menos. Menos impuestos, menos hipoteca, menos letras, menos deudas...

Cantro

Pues para ser feliz yo quiero un camión

D

#2 Más que intentar abandonar nuestras posesiones materiales, lo que intenta el budismo es abrirnos los ojos y que nos demos cuenta de qué ideas y acciones nos llevan a sentirnos mal y cuales nos producen bienestar. Poco a poco vas comprendiendo que esto y aquello, que para ti era muy importante, en realidad no lo es tanto, y que aquella otra cosa a la que no prestabas gran atención sí que es capaz de hacerte sentirte bien contigo mismo y con los que te rodean.

#8 Empeñarse en alcanzar lo que sí depende de ti también te puede traer mucha frustración. Imagina la típica persona que quiere dejar de fumar y se frustra porque cada vez que lo intenta fracasa. Su sufrimiento viene de no aceptar la realidad de que no ha dejado de fumar esta vez.

Valdreu

#3 Ese dicho me ha recordado a otro grande

No es más limpio el que más se lava, sino el que menos se ensucia.

alehopio

Me explico.

El problema es de impaciencia: de quererlo todo rápido y fácil. Y eso es imposible de conseguir; lo que provoca frustración. Mientras que quererlo todo pero sabiendo que las cosas se consiguen con esfuerzo y poco a poco, genera el desarrollo !!!

D

#29 #38 La realidad depende de los ojos de quien la mira.
Por lo que leí de psicologia era mucho más sencillo recordar los buenos momentos que los momentos difíciles. Probablemente tu abuela este recordando solo esos buenos días y comparandolós con el día a día de hoy.

Yo no creo que fueran más felices, simplemente miraba gente distinta.
Mi padre antes pasaba hambre, ahora incluso malgasta dinero.
¿Es menos feliz ahora? Yo creo que indiferentemente de su felicidad, ahora esta MUCHO MEJOR.

JyQ

#27 Estás diciendo lo mismo que el artículo, si tienes deudas es porque deseas algo cuya ausencia te hacía infeliz, ahora digamos que eres feliz con tus deudas, solución: no endeudarse a no ser que sea imprescindible, a mí me va muy bien así.

angelitoMagno

Cuanto entendido en budismo hay por aquí

tuseeketh

Tranquilos, ya se encargan de recordarnos todo lo que necesitamos o sin lo cual somos poco más que una mierda a cada momento en la tele, la radio, la calle, los juegos, las pelis, las revistas...

p

Hace poco oí "No todo el mundo descubre la penicilina. Y no pasa nada".

rasca

Yo me quedo con "You can't always get what you want" que decían los Stones:

Thomson

Es de economía básica saber que las necesidades de las personas son ilimitadas, y en eso se basa la propia economía, en crear necesidades que antes no tenías.

S

#4 Alain de Botton, 'Ansiedad por el status'

D

La cuestión es que nada puede "hacerte" feliz para siempre, porque la condicionamos a unos objetivos. Si no condicionas la felicidad, simplemente serás feliz. Ya lo dicen, "la ignorancia es la felicidad", está en nuestra naturaleza.

D

#43 Por lo que leí de psicologia era mucho más sencillo recordar los buenos momentos que los momentos difíciles.

Estoy bastante seguro de que no es cierto tal y como lo dices. Una cosa es que resulte más sencillo que la mente recurra a recuerdos agradables que a los tristes.

Pero, puedes hacer la prueba, si recuerdas un hecho verdaderamente doloroso no tardarás en reactualizarlo, en volver a oler, escuchar, ver y sentir las experiencias ligadas a aquella vivencia. No podrás evitar llorar. Los recuerdos agradables no tienen esa fuerza. Ni de lejos.

Un recuerdo alegre no te arrancará de la tristeza, uno triste hará trizas tu alegría.

D

#49 Tienes mucha razón y todo se reduce a descubrir quien eres realmente. Podría ser que la vida sea un reflejo de las emociones, pensamientos, miedos,etc de la persona. Esto haría que podrías ser el protagonista en lugar de uno de mucho actores :P.

D

#9 Si cada vez que intenta dejar de fumar fracasa es posible que no sea algo que puede alcanzar esa persona en solitario... igual que la fama, ¿no?

También es posible que su sufrimiento venga de la frustración de ser incapaz de dejarlo por aceptar una incapacidad (real o no), no por no aceptar la realidad de no haberlo dejado.

adriatico

Muchas veces intentamos disimular o suplir carencias o deficiencias nuestras con cosas materiales porque nos resulta mucho más sencillo que trabajar y esforzarnos para corregir esas carencias. Como las personas que creen que comprándose un reloj de pulsera de 300 euros y unas botas Panama Jack (cuyos cordones sólo pueden ser de esa misma marca) compensan su dislexia y falta de fluidez verbal.

yatedigo

La infelicidad viene de empeñarse en alcanzar aquéllo que no depende de nosotros: la fama, los honores, las cosas materiales, la salud... (Epicteto dixit) y yo estoy de acuerdo.

yatedigo

#9 Perdona pero ¿estás viendo cómo no tenemos claro lo que depende de nosotros? Si quieres dejar de fumar, lo único que depende de ti es la voluntad de dejar de fumar y eso se traducirá en que tú lo consigas, pues es algo que nadie puede hacer por ti. Porque por mucho que tengas un grupo de apoyo, si no estás convencido de que eso es lo que quieres, no lo conseguirás. Sólo depende de ti.

D

la mitad en menéame les pasa lo mismo, siempre quieren mas y mas karma

R

La frase que comenta #3 es verdad. El problema es que no sabemos qué nos hace feliz. Y la gente que lo sabe, esta muerta.

D

#29 sí, muriéndote a los 40 no te daba mucho tiempo de pillar depresiones y tal