Publicado hace 13 años por keil a siembraconciencia.blogspot.com

..."qué pasa en América?... Cuántos ejemplares de este libro se han vendido?... Por qué América no se indigna si le sobran motivos?... Estará muy buena la telenovela del momento? o será que nuestros pueblos son incapaces porque para indignarse debe vulnerarse la dignidad, cosa que los millones de pobres de nuestros países nunca han conocido?..."

Comentarios

D

Cada país tiene lo suyo, por ejemplo, Colombia y su estado de guerra permanente, Centroamérica y México tienen a sus carteles de narcotráfico, mucha ignorancia y también mucho miedo. Venezuela, Bolivia o Argentina tienen a gobiernos muy de izquierda en el poder con los que la gente parece estar conforme.

Hace años podríamos habernos hecho la misma pregunta con España, la situación laboral tuvo que llegar a un límite superior a lo soportable para que recién ahora la gente salga a la calle. También hay que pensar que no es lo mismo que en un Estado a la gente se le retiren beneficios que ya tenían a que gente que apenas recibe nada del Estado y que no sabe cómo funcionan las cosas fuera, reclame cosas que nunca ha tenido. Otro tema es que América Latina está pasando por un buen momento económico, trabajo hay, en general, y no muchos estarán dispuestos a salir a la calle. Hay que pensar en todos esos factores.

D

Bueno, hay que recordar que hace un tiempo ni dios daba un duro porque la gente se "indignara" en España, y mirad ahora.

palafillo

Porque América latina es homogénea culturalmente pero no a nivel de estados. Por lo mismo hay diversidad en las naciones, no puede reivindicar lo mismo un chileno que un boliviano, un mexicano que un panameño.

Y revisando nación por nación se verá que la resistencia e inconformidad es latente... En Colombia mas allá de las guerrillas hay movimientos indígenas, campesinos y obreros que cada tanto hacen reivindicaciones, y además... en julio se van a completar 20 años con la nueva constitución. Constitución que representó un avance gigante en los derechos políticos y ciudadanos, no hizo magia, porque la violencia y la pobreza no se acaban por decreto, pero abrió el camino.

MrPerfect

En mi opinión, se debe a dos razones:

Una es la diversidad de países como apunta #11 . Cada nación latinoamericana es un mundo con sus propios problemas y su propio contexto político y social. Ni siquiera siendo vecinos pueden compararse, por ejemplo Colombia y Venezuela, son vecinos y hermanos, pero con realidades diferentes: la prioridad de un venezolano es acabar la corrupción que ha reinado durante décadas, la de un colombiano es vivir en paz (ningún colombiano ha vivido en paz), y así por todo el subcontinente, chilenos, argentinos, mexicanos, tienen necesidades diferentes. De esta forma es difícil encontrar un motivo en conjunto que organice protestas en todos los países.

La otra es el miedo, ya sea a grupos terroristas, paramilitares, narcotraficantes o el propio Estado, que no se les da nada masacrar a los manifestantes o sus organizadores si se oponen a sus actividades, como sucede en Colombia, México y Honduras. La persecución a nivel de Estado es mucho más alta: si en España se quejan por los golpes de los mossos, en Colombia ya estarían contando desaparecidos. No se puede comparar.

D

#16 Lo que has acotado es cierto, siempre repitiendo que cada contexto (incluso la violencia) no es comparable. Incluso a veces me molesta cuando en España se simplifica y se habla de Sudamérica como si fuese todo lo mismo, demasiado homogéneo (y más aún considerando que varios son más grandes son más grandes que España en tamaño por ejemplo).

Lo que quería decir también y que hay que notarlo es que hay países donde la inmensa mayoría de la población es pobre y la clase media (la que ha salido a las calles en Europa) es prácticamente irrelevante. En otros es más relevante pero dentro de una sociedad más inmadura y donde bien pueden predominar ideas distintas a las europeas.

Sin contar que los hechos ocurridos en España fueron bastante poco conocidos fuera de Europa, la posibilidad de inspirar a una gran masa de gente es muy poco probable.

k

Yo leyendo el artículo, y viendo el Blog, creo que se refiere sobre todo a Colombia. Ahí creo que realmente sí que falta algo de movilización ciudadana. Esta se consiguió relanzar con la Ola verde de Mockus pero finalmente quedó en nada. Creo que la violencia de las FARC y de los paramilitares, y el culto a valores materiales siempre ligados al individua más que al colectivo, frenan los procesos revolucionarios... por otra parte palabra maldita para muchos ya que está altamente intoxicada por las FARC

D

Porque la gente esta acostumbrada.... España dentro de 5 años si continuamos asi.

D

#19 No me refiero al nombre del subcontinente, para el cual se emplean los tres nombres que señalas (yo uso "América del Sur", "sudamericano", "sudeste", "Sudáfrica"), hablo del territorio americano hispanohablante. Cuando una noticia habla de "América Latina" o "Hispanoamérica" y luego en los comentarios se lee que "Sudamérica" aquí, que los sudamericanos allá, es que alguien no hizo las tareas en Geografía o que prefiere creen que los mexicanos son vecinos de los bolivianos, total, todos se ven iguales.

MrPerfect

#20 Lo que dices es cierto, algunos ignorantes llaman despectivamente "sudacas" a cualquier latinoamericano. Sin embargo es natural que cuando se hable de Latinoamérica se haga énfasis en Sudamérica (+ México), pues son los países más relevantes de la región en tamaño, población y economía.

D

He votado errónea, el autor del artículo parece que no tiene ni idea de lo que pasa en latinoamérica.
Hay países que han acabado votando opciones que son muy del disgusto de los mercados internacionales.
No sé si la inventaron ellos pero las primeras cacerolas de las que tengo noticia fueron en argentina.

Anski

De nuevo pido disculpas si mi comentario resulta ofensivo, pero me estoy refiriendo a un hecho objetivo : mucha parte del capital que salió de España debido a la inmigración ha sido invertido en sus países de origen, dando así un repunte notable a sus sistemas económicos. No critico el hecho, sólo lo comento gracias.

D

#8 Para creerte necesitaría datos que vinculen ambas cosas, porque las remesas en ciertos países son incluso un % del PIB apreciable, pero más que eso no lo sé (además muy diseminado).

qwertyTarantino

#8 yo no discrepo de que eso sea una realidad.
Sucede que para mí es un dinero que se han ganado legítimamente y que tienen el derecho a gastarlo como bien les parezca.

De lo que dudo aunque no puedo asegurar es de la relacion dinero a sudamerica - dinero a paraisos y similares. Hombre, el dato aquel del 65% de los billetes españoles eran de 500 euros me hace sospechar que la balanza se incline hacia una fuga con tintes mas occidentales.

m

#8 no es un mal punto el tuyo, pero habría que saber cuál es el monto para comparar frente a otras salidas de dinero. Para ser equitativos, dentro de tu misma ecuación habría que incluir los capitales que Repsol, Telefónica y Marsans giraron hacia España. Digamos que no todos los negocios que han hecho por aquí son exactamente "transparentes"

m

Sobre el artículo, me parece que omite varias consideraciones. Argentina se "indignó" el 2001 y se han producido muchos cambios, estamos muuuy lejos de la perfección pero muchas cosas han mejorado y la participación política ha aumentado considerablemente. Antes era "que se vayan todos" y ahora se discute al menos.
Bolivia tiene el primer presidente de una etnia americana, y creo que al menos han empezado a devolver la dignidad a su país.
Brasil tuvo a Lula, un obrero mecánico, que cambió mucho la economía y sociedad brasilera.

Faltan demasiadas cosas, pero al menos percibo cierta esperanza en que el futuro será mejor.

galan_19

Puede ser por una cultura diferente... o quizás porque hay las cosas están tan mal que ya ni puedan...
aunque tiempo al tiempo

D

Las realidades de cada país son muy diferentes y mientras en Argentina ya se "indignaron" a principios de siglo, en otros países la preocupación por tener algo para cenar eclipsa a todas las demás y en México o Colombia hay demasiado gatillo fácil. El no entender que estos 20 y tantos países comparten poco más que el castellano y los malos gobernantes es fuente de mucha confusión (que varios aquí escriban "Sudamérica" es basntante revelador).

PS: Ojo con Chile, han pasado 5 años desde la Rebelión de los Pingüinos y esa generación tiene los motivos (como toda Hispanoamérica) y los medios (como pocos) para salir a las calles otra vez.

MrPerfect

#18 Es correcto llamarle "Sudamérica". También es correcto "América del Sur" y "Suramérica". Según la RAE "sud-" significa "sur-", por lo que se puede emplear igual (por ejemplo "sudafricano", "sudeste"). Enlace: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sud

nerioangel

Para comenzar una aclaratoria: luego del triunfo del fascismo español en la guerra civil, y la posterior crisis generada en Europa tras el final de la guerra, muchos españoles emigraron a Latinoamerica y ayudaron con las remesas de dinero enviadas desde este lado del océano a la recuperación de su patria ( lo cual no es para nada criticable ademas )
En cuanto a que si por aca nos indignamos o no, la premisa parte de un error de análisis muy grave: querer hacer extrapolacion de las realidades de una sociedad hacia otras y querer repetir experiencias que quizás en un en un entorno social son exitosas (Es lo que esta sucediendo en España, pensaron que como los egipcios echaron a Mubarak alli se podrian lograr los cambios con una acampada, sin tomar en cuenta algunas variables importantes: 30 años de gobierno personalista, política blanda hacia el Estado de Israel, y muy importante el apoyo de los gobiernos de Europa y Estados Unidos)
Otro punto es que acá si nos hemos indignado, por usar la palabra de moda, en Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, NIcaragua, Venezuela tenemos gobiernos de Izquierda con sus distintos matices, pero gobiernos que han puesto el acento de su gestion en "pagar la deuda social"

Anski

Sin tratar de ofender a nadie, muchos países sudamericanos han vivido de las dávivas mandadas vía "Western Union" desde España durante los últimos años, dádivas que se han invertido en vivienda entre otros, reactivando así la economía de los países receptores.

Si supiéramos la cantidad de dinero que ha salido de España en estos años atrás, nos echaríamos las manos a la cabeza con total incredulidad.

Disculpas de antemano si ofendo a alguien con mi opinión.

qwertyTarantino

#2 "Si supiéramos la cantidad de dinero que ha salido de España en estos años atrás, nos echaríamos las manos a la cabeza con total incredulidad."

Correcto, evasiones de dinero a paraisos fiscales, sobornos, deportistas que tributan en otros países, etc.

La fuga de capital se produce a muchos niveles, querer mirar a aquellos que hicieron dinero en país ajeno doblando el espinazo duramente es un insulto para los extranjeros y en última instancia a las familias de muchos de aquí, una de ellas la mía pues fue emigrante durante los 60 ena Alemania y tambien 'fugó' dinero a España para poder alimentar a la familia y tener una tierra que arar.

k

#2 mandarían el dinero que se ganaban limpiando el culo a nuestros viejos o sirviéndonos el cafelito de la mañana.

Yo me echaría las manos a la cabeza si pensara que habría sido de España sin la ayuda de tanta gente que se deslomó para hacer el trabajo que ningún españolito de bien quería hacer, por que éramos ricos, no?