Publicado hace 10 años por denominador_comun a elblogsalmon.com

La actual crisis financiera se inició con la explosión de la burbuja de crédito y obligó a los bancos a declarar varios cientos de miles millones de dólares en préstamos incobrables. Pero las pérdidas hipotecarias fueron modestas en comparación al desplome de la burbuja bursátil que entre octubre de 2007 y octubre de 2008 significó, sólo para Wall Street, 8 billones de doláres (millones de millones) en pérdidas. Este dato da cuenta de la enorme burbuja de crédito que, alentada por Estados Unidos, se propagó por Europa...

Comentarios

p

"Sin embargo, lejos de buscar mecanismos para que los deudores puedan pagar sus deudas (como es la generación de empleo), se piensa que es la banca la que tiene que generar más crédito, cuando es justamente la banca la que generó la crisis al otorgar créditos más allá de lo permitido."
Mas claro imposible.

D

#2 Pues para mí esa frase no tiene ningún sentido.

"Buscar mecanismos para que los deudores puedan pagar sus deudas" ¿?

Esto lo ha redactado el que hace los programas de ciertos partidos políticos, no? De los creadores de "Proponemos dinamizar la economía, activar los resortes de la actividad empresarial y mejorar los cauces que permitan conseguir crecimiento"

En un examen a esto se le llama "meter paja" y te suspenden. En la vida real te deberían sacudir muy fuerte por tomar a la gente por tonta.

denominador_comun

#4 Es bastante sencillo de entender si lees lo que pone entre paréntesis. El mecanismo para que los deudores paguen es crear empleo, pues la morosidad no se da porque la gente de repente se niegue a pagar. No es que la gente no quiera pagar, es que no puede. Para que continúe pagando las deudas, la única solución es crear empleo, y además por varias razones: relanzas el consumo, evitas el impago de la deuda y, con todo ello, relanzas las expectativas de beneficio del capital, lo que promueve la inversión.

¿Cómo hacer esto? El capital por sí mismo no lo hará, porque está atrapado en su misma lógica del beneficio, que le impide relanzar la economía porque no quiere asumir riesgos innecesarios. La única alternativa para relanzar la economía capitalista reside, pues, en la acción extensiva del estado, que hasta ahora no se ha intentado más que tímidamente y sin la coordinación de la UE, que es vital. De nada sirve inyectar capital a los bancos si estos no van a cumplir su misión de intermediación financiera y vehículo del capital. Así pues, habrá que sortearlos y promover una amplia inversión directa desde el estado, tanto en la producción como en el consumo. El problema aquí es qué actividad económica y qué empresas concretas deben ser elegidas para ser subvencionadas. Esta es una decisión estratégica y determinará el modelo económico del país.

D

#5 Qué quieres decir con "inversión directa del Estado"? Inversión directa en qué? En la producción de qué, en el consumo de qué?


Eso que dices ya se hizo, se llamaba "Plan E"

El problema es que no sirve decir "hay que tomar una decisión estratégica" o "la clave es crear empleo" si no tienes la menor idea de cómo hacerlo y lo que es peor:

DE COMO FINANCIARLO JODER QUE PARECEMOS TONTOS YA.

denominador_comun

#6 El Plan E fue una chapuza, y fue un plan tímido, porque se hizo a la vez que se pretendía rescatar a la banca, a la vez que el BCE comenzaba a abogar por los recortes y, más aún, sin coordinación europea, que es algo básico en una economía multinacional.

Respecto a la financiación, se financia con el Banco Europeo de Inversiones, con capital inyectado por el BCE, o con otros organismos creados al efecto. El único impedimento hasta el momento ha sido Alemania, que ha preferido sacar provecho de la situación haciendo de buitre carroñero, boicoteando cualquier intento de que Europa diera una respuesta de crecimiento (como la de EEUU) frente a la respuesta austericida. También se puede financiar con deuda pública, que en lugar de rescatar bancos zombis completamente improductivos bien podría dedicarse a ello. Respecto a saber qué financiar, eso es una tarea técnica muy especializada que bien pueden hacer los economistas del estado, que para algo existe un Ministerio de Economía y Hacienda. Una posibilidad sería reforzar la autonomía energética, invirtiendo en renovables y, a la vez, en sistemas que permitan almacenar energía excedente cuando no se requiera para el consumo.

Realmente los obstáculos no son materiales, sino derivados de los intereses capitalistas en juego. Los financieros alemanes presionan a Merkel. Las eléctricas presionan al gobierno español para evitar que el precio de consumo de la energía se reduzca (mientras que los costes se reducen y podrían reducirse aún más enormemente).

jacm

En mi opinión el artículo hace un análisis incorrecto. Lleva toda la razón en la necesidad de priorizar empleo y producción. Pero es imprescindible poner orden en el crédito, porque nos guste o no, hoy es un elemento necesario en la economía. Es más, sí hay crédito para quien manda y no hay crédito para pymes.
Un dato más, que parece ignorar, el principal motivo del aumento de morosidad es la ausencia de crédito, que no permite renegociar deudas a un nivel aceptable.

denominador_comun

La banca no dará más crédito si no confía en que este pueda pagarse. Por lo tanto, en una situación de estancamiento de la economía productiva la banca no concederá créditos motu proprio. La economía se encuentra en una trampa de liquidez, así que todo el dinero que reciben los bancos de las inyecciones de capital procedentes del BCE será empleado para cubrir pérdidas o mantenido a la espera de mejores tiempos. De una trampa de liquidez solo se puede salir mediante una acción externa que la reactive o bien mediante la acción arriesgada de uno o varios bancos que se lancen a dar créditos a las empresas productivas con la esperanza de que les vaya bien. Esto último no sucederá, porque ningún capital asumirá dicho riesgo cuando tiene otras alternativas de inversión a lo largo del mundo mucho más provechosas.