Hace 11 años | Por Shelton a diariocritico.com
Publicado hace 11 años por Shelton a diariocritico.com

«No nos lamentemos excesivamente: esto tiene solución. Pero no será quedándose encerrado en La Moncloa, tal y como aparentemente ha hecho este fin de semana clave Mariano Rajoy, máxima representación del poder (nacional), como se solucionarán las cosas... Un periodista habla con mucha gente, de variadas procedencias y pelajes, y un común denominador que sintetice el resultado de esas conversaciones sería un gran pacto a un triple nivel... una ofensiva conjunta ante el exterior y un programa fuertemente regeneracionista de cara a los españoles»

Comentarios

jaz1

-Hace falta un gran pacto a un triple nivel: uno, autonómico, para reformar la Constitución y separar, con tacto, consenso y cuidado, competencias de las comunidades históricas de las que no lo son
En tercer lugar, es preciso un acuerdo entre los grandes partidos nacionales, incluyendo en ellos, si posible fuera, a los nacionalistas más importantes.


estan dando palos de ciego, no saben como abordar las autonomias...que tal como estamos no podemos mantener. y saben que eliminarlas seria la guerra, la desobediencia y el descontrol

D

Si si, mucho pacto pero de preguntar a la ciudadanía nada de nada...muy despótico todo ello.

S

#1 Es precisamente gran parte de la ciudadanía, el 89% según el autor del artículo, quien pide esos pactos. Y partidos, patronal, sindicatos... representan a los ciudadanos.

D

#2 La patronal no me representa ¿cuando les he votado? los sindicatos otro tanto. Los partidos han traicionado mi voto, han abdicado de su representacion para hacer lo que les sale de los cojones y proteger sus propios intereses. No representan a nadie. El gobierno esta gobernando en fraude de ley al ejecutar una politica que nada tiene que ver con lo que dijo que haria. Y la modificación de la Constitucion se debe consultar a la sociedad. Cosa que no hicieron el PP y el PSOE hace bien poco. TRAIDORES AL ESTADO

S

Relacionado, del mismo autor:

«... Aunque lo parezca a veces. Con una prima de riesgo que sube y unos valores en Bolsa que continuamente bajan. Con un acoso incesante de los mercados y una parálisis política notable que ni esos mercados, ni la UE, ni la pérfida prensa especializada anglosajona ni, desde luego, los españoles, avalan ni desean. Una parálisis que sí, que puede inducirnos a pensar que esos representantes que tanto debaten y deciden sobre economía han decidido aplicarla a la política: ni una medida para profundizar en la democracia, ni un encuentro con los sectores más afectados, ni un gesto verdaderamente tangible de pacto, ni una idea realmente revolucionaria que indique que han comprendido que estamos ante una nueva era. Creo, sinceramente, que Mariano Rajoy, Alfredo Pérez Rubalcaba, Josep Antoni Duran i Lleida, Iñigo Urkullu, Cayo Lara, Rosa Díez, Cándido Méndez, Ignacio Fernández Toxo, Joan Rosell, los capitanes de las principales empresas y de la banca e incluso algunos medios de comunicación pueden hacer mucho más de lo que hacen por evitar esa sensación general de galvana, sesteante, que se ha apoderado del cuerpo nacional. Una enfermedad del sueño que puede acabar muy mal.

Cada vez veo más claro que la solución radica en la sociedad civil. En esos representantes de los trabajadores autónomos, de la economía social, de las pequeñas y medianas empresas, en esos profesionales que se niegan a tirar la toalla, que no salen a manifestarse vestidos de negro -y conste que pienso que los funcionarios, maltratados, tienen perfecto derecho a salir a protestar a la calle-y que no se plantean huelgas pese a las escasas ayudas oficiales que reciben, porque ellos viven de trabajar día a día y la jornada perdida es una jornada no cobrada. Gentes que no apoyan a este Gobierno -cada cual puede pensar lo que le dé la gana de ciertas actitudes, o dejaciones, políticas-ni tampoco lo fían todo a la acción de la oposición, o de los sindicatos, o de la patronal, o del Banco Central Europeo, y que saben que, en cambio, todo reside en su propio esfuerzo...»

http://www.diariocritico.com/opinion-analisis/fernando-jauregui/415369

#1

iramosjan

Ya estamos otra vez con el enésimo tío arrimando el ascua a su sardina con la excusa de la crisis. No sé que me resulta más indignante, si la repeteición del bulo de que España tiene más "políticos" que ningún otro país del mundo, si la demonización de las protestas del pueblo (vease #3, "esos profesionales que se niegan a tirar la toalla, que no salen a manifestarse vestidos de negro") o el neocentralismo descarado, con la autonomía convertida en caro privilegio para unos pocos.

Y eso sí, en toda esa "hoja de ruta" ninguna exigencia dirigida a empresarios, bancos o constructoras, que ni siquiera se mencionan. Todos los sacrificios, para los de abajo. Lo que está pidiendo este tío es un acuerdo entre partidos, sindicatos y grandes empresarios para hacernos tragar sin rechistar lo que él llama un "adelgazamiento del estado". Este lo disimula más, pero no es mas que otro granuja intentando colarnos que la culpa de la crisis es nuestra y del estado, y no de bancos y constructoras.

S

#6 Voto positivo su comentario porque es de agradecer que participe analizando la noticia, porque es usted una persona cualificada y porque creo que usuarios como usted deben tener un karma elevado.

Dicho esto, me decepciona un poco su lectura. Creo que no conoce usted mucho a Fernando Jáuregui, a quien tengo por persona ecuánime y moderada (a veces demasiado), y bastante crítico con varios altos cargos de la UE, como Draghi o Van Rompuy, y con Merkel, claro. No es que se pierda usted mucho, seguro que conoce mejores lecturas. Pero en su análisis toma usted sólo algunas partes, malinterpretándolas sobreentendiendo una intención indeseable. Me explico:

- FJ no es partidario del Indignáos, sino del Ilusionáos (léase el artículo de #3 completo, por ejemplo)

- No sé a qué ascua quiere FJ arrimar su sardina. Habrá usted leído que de sus críticas no se escapa nadie de todo el espectro político, sindical, empresarial y mediático, tanto dentro como de fuera de nuestro país.

- FJ viene clamando desde hace tiempo (se sabe cansino, pero insiste) en un gran pacto de Estado sobre diversas cuestiones sin resolver, como algunas partes de la Constitución y el articulado territorial, por ejemplo. Ahora, con la situación económica tan grave por la que estamos atravesando, un pacto de este tipo parece adecuado, o al menos mejor que la lucha partidista y el río revuelto.

- "Adelgazamiento del Estado" ya lo explica el propio FJ. Decir que "España bate el récord mundial de número de políticos" no implica creerse el bulo de los 447.000, es sólo una licencia expresiva. Que sobran muchos, pero muchos políticos es algo evidente desde siempre, y con la crisis económica esto es un problema a solucionar con urgencia. Si pensamos en el enorme tamaño de nuestras deudas, el ahorro sería relativamente muy pequeño, es cierto, pero sería un gesto con el que la clase política también se aprieta el cinturón, algo que la ciudadanía necesita comprobar. Y sobre todo, en algún momento debemos acabar con esos puestos privilegiados creados exclusivamente para pagar los servicios al partido. En esto están pringados todos los partidos que han ejercido poder, y no veo que vayan a ponerse de acuerdo y coger este enorme toro por los cuernos si no lo pactan todos ellos.

- Bancos y cajas, políticos y constructoras han sido el triángulo que nos ha conducido a la crisis, sí. Pero los políticos, de todo signo, han presionado a las cajas desde dentro (consejos de administración) como desde fuera (ayuntamientos, etc.). Las declaraciones de MAFO de ayer no dejaron satisfecho a nadie. ¿Qué me dice de Ordóñez dice que hasta que llegó Rajoy España 'estaba alejada del rescate'/c17#c-17 ? Y añado yo: ¿por qué las autoridades económicas no pidieron explicaciones convincentes a MAFO por su falta de sanciones a los malos comportamientos bancarios? Los políticos (de un signo u otro) están muy pringados en el origen de toda esta bola y, si no se ataja con un pacto de Estado o como quieran llamarlo, acabaremos con la etiqueta de país bananero que no nos vamos a poder quitar en muchos años.

- ¿Hacernos tragar sin rechistar? #3 «...puede inducirnos a pensar que esos representantes que tanto debaten y deciden sobre economía han decidido aplicarla a la política: ni una medida para profundizar en la democracia, ni un encuentro con los sectores más afectados, ni un gesto verdaderamente tangible de pacto, ni una idea realmente revolucionaria que indique que han comprendido que estamos ante una nueva era»

- ¿Demonización de las protestas del pueblo? FJ es una persona práctica que busca soluciones. Pero vamos, que «conste que pienso que los funcionarios, maltratados, tienen perfecto derecho a salir a protestar a la calle».

Ha malinterpretado totalmente a FJ. Francamente, yo esperaba una lectura más ecuánime o sosegada por su parte. No tendré mucha idea, pero mi intención está bastante lejos de lo que usted parece haber querido entender. Igual soy yo quien le malinterpreto.

En todo caso, reitero mi agradecimiento por sus aportes. Saludos.