Hace 12 años | Por --303142-- a youtube.com

Comentarios

D

Asi es como se estrena una obra perdida: Pianoforte del siglo XVIII, sala igual de antigua y un pianista muy poco peinado. BRAVO, MOZART, BRAVO!

alehopio

#0 Me suena a Mozart

Mozart: Violin Sonata in D major KV 7 Allegro molto

http://audio.theguardian.tv/sys-audio/Arts/Audio/2006/06/02/ViolinSonatainD.mp3

angelitoMagno

No esta mal, aunque me gustan más sus primeros discos.

D

Depués de 40 comentarios de todos los gustos y colores, lo único que se me ocurre decir es que, estando en pleno siglo XXI, lo privilegiados que somos al poder escuchar una obra de más de 200 años compuesta por un chico de 11.

Así de sencillo.

auroraboreal

He votado la noticia porque en ésta había que irse a otro enlace a escucharla (http://allegro.mozarteum.at/) , aunque merece la pena leer la información que acompaña a este enlace:
Rescatan un "Allegro molto" inédito, compuesto por Mozart a los once años

Hace 12 años | Por disconubes a rtve.es


Mozart, genial, incluso a los 11 años.

_angelLG_

un meneo para la genialidad, cuanta energía desprende la composición

D

Es un Mozart aun muy infantil y armónicamente demasiado simple, aun así es absolutamente genial para su edad. A estas alturas le quedaba aun por hacer muchos viajes por Europa y empaparse de esa profundidad aparentemente sencilla de su madurez.

En cuanto a la discusión general, con los años vas viendo que la música es un lenguaje. Cada estilo tiene el suyo propio y hay que asimilarlo para disfrutarlo. El pop, el rock, son lenguajes digamos más directos: sota, caballo y rey. Pero a medida que enseñas a la gente con gustos digamos "normales", lo que hay tras la superficie de la "música clásica", ellos mismos comienzan a entender el lenguaje, a sugerirles miles de cosas y abrirles un mundo infinito y profundísimo de gozo y placer. Por cierto, los niños (sin prejuicios) esto lo asimilan muy rápido, y afortunadamente para toda la vida.

Un regalito, otro lenguaje distinto a Mozart:

D

Demasiadas notas

D

Nunca me ha gustado la música clásica, yo soy más de instrumental contemporánea, pero si eso realmente lo hizo un crio de 11, es para quitarse la cabellera ante él lol

MrCorn

La apunto para cuando vuelva del curro. Gracias

sunes

#13 #33 jejeje Bueno... con 11 años me gustaría saber cuánta gente es capaz de componer algo como ésto...

#33 Gracias por tu opinión He intentado aprender a tocar la guitarra, pero es un poco difícil porque soy diestra y estoy empezando con una guitarra preparada para un zurdo jajaja Una larga historia lol El tecladito está más apañao... Igual me hago con uno

XHolmes

Magnífica composición!

Stunt21

Ah, y sobre la música...Psá.

sleep_timer

Cuando se dice que hay mas tontos que botellines es por algo.
Aquí el ejemplo: -> @djordjevic

gamengualp

Me gustan los dos primeros discos de Mozart, pero lo de después...

Herumel

No es por nada, supongo que ya estamos mediatizados, pero... ¿a nadie le ha chirriado que arriba a la izquierda ponga un comentario en inglés que dice "exclusivamente en itunes"? No es por nada, pero a mi entender creo que se trata de una obra con al menos 221 años de antigüedad, contando con que la escribiera al morir.

Waskachu

Nunca me ha gustado Mozart... y esta pieza no es una excepción.

En fin, para gustos colores.

panzher

Preciosa.

G

A mí me gusta la mayoría de la música, pero depende del contexto. Esta pieza no es lo mismo escucharla en una oficina que al lado de una piscina en una tumbona. Hay momentos para todo.

D

No es una obra muy inspirada, la verdad.

D

Acabo de hablar con una espiritista que dice que ha contactado con Mozart y que le ha dicho que tampoco es para tirar cohetes. Que la hizo cuando tenía once años, pero que ha compuesto otras obras mucho mejores. Según la vidente

No, en serio. A veces tendemos a magnificar las cosas porque las ha hecho tal o cual persona.

pakete

#15 #17 #22 #23 No os lo toméis tan en serio, yo me he pegado una buena risa al ver en un mismo comentario la música clásica, jotdown, zara ¡Y hasta Linux!

#13 A través del medium, Mozart ha lamentado no haber vivido en la misma época que los hermanos Gallagher, de cuya música destaca su "directo contundente" y sus "letras sin concesiones"

D

No me gusta.

y

y la SGAE que dice????

D

Yo soy más de Salieri...

Kwyjibo

no puedo oír la obra (mala conexión a internet), la oiré cuando tenga adsl o vaya al curro. sí, con 11 años mozart ya era un genio en ciernes, pero aún le quedaba mucho por aprender, y eso lo consiguió viajando, escuchando mucha música, etc. a quien no le guste pues perfecto, pero que no ofenda. yo sólo escucho (casi) música mal llamada clásica (excepto queen y alguna que otra cosa más), y no voy de cultureta, intelectual ni nada... simplemente me gusta, es lo que más me llena y punto.
para el nº 27: escucha el don giovanni, simplemente, después me dices.

d

el pelo del pianista refleja lo que le ha costado aprenderla no?

Teranosaurus

Pos yo no veo al pianista mu convencio eh? se pasa to el video diciendo "noo, nooo, noooo!!" con la cabeza.

goat

me gusta

D

La música clásica es un mierda, pero si dices que te gusta quedas guay e intelectual. Pasa lo mismo con esa mierda llamada Jot Down. Si dices que te gustan sus artículos obtienes karma para aumentar tu ego y descuento en Zara, más un pack de productos Linux incluido.

sunes

Me he quedado embobada escuchándola, y viendo esa manera frenética de tocar del pianista Desde pequeña adoro la música clásica. Por desgracia nunca he aprendido a tocar ningún instrumento Una espinita que me quedará clavada de por vida. Pero bueno, al menos podemos ir recuperando joyas como ésta!

Meneoooo!

#4 Ehem... Para gustos en colores, majete

D

#5, no dejes que te quede clavada. Yo, a los 31, comence a aprender a tocar el año pasado, y lo paso fenomenal. Queda claro que de aqui a mozart no creo que llegue, pero que mas da recuerdo que en mi primera clase senti como que un secreto del universo me fuera revelado. Tan hondo me calo. Nunca estarde! Animate!

yecarri

#5 Pues con la cara que pone el pianista por un momento pensé que la noticia estaría mejor clasificada en HUMOR lol

a

porque la gente como #4 siente tanto miedo a este tipo de cosas, al punto de ser ponerse agresiva, siento algo de lastima por esa persona al solo imaginarme todo el sufrimiento auto infligido que debe haber sufrido y estar sufriendo.

n

#4 No sé por qué, pero yo creía que era al revés: si te gusta la música clásica eres un bicho raro. A mi me gusta y me da igual que piensen que soy guay, intelectual o un bicho raro.

Por cierto, ¿con qué clase de imbéciles te relacionas como para que digan que les gusta algo que en realidad no les gusta por el "qué dirán"?

d

#4 Es la demostración palpable de uno de los problemas de la sociedad actual. Antiguamente, cuando uno no era muy ducho en un tema, se callaba. Ahora uno puede decir públicamente barbaridades como #4 y no pasa nada. No pasa nada por despreciar el conocimiento; es mas chulo el que deja claro que no sabe.
De techno, rock indie, o deportes no tengo ni idea, lo que hago es cerrar la boca y en todo caso, plantearme aprender en un futuro si creo que merece la pena.

Stunt21

#4 Me gusta la música antigua (o clásica, según quién la llame) hasta el punto de que desde hace algún año casi no escucho música mdoerna (salvo la 'clásica contemporánea', que también me va), pero he de decir que me he meado de risa con tu comentario, y me parece sumamente genial.
Hay gente que va con cámara a los conciertos para hacerse fotos, y difunde lo súper guay que ha sido para que todo el mundo sepa lo cultureta que es.

No sé si realmente te gustará o no, pero en caso de que no, no podrías ni imaginar hasta qué punto las cosas son como dices.

No tengo karma para votarte positivo.

Saludotes

Metalaria2

#4 La música clásica me gusta, es más, me encanta. Y te lo dice un seguidor de grupos como DarkThrone o Deicide.

El Heavy Metal y la música clásica contemporánea comparten objetivos sonoros, una notable exigencia técnica, la búsqueda de la destrucción de cualquier frontera musical y, como en tu caso, una cierta apertura mental para entender y escuchar este tipo de música.

kaoD

#4 tienes toda la razón. La música clásica es una mierda. La que pepinea es la barroca. Tronch.

Fdo: el Yoni.

#20 no está flipao ni na! lol Si Mozart levantase la cabeza... (a no ser que en heavy metal incluyas Progressive/Jazz Metal.) Es que hasta el heavy neoclásico es de risa: estructuras armónicas y rítmicas aburridas y repetitivas, basado en licks trepidantes pero con poca chicha en mi opinión.

Metalaria2

#47 Para empezar yo no he hablado de Mozart, sino de Música clásica contemporánea (sí, existe) http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_acad%C3%A9mica_contempor%C3%A1nea

Grupos como Messugah son tremendamente experimentales, o Cynic, cuyas influencias van desde Venom hasta Frank Sinatra. Evidentemente el Rock y Heavy Metal siguen siguen en su mayoría unos esquemas definidos, pero no pasa así por ejemplo en el Death Metal, donde la libertad instrumental es total, al igual que pasa con la música clásica contemporánea. También se busca una cierta provocación, pero eso también se hace con el arte vanguardista (como el dadaísmo, que no es más que eso, una provacación). La única diferencia es que las formas de arte más agresivas se consideran que son para una "élite intelectual que solo ella es capaz de apreciarla", pero en la música no pasa lo mismo.

kaoD

#52 no existe la música clásica contemporánea. La música clásica pertenece al clasicismo Pero bueno, son tecnicismos. Aún así me gusta diferenciarlas (sobre todo porque me gusta diferenciar entre música clásica, barroca y romántica.)

Además, tú mismo haces la distinción de death metal con respecto al heavy. Supongo que en #20 te referías al "metal" en general y no al heavy metal (que es, por definición, simple y aburrido.) En ese caso te lo doy por válido lol

Aún así, tanto Mozart como cualquier músico académico se echaría las manos a la cabeza ante tu comparación entre cualquier metal y la música académica. Como dije antes, incluso el metal neoclásico, que aspira a parecerse a la música académica, está a años luz de llegarle a la suela de los zapatos a cualquier obra académica. Serán unos máquinas con la guitarra (¡y no lo niego!) pero tocar licks a velocidades extremas NO es hacer buena música, sólo es ser muy técnico. Al final las estructuras rítmicas acaban siendo sosas como nada. Infinitos licks a tripletas no me aportan nada, aunque al oído acostumbrado al pop (e incluyo en el pop el 99,9% del rock) se lo parezcan.

A Cynic no les conozco. Habrá que echarles un vistazo. En cuanto a...

Grupos como Messugah son tremendamente experimentales
Me da un poco igual cuán experimentales sean. A mí me gusta la música por sus cualidades, no por su intención. A Messhugah les conozco de sobra y NO me gustan, entre otras cosas porque por muy experimentales, provocativos o lo que quieras llamarle NO SON BUENOS.

Sus estructuras rítmicas son simple y llanamente aburridas, por no decir trilladas. Su punto fuerte es que son frenéticas, pero eso a mí no me llama. Me parece un poco "pajilleo" auditivo, no sé si me explico. No es que me disgusten por su frenetismo, simplemente no es una cualidad que me atraiga por sí sóla (si no viene acompañado por ritmos complejos y estructuras armónicas que me impresionen.)

Hablando de sus estructuras armónicas: son básicamente inexistentes. Es uno de los grandes problemas del metal "crudo" (véase death y demás.) No pueden destacar por su armonía por sus características principales. La distorsión añade TANTOS armónicos que la armonización resulta inaudible (y aunque fuera audible, como guitarrista de puedo decir que no son nada del otro mundo.)

Tampoco me ofrecen progresiones armónicas interesantes. Son más de lo mismo. Sólo hay que ver sus líneas de bajo para darse cuenta de ello. Esto de nuevo es por las mismas razones que antes: los armónicos de la distorsión y que los instrumentos no se apoyan si no que se tapan en una orgía auditiva de trepidancia extrema.

Si su mayor baza es su experimentalidad a mí no tienen por donde pillarme lol Además que no veo su experimentalidad por ningún lado, debo decir (como dije en el párrafo anterior, están más que trillados.) Hay muchos otros grupos en el metal que no se califican de experimentales y en mi opinión lo son mucho más.

ESTO es experimental:

kaoD

#52 (y continuando con #53 que se me pasó el tiempo de edición)

Otra de las carecterísticas que también le falta a la mayoría del metal (excepto los citados al final de mi comentario, progressive metal, que la usan extensivamente) es la sincopación. Y no sabes como la echo de menos.

Para que veas a qué me refiero con la complejidad de la música académica y por qué mi obsesión de compararla con el jazz, echa un vistazo al Op. 111 (sonata 32ª para piano) de Beethoven, especialmente al 2º movimiento. Lo tienes en YouTube (

interpretado por el gran Claudio Arrau.

Si te fijas en 5:12 se puede oír mucha armonía jazzística y un feel de ritmo de jazz tremendo. En la época no existía el swing (no swing como estilo musical si no como recurso musical) así que obviamente esto está escrito en la partitura, pero el feeling de swing no se lo quita nadie.

A partir de 6:56 un fragmento que me flipa porque suena COMPLETAMENTE a ragtime. Siempre me he preguntado cómo oiría esta parte Beethoven en su época, pero yo no puedo evitar oír el ragtime de los años 20. Si cierro los ojos no me cabe duda de que estoy oyendo a Scott Joplin.

En definitiva: Beethoven inventó el jazz. lol

Metalaria2

#54 Yo sigo insistiendo que no solo el Metal proguesivo no es ajeno al jazz.

En 1988, John Zorn descubre el Grindcore. El afamado músico de vanguardia, poliestilista y posmoderno músico de jazz, llevaba una exitosa y prestigada carrera tras de sí, especialmente tras la publicación de su álbum The Big Gundown. Mientras prepara un concierto de homenaje a John Coltrane, Zorn descubre a la banda británica Napalm Death, y siente que su música es a la actualidad lo que el jazz fue a los años cuarenta, decidiendo descubrírselo a sus pares en el concierto. El primer encuentro entre la vanguardia musical culta y el Metal Extremo se salda, según la crónica, con un absoluto fracaso, con el supuestamente abierto de mente mundojazzistico rasgándose las vestiduras ante semejante horror sonoro.

Zorn, que en el momento trabajaba buscando cómo romper las limitaciones del formato rock, se apasiona con esta forma musical e incorpora sus propias influencias en su proyecto Naked City, y que la crítica seria definió como “free jazz a gritos”. En álbumes subsiguientes, Zorn profundizaría en estas influencias, añadiendo las de grupos como Carcass o Extreme Noise Terror. Poco tiempo después, seguiría investigando este sonido con Painkiller, acompañado por el afamado bajista Bill Laswell y Mick Harris (Scorn, exbatería de Napalm Death).

Cierta crítica especializada se desharía en halagos ante la valentía e imaginación de este talentoso músico, que, sin embargo... ¡no había descubierto nada! El Grindcore estaba inventado y bien consolidado antes de su llegada.

Shelbaith

Interesante debate os traeis entre manos #53 y #56.

A mí la comparación tampoco me convence, en primer lugar porque no entiendo la diferencia entre música clásica y música clásica "moderna" o neoclasica, o cómo queira llamarselé... no creo que ninguna sea necesariamente mejor que la otra, tenemos composiciones simples tanto en una como en otra.
Y con el Metal pasa lo mismo, hay metal cercano al POP, y Metal cercano al Jazz, música sinfónica, o inclusive fusionados con estos.

El caso de Meshuggah no me parece el más apropiado, tiene cierta complejidad rítmica, cierto, pero esta creo que podría dar mucho más de sí, a mí personalmente se me hace repetitivo, me gustan otros grupos de Death tech, aunque reconozco que en ocasiones también son repetitivos o con poca musicalidad, como el moderno Blotted Scienceo Animals As Leaders, aunque este con cierto toque experimental, psicodélico y "espacial".

Eso sí, decir que Meshuggah "no son buenos", no veo el argumento, no son unos putos genios en mi opinión, pero tampoco sabría decir al juzgar por sus discos si son malos o mediocres, no he podido ver un Live para comprobar si, como en muchos grupos, el estudio nos engaña.

La música académica, aunque "académico" me parezca un término odioso, elitista y pedante, por norma g eneral es música elaborada, aunque también puede suceder que sea, demasiado limitada por las normas musicales occidentales, pero como ya he dicho antes, hay de todo.

Enfocandome en el Meneo, con este nuevo descubrimiento sobre la obra de Mozart, se demuestra lo de siempre, "mierda de artista", las etiquetas, el prestigio, mostrar sumo interes por una obra que ni siqueira habiamos escuchado porque, oh, es del todopoderoso Mozart, cuando estos artistas, en ocasiones sobrevalorados, pueden componer buenas obras y truños soporiferos como cualquier otro artista.

La academia aporta unos medios para dar impulso y materializar el talento, pero no garantiza éste, como la academia no garantiza tener conocimientos musicales, más cuando la propia academia margina conocimientos, como el nombre "conservatorio" indica, es conservador, y por esto, excluyendo algo de Jazz, muchos estilos con gran potencial como el Metal, electrónica y Jazz Fusion quedan perjudicados y marginados de la crítica intelectualoide.

Es un tema que me apasiona y hay mucho que debatir y posiblemente recomendar y ser recomendado a escuchar, pero por falta de espacio/tiempo y quizás no siendo el medio más adecuado para llevar a cabo este debate, me detendré aquí, sólo quise dar mi opinión espontanea (y poco madurada y revisada lol) sobre el debate.

Metalaria2

#54 Dós décadas después: 2009, Maihaugen (Noruega). Después de conocer a la antigua banda de Black Metal, Metal experimental y actual grupo de dark wave Ulver y su disco Themes from William Blake’s Marriage of Heaven and Hell, el escritor y catedrático en literatura Stig Sætterbakken, a la sazón director artístico del Bjørnson Festival o Festival Noruego de Literatura, decide invitarles a tocar en directo en el citado evento, el más importante y prestigiado de Escandinavia.

Tras mucho insistir, Sætterbakken logra que, tras quince años de silencio en directo, Ulver realicen una interpretación que no solo les consigue una gran aclamación en su país natal, sino que les convence para tocar más habitualmente en directo, convirtiéndose en el eslabón perdido entre la música extrema y la vanguardia artística europea... pero de nuevo, no consiguiendo que el interés de crítica, estudiosos y público, ni siquiera del más culto y aventurado, se dirija definitivamente hacia el Metal Extremo del que Ulver provienen. ¿Es que en veinte años, periodistas, críticos y musicólogos no han aprendido nada? En más de un sentido, Metal Extremo y música clásica contemporánea son fácilmente comparables: ambos contenedores de un gran número de músicas, unas más accesibles y hasta agradables, otras rabiosamente violentas y casi insoportables, ambas rechazadas por el público y solo entendidas por una selecta audiencia de iniciados.

El Metal Extremo es a la música popular lo que la música clásica contemporánea es a la música clásica. En este sentido, Gorguts, Last Days of Humanity o Mysticum son los equivalentes formales y populares de Stravinski, Berg o Shostakovich. Y sin embargo, se mantiene la pregunta de por qué ningún estudioso de la disonancia musical parece haber escuchado a Portal, ningún experto en contrapunto menciona a Meshuggah o la crítica de jazz ignora el aporte de bandas como Atheist o Wayd.

m

#4 No estoy de acuerdo contigo, pero te voto positivo simplemente por la personalidad que has tenido para decir eso aquí.

b

#4 Eres un zafio

D

#4 Es una lástima que en el mundo haya mas gente como tu, sin respeto por nada ni por nadie. Si os existierais el mundo sería un lugar mucho mejor.

c

#4 troll: @djordjevic

landaburu

#4



Te la dedico

D

Me ha encantado, pero viendo el comentario de #4 me entran serias dudas, dado que de mierda sabe mucho. Es el Mozart de la mierda, de hecho. En vez de Djorjevic te llamaré Mierzart, te lo has ganado.