Hace 14 años | Por --116310-- a expansion.com
Publicado hace 14 años por --116310-- a expansion.com

c&p-Con motivo de los artículos publicados en EXPANSIÓN sobre la crisis económica, he tenido que estudiar bastantes datos de macroeconomía y compararlos con los de otros países para enterarme y así poderlo explicar. Mi conclusión es que lo hemos hecho bien o muy bien. Dejo aquí las opiniones y doy los datos para que el lector saque sus conclusiones. Todos los datos vienen referidos al periodo 1996-2007 (Fuente: Banco Central Europeo y Datastream).

Comentarios

Bonzaitrax

para vender fuera no hay más remedio que producir eficientemente, es decir, bien y barato (y para eso hay que invertir en máquinas y formación)

¿Tomaran nota los que proponen el despido libre y gratis, es decir, la CEOE? ¿Dejaran de una puñetera vez de gastarse los beneficios empresariales, los cuales son generados por los trabajadores, en putas, drogas, coches de lujo, mansiones impresionantes, etc, y dedicarse a crear empleo de calidad?

D

Crecimiento económico. Hemos crecido a un promedio anual del 3,7% muy por encima de nuestros vecinos: Italia (1,4%), Alemania (1,5%), Francia (2,2%) y Gran Bretaña (2,9%). Y esto durante doce años seguidos. Como consecuencia, la renta per capita española ha pasado de un 75% de la europea en el 2003 a un 95% en el 2007 … y eso que ahora hay más "cápitas" (debido a la inmigración). En concreto, nuestra renta per cápita era de 23.000 euros por persona en el 2007.

Pero todavía nuestra economía es pequeña comparada con la de nuestros vecinos. Nuestro PIB representa el 8% de la Unión Europea, comparado con Italia (12%), Francia (15%) Alemania (20%) o Gran Bretaña (17%).

Por cierto, y....

b

Cuando un país construye millones de casas, tantas como en el resto de Europa, eso se refleja en los datos macroeconómicos, se ve como crecimiento, trae dinero al país.

Pero la verdad es que hemos dedicado la mayor parte del esfuerzo y el trabajo del país durante UNA DÉCADA a crear un montón de bienes que no tienen un valor de uso, porque son demasiadas casas, que no tienen mercado porque son demasiado caras para la mayoría de la gente, y para lograrlo nos hemos endeudado con media Europa para 20 años.

Listísimos hemos sido. Unas lumbreras.

iramosjan

Algunos comentarios:

- Sí, se han hecho las cosas bien. Y no solo en 1996-2007, porque el periodo en el que hemos crecido muy por encima de la media europea probablemente empiece allá por 1979 o 1980. Es toda una generación, una generación en la que hemos cerrado casi toda la enorme brecha que existía en 1975.

- Especialmente para #4. Ni todo ha sido crecimiento inmobiliario, ni la burbuja inmobiliaria existía solo en España, ni todo el crecimiento inmobiliario ha sido perjudicial. Sí, se llegó a un exceso del todo irracional, sobre todo en España, Irlanda, Gran Bretaña y Estados Unidos, pero el proceso, alimentado por un crédito tan barato que teniendo en cuenta la inflación los tipos de interés eran negativos, fue general... y es un exceso terrible decir que lo construido "no tiene valor de uso"; ciertamente que harán falta como mínimo 2-3 años (siendo muy optimista) para que el mercado absorba el stock, y que los precios, que ya han bajado, tendrán que bajar más. Muchos listos se han pillado los dedos y ahora buscan desesperados como librarse de los ladrillos que creían que eran lingotes de oro; y la verdad es que me alegro.

- Va a hacer falta un análisis, que hasta ahora brilla por su ausencia, sobre por qué Francia y Alemania, las economías a las que se consideraba anticuadas, rígidas y decadentes, encadenadas a modelos obsoletos, son las que mejor han resistido, mientras que Gran Bretaña y España, que eran las más exitosas entre las grandes de Europa, han sufrido más y tardan más en recuperarse (e Italia sigue en un término medio, sufriendo más que una pareja y menos que la otra, un poco como encerrada en sí misma)

D

#5...Permiteme recordarte que Gran Bretaña no disfruta de paraguas Euro...sin embargo...:

Indicativos económicos inesperados en el Reino Unido y Japón indicarían que lo peor de la crisis pasó. Pero persisten dudas

http://sv.globedia.com/esta-terminando-la-recesion-