Hace 11 años | Por FlorManchega a bacinerias.com
Publicado hace 11 años por FlorManchega a bacinerias.com

El exciclista belga Johan Museeuw, campeón mundial en ruta en 1996, declaró este jueves que el dopaje “formaba parte de la vida cotidiana” para casi todos los corredores de su época, insinuando que recurrió al mismo en su carrera.

Comentarios

toposan

#6 Hombre, no quiero generalizar al 100% de los ciclistas pero date cuenta de que sólo en el último año hemos conocido el dopaje de Contador, en el Tour de Francia han pillado a F. Sleck y a otro ciclista francés del que no recuerdo el nombre o hemos conocido "la grandeza" de Armstrong. Mira, sólo hay que echar un vistazo a esta lista para ver lo limpio que está el ciclismo profesional: http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Casos_de_dopaje_en_ciclismo, esos grandes deportistas a los que todos alguna vez hemos admirado.
Por otro lado, al igual que tú defiendes la limpieza del ciclismo profesional, hay montones de testimonios, como el de esta noticia, que nos indican justamente lo contrario, y no sólo en épocas pasadas.
Podríamos extrapolar a otros deportes también, sobre todo aquellos donde la victoria depende directamente del rendimiento físico del deportista, pero como esta noticia va de ciclismo creo que no merece la pena hacerlo.

h

#8 Doping a un lado, sabeis algo de lo que ha pasado en este deporte ultimamente, de los logros en competiciones? Conoceis ciclistas que no sean Armstrog, Contador, Indurain y Pantani?
Hay gente que no conoce nada de este deporte, ni lo sigue, ni le gusta, ni muestra interes por él, pero luego raja sobre temas de doping. No digo que sea tu caso, pero si de verdad te gusta el ciclismo sabes de lo que hablo.

r

Que triste que estas sean las únicas noticias que prosperen de ciclismo, y se tumben o ni se envíen otras importantes para el DEPORTE, no para el amarillismo.

pichorro

#2 #3 Yo entiendo que esto sí es relevante, incluso hoy en día. Nos guste o no, el ciclismo es un deporte en el que el dopaje ha tenido mucha relevancia. Creo que es razonable preguntarse si esa lacra ha sido erradicada o si, por el contrario, todavía se siguen las mismas prácticas.

h

#4 Este tema es relevante para la prensa, la cual en vez de contar los dias de grandeza de este deporte, como el del miercoles pasado, se dedican a cubrir "noticias" de un exprofesional "arrepentido" que empieza a decir ahora "todos van dopados". Lo siento, esto no es periodismo, esto es prensa rosa.

h

El miercoles vivi uno de los mejores dias que ha dado el ciclismo, una escapada epica de Alberto Contador a 50 de meta, ganando la etapa y haciendose lider de la Vuelta a España con una ventaja de casi 2' respecto al segundo, Alejandro Valverde.

Esta es la noticia del ciclismo actual, lo que hiciese un tipo retirado hace casi 10 años a quien le importa?
Una pena que en España a la prensa solo le guste el doping, el morbo y la mierda, no el ciclismo.

toposan

#3 A mí me gusta mucho el deporte. El de verdad. El de los valores de esfuerzo, superación, voluntad, disciplina y, por qué no, nobleza y caballerosidad. Cuando la competición se ha convertido en un negocio en el que la mayor parte de los participantes intentan hacer trampas para ganar, lo siento, no me interesa. Reconozco que es vistoso y espectacular pero no me interesa como deporte.

h

#5 Y en que te basas para pensar que todos hacen trampas? Yo he vivido desde dentro el ciclismo profesional, y te puedo asegurar de que ademas de gente limpia, hay muchas horas de esfuerzo, dietas, dedicacion y sacrificio. Me molesta enormemente que luego solo se piense que todos van dopados y que todo es un a gran mentira. Si Musseuw se dopó, me parece muy bien que lo reconozca, pero que no meta en el saco a todos los demas.

e

#6 Pero es que el que no se dopa, no gana. Luego les quitan los títulos 2, 5, 10 o hasta 14 años más tarde.

Al final el ciclismo es un deporte que año tras año sube al podio de sus principales competiciones a tramposos.

Como aficionado puedes seguir mirando a otro lado todo el tiempo que quieras, pero no estás ayudando a limpiar la imangen de ese deporte.

r

#10 Toma castaña que acabas de soltar

e

#11 Mira. Yo también se votar negativo.

Desde Armstrong hasta este año, el Tour lo han ganado más tramposos que limpios.
¿Ese es el esfuerzo que tenemos que valorar?

r

#12 Tu no entiendes de ciclismo si solo te centras en el Tour, hay muchisimas carreras mas.

Y vuelves a soltar otra castaña, tu sirves para periodista de Marca que solo se centra en lo sensacionalista.

Y no seas tan rencoroso anda, y admite que te has colado un castañazo de libro con lo que has dicho.

e

#13 Sí... esas otras carreras donde van a competir los que han sido apartados de la competición oficial por dopaje

He dicho claramente principales competiciones. Si éstas están infectadas de dopaje, eso afecta a toda la práctica de ese deporte de ahí para abajo. Sobre todo si desde la afición la tendencia es a exigir que no se hable de ello.

Tampoco puedes pretender que los medios generalistas pongan el ojo en carreras de tercera categoría.

r

#14 No vales como troll, se te ve el plumero, para ser troll hay que estar minimamente informado del tema en el que quieras trolear.

Y en las principales competiciones de este año, como tu las llamas (que no son solo el tour y la vuelta), quitando a Contador que ha sido suspendido por dopaje, y a algún otro que no sepa, el resto de ganadores están limpios. Y ahora dirás que el tour de Flandes no es importante, que Paris-Roubaix no es importante, que Lieja no es importante, que la Tirreno-Adriatico no es importante...

e

#15 Están limpios... de momento. La experiencia nos dice que pueden que pasar años todavía.

No digo que esas carreras no sean importantes, pero existen muchos deportes, y muchos otros contenidos de entretenimiento, y el espacio es limitado. También te digo: en la París-Roubaix participó este ciclista, según él, dopado.

Y no pretendo trollear. En absoluto. Sólo digo que hay razones más que de sobra para que el gran público y los grandes medios interpreten que ciclismo y dopaje son uno. Es muy naif pretender que ante un problema tan grave y tan evidente el resto del mundo debe hacer como que no lo ve y lo de tachar de amarillista a la prensa por tratar el tema me parece que ya es pasarse.

Si resulta que los últimos 15 años de ciclismo han sido un fraude, la culpa no es ni de los medios, ni del público ni de los laboratorios. El problema aquí no lo tiene el que denuncia.

Oye, y que no lo digo yo. Lo dice un tipo que ha competido al más alto nivel: el dopaje formaba parte de la vida cotidiana.
¿Tú puedes desmentir eso?

“Hay que terminar con la hipocresía. La única manera de salir de esta espiral mortal es luchar contra la negación constante y contra el silencio. Una mea culpa colectiva es la única manera en la que podemos abrir la vía para el futuro”

r

#18 Si, era, pero con la cantidad de controles que hay ahora están exterminando eso. Y es lo que se busca en la actualidad, campeones limpios, cosa que con Wiggins, Nibali parece que van consiguiendo.

Igual que los ciclistas son los deportistas mas perseguidos en temas de dopaje, los del futbol tienen una manga ancha asombrosa. Si se hiciesen la misma cantidad de controles y con la misma precisión, nos asustariamos de lo que tienen dentro los futbolistas, pero como eso da mucho mas dinero, pues se permiten que vayan hasta el culo.

Y la prensa en el ciclismo es amarillista, porque en ningún medio publican ningún resultado de ciclismo, solo lo nombran en caso de dopaje. Y por supuesto que si ahora resulta que todos los campeones limpios de ahora diesen positivo me jodería, pero partir de la base de que todos los ciclistas ahora se dopan sin pruebas me parece muy triste, y me parece dejarse llevar por la corriente amarillista-deportiva de este país con todos los deportes que no sea el futbol.

pichorro

#15 No estaré de acuerdo con todo lo que dice #14, pero está aportando sus argumentos de forma educada. Por favor, no manches la charla llamándolo troll.

#16 Tendrás que reconocer que en el ciclismo de élite ha habido muchos más casos de dopaje que en el fútbol de élite... habiendo además menos corredores que jugadores de fútbol. No puedes comparar que descubran que se dopan Contador o Armstrong a que se dope, por ejemplo, Gurpegui.

h

#10 Y tu crees que con tu actitud ayudas al ciclismo? Por qué no nos da por pensar que todos los futbolistas se dopan? Tambien ha habido casos, pero nunca ha interesado, eso no vende, ahora el dia que hay una noticia en A3 o T5 es para dar estas noticias, no para dar noticias de grandes gestas deportivas, que las hay y muchas.
El que se cree que el dopaje lo es todo en el ciclismo no tiene ni idea de lo que es esto, creo que es un deporte desconocido y que todo esto es fruto de la ignorancia hacia este deporte.

e

#16 Con el historial en dopaje que tiene ahora mismo el ciclismo, sus grandes gestas deportivas es que son poco creíbles y pierden interés. El fútbol no tiene ese historial. Pero cuando ha habido casos y acusaciones han acaparado más minutos y líneas que cualquier gol. Y ya no de dopaje, pero de compras de árbitros, villaratos, partidos amañados y maletines estamos hartos de oír hablar.

Yo sólo digo que poca gente, y cada vez menos, se va a interesar por el ciclismo si resulta que sólo llegan a lo más alto los más tramposos y que los deportistas más laureados y aclamados acaban siendo un fraude.

Cerdopolla

Y en la nuestra Museeuw, y en la nuesta.

D

Hasta Indurain

MrBorji

Ahora mismo, que yo recuerde, este año han habido tres casos de dopaje: Dennis Galimzyanov, Fränk Schleck (y con datos dudosos) y Remy di Gregorio. Los dos últimos, en el Tour, que es la época en donde salen más positivos... pero "todo el mundo se dopa".

Si el ciclismo es sólo el Tour, apaga y vámonos. Hay 10 meses de competición, no 3 semanas, hay cerca de 400 corredores en WT, no 198.