Hace 11 años | Por Aamm a facebook.com
Publicado hace 11 años por Aamm a facebook.com

En esta foto de presentan algunas diferencias entre estos dos tipos de economías.

Comentarios

gale

#34 ¿Democracia? No sé si he nombrado a la democracia. Esto se trata más de un tema de derecho a la propiedad privada y de poder vivir con el esfuerzo y sacrificio propio.

llorencs

#40 Insisto, si la mayoría de la gente acaba por querer ese sistema, ¿qué harás? ¿por qué debemos aislarnos? Anda vete por ahí, vete tú a tu isla. Y no digas a los demás que hacer. Anda que tela, estoy hasta los huevos y mira que has conseguido, por primera vez me he rebajado a tu nivel. Proto-dictador.

#41 La propiedad privada es anti-libertad y es más bien vivir con el esfuerzo de otros. ¿Cuantos propietarios viven gracias a su esfuerzo y no gracias a los de demás? Es que tiene tela. Vuestro sistema va en contra de lo que decís defender.

gale

#37 Pero es el que el modelo ese basado en recursos no te va a aportar más libertad. Al revés, trabajarás igual, ¿o no? Ahí dice que todo el mundo tendrá acceso a los bienes y servicios en igualdad, que no habrá trabajos aburridos y repetitivos (!!!), que habrá beneficios para todos. Y yo me pregunto: ¿Para todos? ¿Para los que trabajan y para los que no? ¿Los que trabajan mucho ganarán lo mismo que los que trabajan poco? ¿Quién decide lo que gana cada uno?

D

#46 tienes que separar dos cosas: El modelo economico que proponen, y el modelo social.
El modelo economico es racional: Hace falta esto, se produce esto, minimizando los gastos superfluos. Actualmente, se fabrica 30 cosas distintas para el mismo uso por que compiten entre ellas, con todo el derroche de recursos que supone.
Por otra parte, propone una automatización extrema. ¿Se puede llegar a automatizar completamente una plantación de tomates? Seguramente si, si dispones de la energia (recursos) suficiente (ahi tienes lo de que no habra trabajos aburridos o repetitivos). Si quieres tomates, vas y cojes una caja recien salida y ya esta, trabajes "mucho", "poco" o nada.

En mi opinion si que debe haber una diferencia entre el que no trabaje y el que trabaje, pero deberia ser en beneficios extra, es decir, que un minimo amplio este garantizado para todo el mundo. Si no quieres trabajar, no trabajes, da lo mismo, nadie lo va a notar. Esto choca de cara a una mentalidad cerrada en la economia de la escasez, por que entiendes que parte del fruto de tu trabajo va a parar a ese otro gandul y tu percibes menos, pero de cara a este modelo economico, tu percibes lo mismo de acuerdo a tu trabajo, haya un gandul o no chupando del bote.

gale

#50 Es necesaria la competencia entre empresas y productos para que las cosas avancen. Y para que los productos mejoren. Le podría poner como ejemplo el sector de la automoción.

Es largo de explicar pero, en mi opinión, el modelo que propones acabaría con el progreso y el trabajo. Y no funcionaría. Una empresa en la que todo el mundo cobra, aunque no trabaje, no funcionaría bien nunca. Esa empresa está abocada a cerrar.

J

#58 Piense un momento en un sector concreto, los desarrolladores de roms o versiones del sistema operativo Android. Es gente que no cobra y que hace un trabajo (adaptar una versión moderna de android a un móvil que ya ha quedado obsoleto para la compañía y que ha decidido no darle mas soporte.

Esa gente actúa no por la competencia, si no por reconocimiento o placer de dar a los demás esa versión modernizada que hace que su terminal no quede obsoleto. Y provoca que el producto mejore y avance.

Eche un ojo en http://www.xda-developers.com/ para ver cuantísimos son

gale

#59 Me parece muy bien que toda esa gente trabaje por placer modernizando Android. Seguro que disfrutan con lo que hacen Pero, ¿acaso me está diciendo que pretende usted que la gente trabaje gratis?

Supongo que no. Igual lo que usted pretende es que la gente haga lo que quiera y que Papá Estado le dé una paga. ¿Es eso?

D

#60 eso tampoco es malo (renta basica universal), es mas, es digno de estudiar si es viable o no, pues las ventajas para el conjunto de la sociedad pueden ser tremendas. Miralo sin ningun perjuicio (lo de la renta basica): ¿No seria ideal saber que te puedes cambiar de trabajo a la minima que hagan algo que no te guste o se intenten aprovechar de ti sin MIEDO a estar sin trabajo durante 1, 2 o 6 años, o que puedes intentar montar algo por tu cuenta sin miedo a quedarte en la calle? Saber que pase lo que pase no te va a faltar techo ni comida, te equivoques en tus opciones laborales o mandes a la mierda a aquel jefe borde que te exigia trabajar horas no remuneradas? A que es agradable esa red de seguridad? Pues si la quieres, estas dispuesto a aceptar que haya un pequeño porcentaje de la población que "abuse" de ella, pasandose la vida sin trabajar(y con una vida austera)? Yo si, la verdad. Y por cierto, que la gente no tenga miedo a perder el trabajo, ocasiona que las condiciones laborales sean mejores, por que no habra "una cola de gente esperando para ocupar tu puesto".
Solo falta hacer las cuentas para ver si es viable, y tiene pinta de que si (por que eliminas las actuales pensiones, subvenciones, becas, subsidios de desempleo, y todo el sistema dedicado a administrar todo eso y controlar el fraude). Eso y un mercado inmobiliario y hipotecario sano y justo (justo para las personas), y por el mismo coste o un poquito mas del estado de bienestar actual, podria ser posible. (Ah, y no quiere decir que cobres lo mismo trabajes o no trabajes. Si trabajas cobras tu renta basica del estado + lo que te pague la empresa, por tanto vives mejor si trabajas).

en lo que si estoy de acuerdo es en la duda que planteas en #58, sobre si no hay competencia entre empresas capitalistas, si habria evolución. Si tenemos un telefono de un cm de grosor que ya satisface todas nuestras necesidades, quien se va a molestar en buscar como hacerlo la mitad de grueso, cuando realmente no aporta ventaja alguna? Y aun así, esa diferenciacion comercial para vender mas que el resto en base de necesidades innexistentes, es un gran motor de avance tecnologico. Seguramente los avances necesarios para que el telefono ocupe medio centimetros, son vitales para otros productos que no serian posibles sin ese desarrollo.

gale

#61 No creo que fuera viable económicamente. Sería un sistema injusto para los trabajadores y empresas (que, por tanto, serían pocas) porque tendrían que pagar unos impuestos brutales para poder mantener el sistema.
No me parece económicamente sostenible para el Estado lo que propones de la renta universal.


Esa empresa que de pronto saca al mercado un teléfono más fino, lo hace porque se ha gastado un dinero en innovación. Si la empresa no puede recuperar luego ese dinero vendiendo el teléfono, no le va a valer la pena gastar dinero en investigación. Si los impuestos a los beneficios son muy altos, la investigación privada se frena.

D

#64 no puedes saberlo sin estudiarlo a fondo. Yo tampoco. Pero a mi me parece digno de estudiar, por que parece minimamente viable y una mejora para todos.

en cuanto a lo del telefono, en la economia basada en recursos, yo creo que falta alguna motivación que permita seguir innovando.

gale

#65 Si no hay dinero para mantener los servicios actuales, imagínate para pagar una renta a todo el mundo.


#66 Lo he entendido bien. No hay dinero, no hay mercado, no hay empresas, no hay trabajadores y volvemos a las cuevas. En el mensaje 64 me refería al tema de la renta básica universal de la que se hablaba en el mensaje 61.

D

#67 hombre, si tienes en cuenta que la gran parte del dinero se va a pensiones y paro y demas subvenciones, se trata en gran parte de eliminar eso y racionalizar el reparto con la renta universal ¿por que hay jubilados cobrando 1200 o 2000 pavos? Deberia ser el minimo que garantizase casa, techo y algo de ocio, por ejemplo. Los numeros no se irian mucho mas alla, creo yo. Y si ya controlas el fraude fiscal ya es la ostia.

Jan_Potocki

#68 En las cuevas también usaban dinero. Y sí, reconozco que malinterpreté tu mensaje. La renta básica o universal creo que solo implica problemas éticos (los cuales siempre se pueden cambiar). Yo creo que, dado que el actual modelo no es viable (a la vista están los resultados) otro modelo como el de la renta básica lo creo una buena alternativa. Al fin y al cabo, se trata de mover dinero, no solo de ganarlo, y que mejor manera de moverlo que darlo para que se gaste. Lo único es que a los bancos les jodería porque les quitaría parte del negocio crediticio...

Jan_Potocki

#64 Puede que no lo hayas entendido. En un sistema económico basado en recursos no existe el dinero, con lo cual el concepto de viabilidad económica se convierte en viabilidad de recursos. Existen los recursos, entonces es viable.
Y no se pagan impuestos porque no existe el dinero. Y no existen empresas porque una empresa es un conepto de la economía actual: pone algo en el mercado para ganar dinero. No hay dinero, no hay mercado, no hay empresa. Y tampoco hay trabajadores, hay gente haciendo cosas que les gusta y aportan, o no, algo a la sociedad (recuerda que casi todo está automatizado).

Clan

Buenas!
Desde pequeño llevo imaginándome si podría o no podría existir una alternativa al actual sistema, en ella siempre eliminaba el dinero, el dinero corrompe a las personas.
En casa siempre hemos tenido problemas para llegar a final de mes, bueno la verdad es que nunca llegábamos ya que mi madre lo primero que hacía a principio de mes es pagar todas las deudas donde le dejaban fiado, si es que le llegaba para pagar, que creo que muchos meses no llegaba para pagar lo que se debía del mes y seguía aumentado la cuenta para el mes siguiente, con lo que ello conlleva luego no tener para pagar la luz , agua etc ...
Tan mal encaminado voy que siempre he pensado en trabajar a cambio de olvidarme de tener que pagar luz, agua los servicios básicos de una vivienda y la vivienda, sería la persona más feliz del mundo.

#43 Soy una persona sin grandes pretensiones en la vida, pero siempre he creído que se puede hacer de este un mundo mejor y más justo.

¿Porque tenía mi madre casi que suplicar para que le fiasen para poder comprar comida cada mes?
¿Porque muchos años cuando empezaba en el colegio siempre me tenía que sentar con algún compañero porque yo no tenía libros? ¿Porque?
¿No podemos ir al colegio todos con los mismos recursos? Bueno que me desvío del tema ...

#50 Viendo el otro día un documental de las compañías de agua (que hoy por suerte o desgracia todavía quedan publicas) querían vender la compañía, que esto como se ha dicho siempre es pan para hoy y hambre para mañana, pues bueno el responsable de la compañía pública explicaba que cuando obtenían beneficios todo el dinero integro iba destinado a la mejora de la compañía, infraestructuras y demás, se reinvertía ese dinero en la empresa en mejoras.

¿Qué pasará cuando la empresa sea privada y de beneficios? A que lo tenéis muy claro dónde van a ir a parar los beneficios ¿no? Y por supuesto una vez privada pedirán por el agua lo que quieran pedir, por supuesto.
Imaginaos con todos los recursos que se puedan disponer a disposición de la mejora de una compañía de agua ... Y como esta cualquier infraestructura que necesitemos para el buen funcionamiento efectivo y eficiente.

¿Es posible este sistema basado en recursos? No lo sé, pero no hay que cerrarse en banda y pensar que el sistema que tenemos es el mejor y ya está y es el que hay y no se puede cambiar, por supuesto que hay muchos interesados en que esto no cambie nunca a ellos ya les va bien así.
El sistema perfecto no lo conozco, pero me gustaría luchar por una vida, a poder ser más justa.

gale

#21 ¿esclavos?!! ¿señor?!! Puff!! Está claro que usted y yo vivimos en mundos diferentes.

Aamm

#31 En el momento en que el entras en horario laboral, tu "democracia", pasa de ser eso a ser una dictadura. ¿Nunca lo has pensado?

llorencs

#31 No, vivimos en el mismo mundo. Solo que uno se ha dado cuenta del sistema y otro sigue creyendo que podrá ser un señor, es decir, que se convierta en amo.

Lo siento, esa es la realidad. Este sistema para nada es libre, y me puedes decir lo que quieras, pero si no ves que el sistema vertical que vivimos es exactamente el mismo que el que había en el esclavismo es que estás ciego.

La única diferencia con el esclavismo y lo de hoy en día, es que hoy en día podemos elegir a que amo servir y podemos decidir en cualquier momento dejar de servirle, pero no deja de ser el mismo sistema no libre. No somos libres. Y a mi me gusta la libertad.

A ti por supuesto te gusta más la autoridad y todo ese rollo, porque sino no defenderías esta mierda de sistema autoritario.

gale

#16 Pues nada. Tu jefe trabaja para si mismo. Haz lo mismo que él.

llorencs

#17 Va en contra de mis principios esclavizar o tener subordinados. No me gusta mandar a nadie.

Antes prefiero ser esclavo o asalariado que señor.

Aamm

#15 Los modders hacen contenido de juegos completos de manera gratuita y por afición creando otros juegos totalmente diferentes al original. Imagínate lo mismo pero a gran escala en otros sentidos. Aquí todos podemos cooperar por mejorar lo existente, no tratarnos los unos a los otros como buitres que es a lo que nos lleva la economía de mercado.

D

me gusta la idea de la economia basada en recursos, no me gusta la patraña de "si seguimos estas directrices, todos seremos chachiguais y pensaremos de la misma manera por el bien comun". La pregunta es: en una economia basada en recursos, podré tener un ferrari? (a cambio de lo que sea, no digo que lo regalen). Si la respuesta es no, por que no exista la posibilidad de crear el ferrari, o por que se considere "no necesario", entonces esta abocado al fracaso, por que siempre habra gente que "quiera un ferrari". Ya sea poseerlo o fabricarlo. O una casa con jardin. Si el sistema no contempla (y contenta en cierta forma) a los disidentes, esta destinado al fracaso o al totalitarismo.

Por contra, la idea de la alta automatización, y la disposición de bienes y servicios "basicos" de forma gratuita y universal me parece altamente atractiva. Incluso prescindir del dinero. Y realmente, en el fondo de todo, solo nos hace falta energia muy barata o gratis. Y las renovables tienen todos los numeros.

Seria interesante analizar como encajar la libertad de empresa, la ambición de algunas personas, y el parasitarismo de otras, en un sistema así que permita que funcione para el bien de la mayoria.

Aamm

#6 Pues, en vez de un ferrari se unirían todas las empresas para crear el coche con mejores prestaciones y seguridad posible. No competirían entre sí, sino que cooperarían.

D

#6 Eso no es problema, se extermina a la mitad de la humanidad por el bien de la humanidad, presente y futura. También se pueden suspender algunas libertades, poner un poli en cada esquina, que el vecino vigile al vecino, que las escuelas y las universidades, sean centros de adoctrinamiento, que los profesores desafectos pierdan toda esperanza de promoción, etc, etc

Como ves, para esos problemillas nimios que planteas, hay un montón de "soluciones" que llevarían a un circulo virtuoso irreversible... verdad? VERDAD?

#9

http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_ilusorio

D

#9 me estas diciendo que solo habria un coche? Y si yo quiero diseñar mi propio coche por que no coincido con la visión que ese grupo de empresas tiene de que coche es el mejor?

#10 ha dado en el clavo, o tiras por lo que dice el, o encuentras una forma de encajar a los descontentos, sino es irrealizable.

J

#13 Lo lógico según las premisas de EBR esque los desarrollos fuesen de código abierto, por lo que tu podrías bajarte los planos de automóvil que existan y modificar lo que te apetezca, por ejemplo hay un proyecto que ya incluye cientos de máquinas agrícolas de código abierto http://opensourceecology.org/wiki

D

#14 y tendria libre acceso a los recursos (que se suponen que son de todos?) ahora estas limitado por el dinero,que en cierta forma limita el malgasto, pero sin esa limitación... si me quiero hacer un coche de oro, que pasa? Si no hay un ente regulador que diga "esto se hace, esto no" puede ser injusto para toda la sociedad, y si lo hay , es un peligro de totalitarismo.

Quizas un sistema como kickstarter seria oportuno. Si la gente suficiente lo apoya, tienes acceso a los recursos.

J

#19 Los entes reguladores de las economías planificadas del s.XX eran eso precisamente, totalitarios, porque no era viable planificar la distribución de recursos sin dos cosas básicas, por un lado la información real de que desea la gente (el sistema de precios es un mecanismo analógico de hacer eso), y por otro, porque no era viable que todo el mundo decidiera en todo momento que tipo de recursos se deben asignar a una cosa y otra.

Hoy en día con internet ambas cosas pueden hacerse por todo el mundo con un gasto de tiempo y recursos mínimo. En éste escenario hipotético, imagínate que las plantas de producción de automóviles estuviesen altamente tecnificadas y sin prácticamente mano de obra (como ya casi pasa hoy), y que simplemente fuesen robots que se dedicasen a ensamblar, soldar , pintar...en base a unos planos.

Cualquiera podría bajarse esos planos, modificarlos y plantearlos al resto de la gente como alternativa, el sistema de cambio podrían seguir siendo las necesidades de los usuarios, pero en lugar del sistema de precios, podrían aglutinarse las peticiones de que determinada necesidad necesita ser satisfecha, lo que motivaría el trabajo de grupos para bajarse esos planos, modificarlos y plantear alternativas, y un sistema de votaciones podría decidir la mejor alternativa para tener acceso a los recursos.

El principal problema que había en las economías planificadas era la no-información derivada de no tener sistema de precios y que los cambios se realizaban por camaradas del PC que se dedicaban a informar por carta de que tal o cual cosa debería ser modificada, un proceso lentísimo y burocratísimo, además de no democrático, que como le ocurrirá a todo lo analógico, desapareció por sí mismo.

Aamm

#33 Tienes razón, pero en esta economía, no habría líderes, es decir no es análogo a nada de lo que conozcamos, es que está ya todo explicado, mírate vídeos de Jacque Fresco por youtube que es el inventor de este modelo. Es una cosa muy diferente a la actual, todo sería totalmente diferente a lo que conocemos y en mi opinión mucho más libre.

D

#32 vale te queda un 10% de crimenes, por ejemplo, "le mate por que se cago en mis muertos". Ahi ni sistema economico ni nada. Y basar en que no ocurriran por una supuesta educación perfecta es una conjetura sin ningun tipo de base.

#33 si, coincido contigo, parece una forma mas racional de hacer las cosas, pero creo que falta una "zanahoria" para motivar a la gente, por que hay algunos tipos de personas que intentan no hacer nada, otros que lo hacen a cambio de algo siempre, y otros que lo hacen por el placer de hacerlo (reconocimiento, desafio, inquietud, lo que sea). No puedes confiar el progreso solo al ultimo tipo. Hacen falta currantes (aunque este todo robotizado, hara falta trabajo intelectual igualmente: diseñadores, ingenieros, etc) y a muchos de esos currantes hara falta darles algo a cambio a parte de reconocimiento. En mi opinion, deberia ser acceso a recursos "premium" (mejor casa, mejor comida, cosas asi).

Aamm

#43 Los héroes del futuro serán precisamente estos "obreros" o "diseñadores e ingenieros"... todo el sistema de valores cambiará... es otro enfoque. Y sí estoy de acuerdo contigo, pero ese 10% de los crímenes se intentará comprender su origen para tratarlo y que no vuelva a suceder, no castigar al culpable simplemente, para que luego pase una y otra vez.

J

#43 Yo ayer estaba pensando precisamente en eso, y creo que éste sistema enfoca ese trabajo como la pirámide de maslow, como todo el mundo tiene cubiertas las necesidades básicas trabajará simplemente por aceptación y reconocimiento, ya que el sistema educativo en lugar de educar a las personas para realizar ciertos trabajos trataría de inculcar en las personas la creación constante de preguntas y obtener la satisfacción en la resolución de las mismas, y como cada uno podría dedicarse a lo que mas le gustase..

Aamm

#10 #11 No entiendo... en una EBR no se parece a nada que haya habido antes, por qué hablas de policías, de totalitarismo... no estás bien informado acerca lo que es este sistema económico. Te recomiendo que te informes antes de hablar así del tema. Busca en google y en youtube.

D

#20 hombre, por mucho que no haya existido nada igual antes, no hay que negar la naturaleza humana: la diversidad de pensamiento. Crimenes seguiran ocurriendo hasta en las sociedades mas perfectas (por que siempre habra algun disidente o algun perturbado), y te hara falta alguien que te proteja de ello. Y totalitarismo... por que si pretendes que todo sea como dicen ahi, y no haya nadie que piense diferente por que esa es la verdad suprema y la solucion a todos los males... pues o estableces un sistema totalitario para imponer tu vision del mundo, o la cosa no se aguanta.

Aamm

#28 El 90% de los crímenes suceden por problemas económicos relacionados con el dinero, por el sistema monetario. Estamos hablando de cambiar la economía, el enfoque económico... y la educación, es decir es un cambio radical. Y dudo muchísimo que fuera a ser más totalitario de lo que es actualmente el sistema en el que vivimos, en el que te arrestan por llevar pancartas por el "25S".

D

#20 ¿por qué hablo de policias y de totalitarismo? No sé, dímelo tú, ¿has nacido ayer?. Cuando se quiere implantar una utopía teórica necesitas necesariamente controlar de forma autoritaria todos los aspectos del individuo, le debes de quitar la libertad que tenga, y reprimir su conciencia. Eso hamijo, no es otra cosa que totalitarismo (por el presunto "bien común").

#15 El ejemplo de la tribus indigenas, el rousseauniano mito del "buen salvaje", la pureza del "hombre nuevo", ha sido una de las piedras angulares del marxismo de toda la vida (independientemente del envoltorio con el que las vendan). Por ese mito, puro pensamiento ilusorio, millones de personas fueron asesinadas, encarceladas, o condenadas al obstracismo en el último siglo; había que crear al "hombre nuevo", recuperar su pureza contaminada por las ideas capitalistas.

#23 Insisto, lo podeis practicar cuando os plazca, entre vosotros o en vuestra comuna.

HORMAX

Los sistemas cooperativos resultan en enormes ventajas comunes, ya que los recursos se emplean de forma mucho mas eficientes, los desarrollos no se repite y cada uno se apoya en los trabajos ya realizados como base para desarrollar y llegar un poco mas lejos en lugar del desarrollo competitivo en el que las investigaciones se repiten miles de veces porque cada uno se guarda para si sus propios hallazgos, resultando en un auténtico despilfarro de recursos.

Con este tipo de organización, la utilización de recursos es tan eficiente que todos podemos tener un Ferrari.

El único medio de satisfacer a los mas "dedicados" no es el dinero, eso es solo la zanahoria que te vende el sistema capitalista, de hecho es la base de ese sistema.

Fíjate en la exploración espacial, se mantiene gracias a la cooperación de muchos paises, antes enemigos. Han llegado a comprender que o colaboran o el avance se ralentiza a ritmos miserables.

Aamm

Folleto informativo acerca de la economía basada en recursos: https://docs.google.com/file/d/0B-lvQOCSFYokaFpNeGNVRzVYNEk/edit

D

#8 Los experimentos de aviación se pueden hacer en un aeródromo o una finca (como los hermanos Wright). Los experimentos sociales, por favor, practicarlos en vuestra comuna si la gente está de acuerdo. No al totalitarismo.

llorencs

#11 LOL. Y eso lo dice uno de los mayores defensores del totalitarismo, el actual sistema.

Prefiero probar otros sistemas, y esta por ver ese totalitarismo que mencionas en dicho sistema. Dudo que sea más totalitario que lo que tenemos hoy en día y que tanto te gusta y tan enamorado de eso estas

Aamm

#23 Estoy de acuerdo.

D

#11 Estás muy perdido. La economía basada en recursos pinta mejor que cualquier otra cosa. La pregunta es si es realista la cooperación y por qué no.

D

#30 si es lo que digo. Lo que pasa es que tanto en el sistema actual como en el propuesto, hay gente que se conformará con lo minimo y no sera productiva. No hay que negarlo, es natural. No todo el mundo es igual,hay gente que no tiene ambiciones, o le basta con lo poco de la vida diaria. ¿para que van a trabajar o esforzarse si tienen techo y comida? Y a mi me parece perfecto eh, ya sea hablando de esto, de la seguridad social o de la renta basica universal. ¿por que? pues por que permitir ese porcentaje de parasitismo, posibilita lo que tu dices, que otra gente pueda dedicarse a lo que le motiva sin trabas ni miedo.

Lo que no puedes decir es que con un sistema maravilloso TODO el mundo seria un ciudadano modelo.Simplemente, es imposible, a menos que te dediques a matar a los que no se ajusten a la norma.

Aamm

#36 Eso está claro, y estoy de acuerdo contigo. Pero las siguientes generaciones aprenderían y enfocarían el tema de otra manera, no solo en plan "ya tengo la vida resuelta", sino que eso, lo darían por sentado y empezarían realmente a actuar con libertad.

D

#38 no entiendo.

#39 posiblemente disminuiran, pero magicamente no desaparecera, siempre habra un porcentaje de "inadaptados". tienes dos opciones, tolerarlos o eliminarlos, si quieres conservar el sistema. Y a parte, habra gente que no querra tolerarlos y propondra cambiar el sistema ("lo que yo trabaje, pa mi, que es eso de pagar impuestos?"). Y debe haber sitio para todos, si solo hay un pensamiento unico, es un totalitarismo.
Al menos, en el sistema actual saben que mejor dejar un huequecillo de libertad a los inadaptados para que no pasen de una molestia a un problema gordo. En otros regimenes, optaban por eliminarlos, y no han sido precisamente el modelo de sociedad que mas ha perdurado.

Aamm

#47 Yo hablo de un sistema en el que no habría guerras, ni cárceles, ni policías por la naturaleza del sistema. No soy un experto, por eso prefiero no responder a tus dudas como tal. Pero, se intentaría al menos tolerar a todos, a todos. Sino no se explica como su creador toleró y digamos que hizo que los del Ku Kux Klan toleraran a los negros... lo tiene explicado en un vídeo suyo.

D

#48 el ser humano no es perfecto. No puedes confiar en que todo el mundo piensa (o pensara) igual que tu, por mucho que lo ADOCTRINES en la naturaleza del sistema perfecto ese.

Puede que lo minimice, al ser un sistema mas justo, pero o das libertad para aceptar el sistema o mantenerse fuera de el, y lo toleras, o los ejecutas, o el sistema dura tres telediarios.

Aamm

#51 Será un sistema abierto, emergente continuamente, sin resistencias ni instituciones de ningún tipo que determinen el "status quo", no habrá establishment... ni élites ni nada parecido.

D

#52 creo que estas un poco flipado y no ves la realidad, por cuatro videos vendiendo la moto pero que no entran al trapo de como leches pretende conseguir eso y hacerlo viable, solo "cuando las generaciones nazcan libres bajo este sistema lo adoptaran como suyo y todo sera chupiguai". Eso no es serio.
Elite? establishment? SEGURO; SEGURO que en el mundo real algo parecido habrá. Siempre ha habido el jefe o jefes de la tribu. por que digas que seria maravilloso que no lo hubiera y todo el mundo se pondria de acuerdo magicamente,ni nadie tendria afan de protagonismo o de poder, eso no lo va a hacer realidad, y mucho peor, negarlo solo hace inviable llegar a algo parecido a eso. Lo sensato es preveerlo y diseñar el sistema de acuerdo a aprovechar las ventajas que aporta la naturaleza humana y disminuir sus defectos, o la posibilidad de que la cosa degenere, como pasó con el comunismo.

Aamm

#54 Ya es verdad, tiendo a apasionarme con lo que me gusta... pero bueno que le vamos a hacer, no soy perfecto. Lo que a mi me falta probablemente tú lo tengas, pues adelante, apoya y da tu punto de vista y entre todos tiremos de esto para adelante.

D

#56 desde pequeño siempre he pensado por que no son las cosas de una forma parecida a lo que dicen sobre esto, pero nunca me he puesto a analizar objetivamente la viabilidad ni como hacerlo. Quizas algun dia.

Aamm

Hay recursos de sobra, pero no hay dinero. ¿No ven que algo falla en este razonamiento?

i

Ejempo de porque la economia se debe apoyar en los mercados, canalizadores del dinero :La bolsa pasa de 8000. 2000 puntos + que en dos meses. Rajoy le pone freno a las plusvalias de los especualdores incluynedo la vivienda (evidentemete, manejan informacion que nsotros no tenemos, pero se intuye) Que sentido tiene cortar la especulacion ahora, con el IRPF marginal? Sencillo, porque saben que seguira subiendo, la prima disminuyendo, y las empresas financiandose con los mercados (ahora que ya no habra dinero a corto plazo) y evitando la banca, que se centrara en las pymes. A la banca, también entrara ahora dinero nuevo y fresco, procedente de particulares a los que en breve empezaran a ofrecer fondos atractivos superiores al 6% (exentos segun parece del iRPF marginal que si tendra las operaciones de compraventa en bolsa inferiores a 1 año). A la banca, como no es particular, no se le perjudicara por hacer operaciones a corto, se asegurara jugosas ganacias en los mercados españoles, y de ahi los fondo atractivos que serviran. A ti partuclular te ofreceran el 6, el 10...quizas el 15. Ellos, se llevaran del 30 en adelante. Ver los ultimos movimientos de Sacyr, Abengoa Arcelormittal, y un largo etc. Ese es el plan, sumado de los recortes varios y aumentos de iVA conocidos por todos Vamos, que olvidaros porque ya no habra Rescate, ya no hará falta. Y si no, al tiempo. Y eso no es por una economía basada en recursos, sino en mercados.

gale

Vaya patraña! Ese modelo de economía basada en recursos ni ha funcionado bien nunca ni puede funcionar. Está claro que la gente se esfuerza más si el resultado de su trabajo es para si mismo y no para los demás.

gale

#7 #1 ¿Tribus indígenas?!! Ahora estamos pasando una crisis económica pero no se puede negar que el mundo ha evolucionado con la economía de libre mercado.

En mi opinión, la persona que ha escrito esos 9 puntos de la Economía Basada en Recursos vive en los mundos de Yupi. Eso no puede funcionar nunca. Solo funcionaría si no existiesen los gandules y los vagos en el mundo. Pero existen y es justo que los vagos ganen menos que los trabajadores. Además, ya no se trata de un tema de si funciona o no. Se trata de un tema de libertad y derecho a la propiedad.


#3 ¿Para los jefes? ¿A que dejas de trabajar si el jefe no te paga un sueldo?

llorencs

#15 Pero no trabajo para mi, trabajo para él. Yo trabajo por un sueldo, pero no quiere decir que ese trabajo lo haga para mi, porque no lo hago para mi, trabajo para mi jefe, y yo soy su sirviente mientrás trabaje para él y esté en el puesto de trabajo. No, tu economía es puro servilismo.

Si yo trabajo para mi voy a estar mucho más motivado, si lo hago para satisfacer mis necesidades, que si lo hago para sobrevivir.

Esta demostrado que la gente rinde más cuando algo lo satisface mucho más que el dinero. Si algo te satisface lo harás mucho más motivado que pagandote para eso mismo.

Por supuesto que voy a dejar de trabajar si no me pagan, principalmente porque no voy a hacer el trabajo para otro a cambio de nada, o mejor dicho, el trabajo de otro por nada, de manera gratuita.

D

#16 por el bien comun. Es muy tipico ese pensamiento, "si otro se esta tocando los cojones, viviendo a mi costa, yo no hago nada", incluido en el modelo de sociedad actual. Pues debes tolerar ese comportamiento parasitario, por que siempre va a existir, y a cambio sigues obteniendo unas ventajas que no obtendrias si solamente tubieses el fruto de tu trabajo sin ningun tipo de seguridad si no tienes trabajo. Es como la seguridad social, hay gente que se aprovecha de ello, pero es el precio a pagar si queremos seguridad social por si las cosas nos van mal personalmente.

llorencs

#24 MMM, ¿Qué tiene que ver tu comentario con lo que digo? Creo que no me querías responder a mi.

D

#26 cierto, era para #15

Aamm

#24 No es cierto, si naces y sabes que si no trabajas te mueres de hambre, te aseguro que te sentirás de una manera muy diferente, a que si naces y sabes que trabajes o no vas a vivir igual de bien, entonces te motivas a hacer sin trabas de ningún tipo, económicas estamos hablando, a hacer lo que siempre has querido hacer. Nadie te lo impedirá. Es que es otro enfoque, otro condicionamiento, otras impresiones las que recibirías desde tu niñez a como estás ahora.

gale

#24 ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?

J

#1 Eso no es siempre así. La prueba está en los software libres, en los científicos e investigadores soviéticos.. Quizá la clave está en que pese a que pudiesen estar motivados por planteamientos egoístas de los individuos, eran planteamientos egoístas que no se recompensaban con motivaciones económicas, esos empleos se realizaban por amor a la disciplina de trabajo, por intención de aprender mas sobre alguna materia, o por reconocimiento...

Aamm

#1 Es la economía que se usará cuando colonicemos Marte o la Luna, así que si funcionará. Y ha funcionado porque a otra escala diferente es la que usan las tribus indígenas. Si quieres informarte más solo tienes que mirar lo que es, mediante vídeos como Paraíso o perdición o en fin, hay muchas maneras.

Si el resultado de su trabajo es para los demás, te puedo asegurar que será mucho más gratificante que si es solo para si mismo. Además, ¿que si puedes beneficiar a la sociedad con tus inventos por qué no?

D

Vaya se os ve preocupados por la nueva revolución. 61 mensajes nada menos.

#1 Nunca se ha puesto en práctica.

Aamm

Otro abanderado de este sistema hubiera sido Richard Buckminster Fuller, estoy casi seguro...

J

#53 Y Asimov, yo también estoy convencido

D

Bonito envoltorio nuevo para ideas tan viejas como ilusorias.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_ilusorio (Wishful thinking)

Aamm

#5 Intentáis maquillar lo posible de imposible. Es como cuando se dedicaban a hacer libros y libros de por qué nunca podrían desarrollar aviones que volaran en vez de intentarlo, se dedicaban a hacer libros para negarlo. Es increible.