Hace 13 años | Por Mountains a publico.es
Publicado hace 13 años por Mountains a publico.es

"El anarquismo es parte de la historia, absolutamente", decía ayer el profesor Julián Casanova en una terraza de Zaragoza, después de presentar la exposición Tierra y libertad: cien años de anarquismo en España, que hoy se inaugura en la capital aragonesa.

Comentarios

baytico

#15 el anarquismo llegó en 1868, el 1872 fue el primer congreso de la sección española de la AIT.

Torosentado

Yo creía que volvía de verdad, no a contar batallitas.

alexwing

#14 Si crees que el Neoliberalismo del que hablas se parece algo a Ayn Rand es que obviamente conoces muy poco de su ideología, la cual si bien en muchos aspectos se acerca al anarquismo, ella reniega de este por lo anteriormente expuesto, se la podría considerar minarquista como cita #7.

Si vas a defender una ideología hazlo con argumentos, al igual que yo la he rebatido con argumentos, no acusando de tal y cual sin exponer razón alguna.

#12 Ayn Rand ha sido acusada de anarquista de "derechas" en muchas ocasiones, por lo que viene muy a cuento.

#10 ¿y esa parrafada viene a decir...?

llorencs

#17 Son las consecuencias a las que lleva el minarquismo que cita #7, lo que menciono y sí que la conozco bien, la hemos discutido bastantes veces y nunca has respondido a mis respuestas cuando he respondido con citas de Humboldt o Smith que contradicen las tesis de Rand.

Es decir, las ideas de Rand se basan en el mercado libre y en la reducción del estado al mínimo, eso conlleva siempre a la aparición de una élite corporativista que sería quien tendría el poder, y la fácil aparición de monopolios, quizás monopolios distintos a los actuales pero monopolios creando en parte un mundo postapocalíptico tipo cyberpunk donde las corporaciones mandan.

Y la parrafada de #10 viene a ser otra cita esta vez en defensa del anarquismo

alexwing

#19 Es el mercado libre el que hace imposibles los monopolios. La autentica libertad de elección, el amparo de la ley, la libre circulación de conocimiento (nada de patentes), todo ello es lo que hace una sociedad productiva. los estados sobreviven saqueando el bien productivo de las personas, y son grandes monopolios en si, además de ser los que le dan cobertura con sus leyes injustas a los grandes monopolios capitalistas que mencionas.

Espero que con ello te quede más claro mi punto de vista.

llorencs

#20 Sé cual es tu punto de vista, pero sigo considerando que las consecuencias del mercado libre, conlleva a la aparición de monopolios, acuerdos entre corporaciones, pacto de precios entre los más poderosos, quizás no debería decir monopolios, sino oligopolios, pero es lo que conlleva el libre mercado.

Ah, y el tema del trabajador también se vería tendiente hacía una situación de explotación, o de lucha social entre clases continua, es decir, huelgas y movimientos sociales muy fuertes, si se pudieran organizar como tal. Habría un fuerte conflicto social.

El libre mercado, potencia la aparición de clases, donde unas tienen los medios de producción y el resto trabaja para ellos y reciben a cambio una mísera parte de los beneficios obtenidos de los que tienen los medios de producción.

Además, sin una regulación estricta aún mucho más estricta que la actual, que es una mezcla inaceptable de libre mercado y regulado, las corporaciones adquirirían mucho más poder, deben ser limitadas.

Tu punto de vista lo tengo claro, solo que no estoy de acuerdo con tu análisis, y ese es mi punto de vista de lo que pasaría si se implantara el libre mercado que dices defender.

alexwing

#21 En algo creo que estamos de acuerdo, el ser humano es corrupto por naturaleza por lo que al final el sistema importa poco.

Por ello yo defiendo que el hombre no deber tener poder político y tu que no debe tener poder económico. La anarquía da solución a esos males, si no fuera por que el primero que consiguiera uno de los dos, podría poner a su merced al resto.

llorencs

#22 Más que por naturaleza, que el poder corrompe, por lo tanto hay que evitar que alguien adquiera demasiado poder.

Y de todas las teorías la única que me convence que evita más eficazmente eso es el anarquismo.

alexwing

#23 Cuando digo naturaleza, lo digo literalmente, por nuestra condición humana, de necesidad de vivir en "manadas" y de tener un "macho alfa" como otras especies, como los lobos. Ciertamente aún no estamos tan desligados de eso, en nuestra escala evolutiva.

llorencs

#24 Sé que lo dices literalmente; si cuando te corregí es porque no estaba de acuerdo del todo con la afirmación de que por naturaleza tendemos a necesitar de un "macho alfa", sino que también influye mucho en ello la educación.

Lo que sí que tengo comprobado por ejemplo, es que la mentalidad y la forma de pensar de la gente influirá mucho en que funcione una cosa u otra. Es decir, si tienes una mentalidad normalmente más cercana a la derecha hay como una especie de tendencia natural a delegar en alguien la toma de decisiones o tener la necesidad de un líder.

Si tienes una ideología de izquierdas(y depende) tienes una tendencia a ser más participativo y a tomar un rol más activo en la toma de ideas, y a ser más igualitario y a entender esas ideas.

Aunque ese análisis que he hecho es por una experiencia en un caso muy particular y quizás no muy extrapolable en otras situaciones como en la organización social real, pero en parte se cumpliria, por lo tanto para que algo así funcionara se debe hacer digamos algo muy importante:

- Educación, educación y más educación

Y en un sentido algo distinto en el que se hace actualmente, en el sentido de que la gente sea critica, participativa y solidaria; cosa que en la actualidad se suele potenciar lo contrario, pasividad, individualismo y poco sentido crítico.

PS: Este hilo se ha convertido en un diálogo entre tú y yo jajaja. Hacía tiempo que no me pasaba, mola

D

#25 si tienes una mentalidad normalmente más cercana a la derecha hay como una especie de tendencia natural a delegar en alguien la toma de decisiones o tener la necesidad de un líder


Esas estructuras se dan tanto en los grupos de derechas como en los grupos de izquierda. Nadie se escapa a las estructuras etológicas y biológicas. Como prueba, no hay más que ver que la historia de los movimientos de izquierdas está plagada de líderes carismáticos . Aún hoy, el culto a la personalidad es algo típico de los colectivos izquierdistas (que si Chomsky que si Carrillo o el que sea, siempre hay alguno). Lo mismo sucede obviamente en la derecha. Los instintos y las estructuras etológicas son transversales por lo que se encuentran en todos los colectivos por igual y no cambian por más educación que recibas. Del mismo modo que la educación no puede matar el instinto sexual, tampoco puede matar el instinto de seguir a un lider, si alguien tiene esa tendencia natural.

Si tienes una ideología de izquierdas(y depende) tienes una tendencia a ser más participativo y a tomar un rol más activo en la toma de ideas, y a ser más igualitario y a entender esas ideas.

Conozco muchos ejemplos de lo contrario. De hecho conozco ejemplos de militantes que han pasado por grupos tanto de izquierda como derecha y que militaban en ambos de manera parecida.

llorencs

#36 MMM ¿has editado el comentario?

No, no he leído a Steven Pinker(¿me lo recomiendas?).

He hecho un análisis según un caso muy particular, y también he visto a muchos izquierdistas con culto a la personalidad, algo que es muy criticado por ejemplo por uno de los que mencionas, Chomsky.

Pero en la derecha decía que esa tendencia la he visto mayor, normalmente porque en la derecha se suele ser más reacio a dar más poder al pueblo y a hacerlo más activo en la toma de decisiones.

Siempre habrá alguien que destaque, eso lo he notado también, pero si haces que la toma de decisiones sea igual para todos, anulas en cierta médida que alguien con dotes de líder adquiera demasiado poder.

D

#37 Sí, he leído el comentario. De hecho te he respondido a los cachos citados.
Sí, te recomiendo a Steven Pinker. He editado el comentario borrando la pregunta de si lo habías leído porque pensé que probablemente sí lo hubieras hecho. Te lo recomiendo totalmente: especialmente La tabla rasa, y Cómo funciona la mente.

alexwing

#25 lo que tu llamas educación, aunque te suene mal yo lo llamo adoctrinamiento. No se puede impartir moral, por que lo moral es lo escogido, no lo forzado; lo comprendido, no lo obedecido. Lo moral es lo racional, y la razón no acepta imposiciones.

Por cierto ese análisis entre mentes de izquierdas y de derechas, a la vez de tendencioso es más que posiblemente erróneo. Además es peligroso ya que pareces dar a entender (siguiendo el hilo de la conversación) que unos están más "desarrollados evolutivamente" que otros.

llorencs

#43 Lo sé, el anarcocapitalismo tiene su origen en América.

No estoy del todo acuerdo con tu afirmación categórica sobre la escuela de Chicago, pero ok.

#42 Depende de que entendamos por educación. Y si enseñar a pensar por uno mismo es adoctrinamiento, entonces sí, lo es; y por cierto en la escuela se enseña ética, filosofía,... todo eso es "adoctrinamiento", en cierto modo, pero falla en una cosa, no se suele dar espacio para el pensamiento crítico, que es lo que defiendo.

A ver, mi opinión no es que sea más desarrollado o no, es otra forma de pensar en la cual la gente de derechas tiende a ser más reacia a ideas más igualitarias y más tendiente a ideas autoritarias y conservadora.

Y no estan más desarrollados evolutivamente, simplemente tienen unas ideas y una forma de pensar distinta donde unos valores encajan mejor o peor dependiendo de las ideas "preconcebidas" que tengas; y en la ideología de derechas hay ciertas ideas que son más difíciles de encajarlas, al igual que en la izquierda otras.

D

#24 Cuando digo naturaleza, lo digo literalmente, por nuestra condición humana, de necesidad de vivir en "manadas" y de tener un "macho alfa" como otras especies, como los lobos. Ciertamente aún no estamos tan desligados de eso, en nuestra escala evolutiva.

A ver, que me paso la vida repitiendo lo mismo. Esa comparación que haces no se sostiene por ningún lado por simplista y falsa. Somos primates y no cánidos y lo más parecido a estudiar en la naturaleza serían los chimpancés y,especialmente,los bonobos. Y las estructuras sociales de ambos no son ni remotamente parecidas a las de los lobos. De hecho, los primates superiores, y en concreto, los humanos que no hemos evolucionado para tener características especializadas, no tenemos, por ejemplo colmillos ni garras ni los instintos de los cazadores, suplimos estas carencias con nuestro cerebro, con nuestra cultura. Nuestras asociaciones, por lo tanto, no vienen de nuestros instintos, sino de nuestra capacidad de conformar grupos sociales, y éstos pueden ser de muchísimas, maneras.


Es el mercado libre el que hace imposibles los monopolios. La autentica libertad de elección, el amparo de la ley, la libre circulación de conocimiento (nada de patentes), todo ello es lo que hace una sociedad productiva. los estados sobreviven saqueando el bien productivo de las personas, y son grandes monopolios en si, además de ser los que le dan cobertura con sus leyes injustas a los grandes monopolios capitalistas que mencionas.


A ver, esta filosofía , por lo que puedo ver parte de unos axiomas que no se corresponden con la observación de la realidad. Dice que el libre mercado hace imposible los monopolios, cuando en la práctica, no en la bonita teoría, aquel grupo que ostente mayor poder será el que controle, por los medios que sean, las condiciones para su mejor beneficio, creando monopolios ¿O es que ahora se obvia ese otro axioma de Rand que es que todo el mundo es egoísta?

Por cierto, el Estado, el conformador de las leyes y sus consecuencias surge en la historia cuando aquellos que ostentan el poder formalizan su hegemonía para su beneficio. Es decir, que el estado sirve para mantener el control y el poder de las clases dominantes. Y el principal papel del estado, con sus fuerzas de seguridad es mantener la sacrosanta propiedad privada. Una pregunta que hice el otro día en el hilo del partido liberal y no me contestaron. Sin estado que legisle y sin policía que haga cumplir esas leyes, cómo se iba a mantener la propiedad privada, de ninguna manera sino con fuerzas de seguridad privadas, esto es, recurriendo a la fuerza.

#42 lo que tu llamas educación, aunque te suene mal yo lo llamo adoctrinamiento. No se puede impartir moral, por que lo moral es lo escogido, no lo forzado; lo comprendido, no lo obedecido. Lo moral es lo racional, y la razón no acepta imposiciones.

Esa cita, sin ofender, es una majadería. Lo que tú llamas razón, lo que tú identificas como tal, viene dado por unos valores que te fueron inculcados por tu educación, por tu cultura. Si hubieses tenido otra educación, en otra cultura, tus conceptos de bien y mal serían diferentes. No hay moral en la naturaleza, un animal sin capacidad de pensamiento abstracto es incapaz de hacer valoraciones de bueno o malo. Por lo tanto no hay otra manera de adquirir moral, unos valores éticos, que por nuestra cultura, nuestra educación. Como Kant diría, la ética no es el ser sino el deber ser. L

Por cierto ese análisis entre mentes de izquierdas y de derechas, a la vez de tendencioso es más que posiblemente erróneo. Además es peligroso ya que pareces dar a entender (siguiendo el hilo de la conversación) que unos están más "desarrollados evolutivamente" que otros.


Mientras haya clases sociales, mientras una serie de personas tengan una serie de intereses comunes, los términos izquierda y derecha tendrán validez. Y tan simple, tan simple como observar que valores filosofías y políticas sigue cada cual, esto es, observar la cultura dada por su educación y sabrás su clase social. A Rand no se le da, a no ser que hayan cambiado tanto los programas, en la educación pública, que yo sepa.

Lo peligroso, lo realmente peligroso, a mi entender son aquellas doctrinas de extrema derecha, que como todas las ideologías de extrema derecha, y son hipócritas y mentirosas ( y esto no va por ti, no es un ataque personal, estoy seguro de que crees lo que dices) y, desde luego, no favorecen mis intereses ni, en mi opinión, los de una sociedad más libre y justa para todos.

alexwing

#48 Me parece correcto que defiendas tus ideas si crees que son correctas. Desde mi punto de vista, y desde la pizca de la realidad que palpo no las considero así.

Lo que tú llamas razón, lo que tú identificas como tal, viene dado por unos valores que te fueron inculcados por tu educación, por tu cultura. Si hubieses tenido otra educación, en otra cultura, tus conceptos de bien y mal serían diferentes. No hay moral en la naturaleza, un animal sin capacidad de pensamiento abstracto es incapaz de hacer valoraciones de bueno o malo.


Por lo que no paso es en que digas que mi moral y mi distinción del bien y del mal, no depende de mi, normalmente cuando alquilen te dice eso, es por que quiere poseer la moral de otros.

Piénsalo detenidamente, yo seré lo que sea por mi cultura o por lo que quieras, pero eso no deja de ser que yo soy YO, no somos unos entes conectados entre si, el ser humano esta solo en su mente.

Para mi lo peligroso no son las doctrinas de izquierdas o de derechas "extremas", los peligrosos son los que las llevan a cabo, los hombres solo pueden tratarse con armas o con lógica, con fuerza o persuación, los que no pueden ganar por logica, siempre acaban recurriendo a las armas.

D

#52 Me parece correcto que defiendas tus ideas si crees que son correctas. Desde mi punto de vista, y desde la pizca de la realidad que palpo no las considero así.

Lo mismo digo, me encantan estos debates, aunque a luego cuando vuelvo a leer mis mensajes, igual me entusiasmo un poco, y se me va la mano con el tono.


Por lo que no paso es en que digas que mi moral y mi distinción del bien y del mal, no depende de mi, normalmente cuando alquilen te dice eso, es por que quiere poseer la moral de otros.


Sí, a ver, las decisiones morales dependen de ti, lo que digo es que, en mi opinión, la estructura sobre la que haces esas decisiones morales es aprendida. De todas maneras hay muchos sistemas éticos, te paso este link que acabo de buscar, por si te interesa. http://www.mercaba.org/DicTM/TM_etica_sistemas_de.htm

alexwing

Sí, a ver, las decisiones morales dependen de ti, lo que digo es que, en mi opinión, la estructura sobre la que haces esas decisiones morales es aprendida. De todas maneras hay muchos sistemas éticos, te paso este link que acabo de buscar, por si te interesa. mercaba.org/DicTM/TM_etica_sistemas_de.htm

#58 De igual manera que influye mi genética, lo que comí por la mañana o si hago de vientre regularmente.

Yo estos debates los tengo casi a diario, mi pareja es comunista de carnet, por lo cual no me va a asustar nada de lo que propongas. lol

D

#17 No insultes mi inteligencia comparando el liberalismo contrario a la existencia del Estado con el anarquismo, que siempre ha sido y será una ideología de izquierdas. Demasiada wikipedia has leído tú...

http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/9488

alexwing

#60 No dejes la realidad estropee tus ideas ¿no? el anarquismo de derechas están antiguo como el de izquierdas, pero vamos si te hace feliz ignorarlo, allá tu.

llorencs

#61 No se le puede considerar anarquismo realmente, porque el anarquismo es antiautoritario por definición pretende eliminar todo tipo de autoridad, y "el de derechas" solo pretende eliminar el estado, pero no la autoridad(ya que deja el autoritarismo de las empresas).

baytico

Por cierto no visteis los de fuera la presentación de la exposición, lo que sudó el de Cultura de la DPZ para explicar la pervivencia del anarquismo en la sociedad actual mientras lo grababan las cámaras, creo que no he visto a nadie con un discurso tan cogido por los pelos...

llorencs

#30 LOL. No he hablado de monopolios públicos, además si tuviera que elegir entre monopolios públicos o privados prefiero mil veces uno público.

La opción mejor y por eso esta el anarquismo es que no exista ningún monopolio.

#29 El libertarianismo(anarcocapitalismo americano), minarquismo, neoliberalismo coinciden bastante sus tesis y sus consecuencias son similares, así que mi análisis sigue siendo válido.

Y tranquilo no tengo dogmas, tengo un interesante mezcla de ideas

D

Veo que continúas con tu error, qué terco #31
El neoliberalismo es un movimiento fuertemente estatalista, en fin, la gente repite tanto el término neoliberal, que ya ni siquiera la gente sabe su significado, simplemente lo repiten como papagayos.

Por cierto he visto que hablas de libre mercado y que no te gusta, en el anarquismo, debe existir el libre mercado, ya que según los anarquistas, no se puede obligar por la fuerza a nadie a ser anarquista.

llorencs

#33 Si adoptas un modelo colectivista no habrá libre mercado.

Y el neoliberalismo esta muy dividido, y sí que estatista, pero también estan la escuela de Chicago o Austriaca donde tienden al libertarianismo americano individualista pero también se los engloba a veces dentro del neoliberalismo, pero vamos si quieres lo corrijo y me refiero con los términos correctos, que tanto me da, que sería minarquismo, pero mi crítica iba centrada al minarquismo y en el supuesto de que el estado desapareciera, tesis que supuestamente los neoliberales(en la teoría, luego en la realidad son lo que dicen) defendien.

D

El anarquismo por definición es voluntario, por lo tanto al lado de tu comuna anarquista colectivista, pueden existir comunas de libre mercado y los anarquistas, si son fieles a su ideología, no pueden inferir en la otra comuna #34

Estoy harto de anarkas de pacotilla que no saben ni lo que defienden.

D

#34 llorencs, tienes un gran caco mental. Mezclas anarquismo, minarquismo, neoliberalismo, anarcocapitalismo, Escuelas económicas (Austríaca o de Chicago), etc... Que son conceptos muy distintos.

Dentro de la Escuela Austríaca hay anarcocapitalistas (muchísimos) y minarquistas. Dentro de la Escuela de Chicago no hay ni un solo ancap.

Ayn Rand era objetivista, no perteneciente a ninguna escuela.

Entre las diferentes posiciones, se critican mucho entre ellos. Sin ir más lejos, la Escuela Austríaca critica al Monetarismo (Escuela de Chicago, Milton Friedman) incluso más duramente que al Keynesianismo (socialdemocracia).

llorencs

#40 En la escuela de Chicago si que hay libertarianismo, es decir, una especie de anarcocapitalistas americanos.

Esas dos escuelas son parecidas.

Bueno, a Ayn Rand la conozco por encima, y no me gustan sus opiniones y al final opino que llevaría su defensa a lo que he dicho en comentarios anteriores.

D

#41 ¿Anarcocapitalistas americanos? ¿Pero qué dices? El anarcocapitalismo es un término ideado por Murray Rothbard (era americano). Y se usa tanto en América como aquí. Anarcocapitalismo (o ancap) es la ideología que siguen muchísimos exponentes de la Escuela Austriaca.

No hay ni un solo ancap en la Escuela de Chicago. Precisamente porque el ancap es muy duro con esta escuela.

R

#31 Un monopolio privado puede ser combatido ya que opera en un marco de competencia. Grandes empresas como IBM, Microsoft o Sun Microsystems (por decir algunas conocidas) han caído en desgracia o se han disuelto con el tiempo.

Pero como combates un monopolio público, que está avalado con la fuerza del ejército ? No puedes competir con él de ninguna de las maneras, bajo amenaza de coacción violenta o cárcel.

No olvidemos además que son los gobiernos los que mediante patentes o 'protección intelectual' fortalecen a éstas grandes empresas. La solución no es regular más, es regular menos.

llorencs

#49 mmm, me surge una duda, ¿y la sanidad? debe ser estatal o privada?

Por cierto, si no ejerce la coacción violenta, o el ejército que por ejemplo en la actualidad protege a las corporaciones, si no existiera, tranquilo que las corporaciones tendrían su propia seguridad, o mejor dicho, su propio ejército, lo cual lo hace peor que uno estatal.

En uno estatal la población tiene cierto control democrático, teóricamente, en un sistema de mercado libre no hay democracia ni control por parte de la población de nada, es un sistema completamente totalitario, donde mandan las empresas o corporaciones.

Para mi la solución es acabar con la propiedad privada y la pública, dejando solo la personal y la colectiva.

D

#49

No olvidemos además que son los gobiernos los que mediante patentes o 'protección intelectual' fortalecen a éstas grandes empresas. La solución no es regular más, es regular menos.

Entonces sin esas regulaciones, sin las leyes estatales, te hago a ti esta pregunta ¿Cómo se mantiene la propiedad privada?

R

#51 La propiedad privada es excluyente. La mal llamada 'propiedad intelectual' no lo es. Yo tengo una idea, tu la copias, pero yo no he perdido la mía.

Luego nos sorprende que las farmaceúticas sean tan poderosas o que las tecnológicas se tiren años litigando con sus portafolios de patentes. Otro despropósito de mezclar gobierno con función empresarial.

La gran tarea del siglo XVIII fue separar el Estado de la Iglesia. La de éste, separarlo de la Economía.

r

#53 Amigo, si la economía logra separase del Estado es que viviremos en anarquía.
La economía liberal como la comunista ( centralizada) necesita Estado. Lo necesita para crear las leyes que beneficien a unos pocos en contra de muchos. Es de cajón.
No seas ingenuo, la Iglesia, no se ha separado del Estado, es una "rama" más.

El Estado nunca había tenido tanto Poder sobre nuestras vidas. Hay que destruir el Estado.

D

#51 Empresas privadas de seguridad. Lea a Murray Rothbard o, si usted es utilitarista, a David Friedman.

D

El anarquismo es perfectamente posible y viable. De hecho en la edad de piedra todos eran anarquistas. La ley y el orden lo mantenían las leyes naturales. Hoy en día hemos sustituido las leyes naturales por nuestras propias leyes humanas. Algunas de esas leyes humanas funcionan y otras son totalmente absurdas y estúpidas. Lo que hay que hacer es mejorar nuestra sociedad mejorando contínuamente las leyes y normas que rigen nuestro comportamiento. El caso es que el mundo no se mejora aislándose de él, sino participando activamente en el cambio.

llorencs

#27 El minarquismo acaba siendo algo similar, sé que más o menos defendía y no estoy de acuerdo con sus tesis, lee mis comentarios posteriores donde discuto más especificamente sus tesis.

R

#28 Lo de los monopolios es de chiste. Como evitamos la formacion de monopolios privados ? Creando uno publico ! genial idea que ha parido monstruos como telefonica, repsol o indra.

D

Bueno, parte de la historia y parte del presente.

No hace falta más que echar un vistazo a google: http://www.google.es/#sclient=psy&hl=es&site=&source=hp&q=anarquismo&aq=f&aqi=g5&aql=&oq=&gs_rfai=&pbx=1&fp=363799f457b8d0b2

Eso sí, como movimiento que organizó poblaciones y áreas territoriales, sí es parte de la historia, al menos en sus formas clásicas... Aunque quién sabe, tal vez no falte tanto para que resurja tras unas décadas relacionado principalmente con las tribus urbanas juveniles. Aquí tenemos tres sindicatos que se reclaman anarquistas.

m

#8 El anarquismo no se puede considerar movimiento y menos asociarlo a tribus urbanas las cuales se forman de individuos q no tienen ni idea de lo q significa,como movimiento podemos entender una agrupacion de personas no formal dedicada a dar a entender una idea comun ,en cuanto sucede una agrupacion automaticamente desaparece el anarquismo ya q el anarca es individual y en eso basa su idea ,en ser soberano y no acatar ordenes ni directrices externas y lo mismo se podria aplicar a las tribus q si son movimientos ,en el fondo el anarquismo al igual q el comunismo son irrealizables correctamente por su mismo significado ya q si juntas a diez anarquistas y se mueven todos bajo la directriz de uno ya no lo es y en una comunidad comunista si uno es el encargado de gobernar y posee por eso mas ventajas deja de ser comunismo para convertirse en dictadura.

llorencs

#46 Falso, el anarquismo no es individualista. Sino, ¿que cojones hace el anarcosindicalismo? Es un tipo de organización social, y no individual.

El anarquismo no acata órdenes superiores, sino que toma decisiones en conjunto, es decir, democracia pura.

Y con el comunismo lo confundes con el socialismo.

B

Siempre he sentido gran respeto por esta corriente ideológica (aunque dentro hay de todos como en todas partes, hasta los típicos canis violentos).

El problema es que con el sistema actual puede que hayamos llegado al tope de civismo que puede llegar una sociedad formada por más de varios miles de personas. Quizás no podamos ver un país utópico ni siquiera un municipio, pero cada vez que veo reportajes sobre familias y pequeños grupos de personas (hasta 100) que emigran a pequeños pueblos abandonados de nuestro interior a vivir en paz, tranquilos y en comunidad recupero algo de fe en nuestra especie.

PD: ¿Cómo llego CNT a tener 700.000 afiliados antes del 36?, sí que hemos cambiado...

r

Ohh bella anarquía.
Hay muchos comentarios que demuestran cierto desconocimiento del periodo histórico más importante de nuestro país. La revolución social que hubo en nuestras tierras fue la obra más hermosa que ha hecho este Pueblo.
Os recomiendo esta lectura que escribió un periodista que estuvo documentado la revolución social en estado puro en Aragón.
http://www.lamalatesta.net/vanguardiayretaguardiadearagn-p-654.html?osCsid=54uu1menj9hgmdb557e5jeail1

Parece mentira que seamos los hijos de aquellos que amaban tanto la libertad, de todos modos estoy convencido de que volveremos a sentir la llamada.

¡Viva la anarquia!

alexwing

Y tu eres una autoridad, para decir lo que es y lo que no es anarquismo, ¿no?

¿Cómo se le llama a la policía anarquista?

stingtor

"Ya no creo en la anarquía ni en la tuya ni en la mía, ni en el sistema métrico decimal" Daniel Higiénico.(cantante escatológico)

alexwing

"El anarquismo, como concepto político, es una ingenua abstracción flotante: Por todas las razones citadas, una sociedad sin un gobierno organizado estaría a los pies del primer criminal que se presentase, que la precipitaría en el caos de las guerras de bandas. Pero la posibilidad de la inmoralidad humana no es la única objeción a la anarquía: Incluso una sociedad en la cual todos sus miembros fuesen completamente racionales e impecablemente morales, no podría funcionar en una situación de anarquía; es la necesidad de leyes objetivas y el arbitrio de desacuerdos honestos entre los hombres el que necesita del establecimiento de un gobierno." Ayn Rand

alexwing

#5 Rand es una mujer.

D

#6 gracias, no lo sabia.

#29 que cojones te piensas, que todo el mundo tiene que conocer a todas las personas que emiten opiniones relevantes y son susceptibles de acabar siendo citadas en meneame? aprende un poco de #6

#9 joder, es un fail en toda regla, es del foro alasbarricadas.org, buscando por esos titulos se encuentra rapido los temas que queria enlazar.

a todos los que han votado positivo #5 : cachondos! anda que me decís nada! lol como se nota que ya sabéis de donde han salido los hilos que queria enlazar.

eboke

#5, ¿dónde está el botón?

D

#11 ¿Ayn Rand neoliberal?, el neoliberalismo es un movimiento conservador, Ayn Rand no era conservadora, en fin, llorencs, tienes que revisar tus dogmas y consignas.

#5 Ayn Rand era una mujer, a ver si leemos algo más, que es gratis.

R

#11 Ayn Rand no defendía el neoliberalismo (término que no existía en la época) sino el minarquismo.

D

#4 ¿Hoy te ha dado por meter citas de ultraliberales (más concretamente, de Rand) en todas las noticias relacionadas con el anarquismo?