Publicado hace 10 años por fabeirojorge a lacienciaysusdemonios.com

Cada vez que hay crisis, surge la misma pregunta, “¿para qué investigar en ciencia básica?”, ante la cual siempre aparece alguien con el mercantilismo de nuestra era “sólo se deben invertir/subvencionar proyectos que lleven a una aplicación inmediata”. Mucho se ha argumentado contra dicha idea, dejadme que aquí muestre con un ejemplo práctico lo que…

Comentarios

G

#4 Ok. Yo lo decía porque en la situación en la que estamos quizás podríamos seguir la vía que Japón siguió para ser lo que es: invirtió en tecnología.

G

Está claro que toda la ciencia es importante, pero me pregunto si en un país como el nuestro con recursos limitadísimos sería necesario dedicar lo poco que hay a ciencia aplicada, puesto que la ciencia básica la hacen todos y se puede adquirir sin patentes de por medio.

D

#2 No creo que España sea un país de recursos limitadísimos, más bien es cuestión de prioridades. Te pongo un ejemplo el presupuesto anual de CSIC (la primera institución científica del país y donde se hace mucha ciencia básica) cuesta lo mismo que 45 kilómetros de línea de AVE.

t

#2 El problema es que los que sólo hacen ciencias aplicadas pueden estar en dos situaciones (o en ambas):

1) Pagando royalties al que ha hecho el descubrimiento básico que permite su aplicación, por poco que sea patentable.
2) Años por detrás de los que han hecho el descubrimiento y/o sus colegas cercanos, que al haberlo descubierto ellos lo tienen por mano y casi seguro que te van a pasar por delante.

Al final, resulta que los países punteros en economía son también los que más caña le dan a la ciencia básica. ¿Porque tienen dinero como para permitírsela? ¿O directamente porque la investigación básica es lo que te permite ir por delante de los demás?

D

#4 Japón invirtió en I+D de todo tipo. No me parece mal que España apostara por especializarse en algo (sea tecnología, biotecnología, etc) e hiciera una fuerte apuesta por ella, el problema es que ni siquiera se sigue ese camino. Hace poco Japón informaba de que va a crear un instituto público de investigación biomédica, y para ello va a invertir lo mismo que ha dedicado Madrid en perder unos juegos olímpicos durante más de una década. Sensatez frente improvisación.

t

#6 En realidad, es lo que han hecho países como Taiwan o Singapur: invertir durante décadas para montar una industria puntera, en la que sean los reyes del mambo. Y les ha ido muy bien, ya que empezaron siendo simples fabricantes por encargo, pero ahora, a base de copar el mercado, empiezan a lanzar sus propios diseños. Y como la competencia extranjera, para hacer lo mismo, les tiene que encargar igualmente a ellos la fabricación, tienen una ventaja innegable.

Sin ir más lejos, hasta hace unos años Dell subcontrataba la fabricación de sus PCs a Asus... hasta que Asus empezó a fabricar sus propios PCs y ahora se la está comiendo con patatas:

http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324178904578338330733017030.html