Publicado hace 6 años por japego a latunicadeneso.wordpress.com

Un importante contingente de tropas romanas penetró en Galicia a través de las montañas que hoy separan A Fonsagrada de Santa Eulalia de Oscos. Así lo confirmaron los arqueólogos del grupo de investigación Romanarmy (integrado por profesores de varias universidades europeas) que ayer comenzaron a trabajar en el terreno conocido como A Pena Parda, donde los romanos, entre los siglos I a.C. y III d.C., instalaron una campamento miliar temporal de época altoimperial.

Comentarios

themarquesito

#7 Por no hablar de lo que en su día le costó a la República Romana acabar con Numancia. Tanto costó que a Escipión Africano menor le dieron el título de Numantino, pues aquella victoria la consideraron de especial relevancia.

D

#5 Estaban muy entrenados y con una disciplina de hierro. No podías decir: "¡Eh centurión, estás loco, yo ahí no subo"! Y no olvidemos algo nunca. En todas sus conquistas contaron la inestimable ayuda de tribus locales. Emboscadas se comerían a tutiplén. Por eso cada vez que marchaban montaban campamentos fortificados en cada parada, o enviaban exploradores a caballo por delante.

#7 Cierto, aunque también hay que decir que por aquellos tiempos el ejército romano en iberia estaba hecho unos zorros. Además casi todos eran soldados itálicos sin la ciudadanía romana y bastante descontentos. Hasta que llegó Escipión aquello era un desastre tras otro con generales cada cual más ineptos. Pero sí, les costó muchisimo conquistar toda la península. En su beneficio contaba que las tribus ibéricas estaban muy divididas, no se unieron apenas entre sí, e incluso muchos los ayudaron (los odios tribales no se suelen olvidar de la noche a la mañana). Es algo parecido a lo que hizo España en América para someterla.

#20 Hombre, cuando pasas de la meseta a ciertas zonas del norte la verdad que el cambio paisajistico impone. Es como querer entrar a Mordor. Pero los romanos ya habían luchado en regiones montañosas como los Alpes o en zonas boscosas. Aunque no fueran las mismas legiones no eran novatos en eso. Y Numancia tampoco es que estuviera en zona montañosa y les costó de lo lindo.

#16 lol Está claro que es una errata. O no era un campamento temporal, o se refieren a que no tienen clara la datación del campamento que lo sitúan entre esos siglos. Pero si fuera temporal no podría ser del siglo III d.C. cuando toda esa zona estaba romanizada. Debía ser un campamento fijo en una ruta de paso.

D

#24

hasta que llegó Escipión aquello era un desastre tras otro con generales cada cual más ineptos

Ojo, que de Escipión a Augusto hay unos cuantos años con guerras civiles y demás. Las legiones de Augusto era muy superiores a las de Escipión (estaban fogueadas de luchar desde la Galia a Egipto pasando por Grecia e Italia)

Frogg_girl

Y lo facilitamos los asturianos para joder a los gallegos
que noooooooo, que primos hermanos y tal

D

#1 pues lo mismo los vascones con los celtíberos. Los vascones se aliaron con la Roma de Pompeyo contra los celtíberos que combatían con Setorio. Fueron recompensandos, parece (o lo hicieron por cuenta propia), expandiéndose por el sur de Navarra y la Rioja. O los ilergetes de Cataluña que cambiaron varias veces de bando. Hay cosas que nunca cambian en Iberia.

NotTylerDurden

#12 comentario bordado, redondo y formador. Y, como somos como somos, meneantes, aclaró que lo digo desprovisto de ironía.

D

#21 Bueno, soy de esos bichos raros que no necesitan falsificar o blanquear la historia de su pasado para tener clara su identidad, ni soy de esos que necesitan sentirse superiores a otros con cuentos de leyenda para quererse y valorarse. Hablo en primera persona, pero me refiero a los pueblos o naciones con las que nos identificamos, que no dejan de ser una extensión de nosotros mismos.

NotTylerDurden

#22 ¡Vuelto a bordar! Y suscribo tu sentir y tus palabras.

anxosan

Pues si los romanos tuvieron que avanzar por esa zona lo tuvieron que pasar mal, muy mal. Es un terreno agreste, montañoso, de clima duro, que supongo sería propicio a emboscadas, a tener problemas de suministros y muchas bajas.
O "estaban locos estos romanos" o la resistencia castrexa fue feroz.

s

#6 40 años las últimas, del saqueo de Roma por los galos a Cesar hay más de 300 años.

En cuanto a las guerras cántabras creo que que augusto se llevo mejor recuerdo que de germania ( y fue ya con el imperio, aunque seguramente augusto diría que fue con la républica "restaurada")

D

#11 ¿Estás hablando de Augusto o de Palpatine?

s

#18 Palpatine es obviamente un imitador de augusto, como Napoleón y tantos otros.

La libertad siempre muere entre aplausos.

Ainur

#6 Hay un texto de un general en hispania que se sorprendía de la bravura de guerrero Ibero (y de la rudeza de sus mujeres), en una carta relataba como los iberos corrían para saltar a carros de combate en marcha en vez de huir de ellos.

Ainur

Verás que Asterix era gallego...

Frogg_girl

#2 Y la poción una queimada.

themarquesito

#3 Era licor café.

D

#2 Pues claro, y los romanos también eran gallegos.

w

#2 están locos estos hispanos

D

Si mal no recuerdo, años ha, haciendo unas obras de ampliación de una casa en Vegadeo, se encontraron restos arqueológicos, unas tumbas antiguas (no se la época pero tenían una pinta muy antigua) que podía ver cualquiera que pasase por la calle; se pararon las obras para ver como proceder, pero debido a la innación de la administración al final se continuó la obra y se perdió casi todo. Hablo de memoria, puede haber datos incorrectos.
Espero que ahora se haga algo para conservar estos nuevos hallazgos.

D

Que los romanos tuvieran que instalar campamentos en la misma zona en la que los musulmanes tuvieron que parar su avance en la peninsula no es casualidad.

montag

Pues yo veo mas fácil llegar por el sur siguiendo la costa.
A lo mejor esos campamentos eran de penetración en Asturias desde Galicia.

harapo

#10 la cuestión es que en esa zona se han encontrado restos de castros bastante importantes para la época, y parece que estaban relacionados con la extracción minera de distintos minerales (y si no recuerdo mal, oro), y con bastante comercio con puertos fluviales a lo largo del Navia.
Tal vez, en lugar de la pura expansión territorial, este avance de explique mejor por causas económicas estratégicas.

Peachembela

estan de moda los romanos