Publicado hace 1 año por --639557-- a grandesminorias.20minutos.es

“Casi ná, me diagnosticaron a los 41 años”, dice con una sonrisa de resignación. “Sentí alivio porque el hecho de saber qué te pasa es un alivio. No es el autismo el que te ahoga, es no saber qué te pasa, eso es lo que te mata. Así que muy bien, no estaba rota, tarada, no era un extraterrestre. Ahora tiene sentido, para mí te salva la vida. Es lo primero que pregunté cuando tuve el diagnóstico: ¿Cuánta gente se ha suicidado por no tener un diagnóstico correcto? Y me dijeron que no hay un registro”.

Comentarios

C

#9 Pero en el caso del autismo ¿hay un tratamiento diferente para alguien diagnosticado y para alguien que tiene ese tipo de comportamiento sin ser autista?

ElTioPaco

#12 ostia, eres de los que no crean imágenes cuando "imaginan"?

Joder, tengo entendido que no es un porcentaje bajo de la población.

Siempre he tenido curiosidad por saber cómo funciona la mente de ese tipo de gente.

Yo cuando proceso info no me pasa (es mi curro) pero cuando estoy en modo un poco creativo (me gusta escribir) me monto unas pelis en la cabeza de cuidado. De hecho tengo problemas con las descripciones, porque como en mi cabeza ya visualizo a las personas, a veces no me doy cuenta de que en el relato esos datos no aparecen.

Golan_Trevize

#30 Muchas gracias, ¡interesantísimo!
Con lo que has descrito, yo sí que visualizo prácticamente todo lo que imagino, pero lo de pensar hablando... joder, ni se me hubiera pasado por la cabeza.

Voy a ver si doy con el meneo y el debate al respecto.

Golan_Trevize

#44 Interesante debate en ese meneo. Me lo estoy leyendo entero y no solo el comentario 79 lol

Jesulisto

#44 Y no te imaginas la de veces que en esos diálogos se plantea el tema de pedirle a mi papá un buen diluvio lol lol

Jesulisto

#44 peaso de hilo. Lo voy a reservar para dedicarle la atención que merece.

Me he visto retratado endakairadakaira joer, que bien explica como me funciona la mirla (cabeza en malagueño) lol

Dakaira

#58 no entendía muy bien de que iba el tema. No me acordaba de esa conversación... Son muchos años de manejar el cerebro (a veces va por libre, pero hago lo que puedo )
Ánimo se puede luchar contra el capitán que todo lo maneja!!!

Jesulisto

#63 Pero ¿y lo acompañada que estas siempre? lol

Dakaira

#67 jajajaja si pero a veces requiero silencio y no puedo. Hay que talar el árbol hasta el encéfalograma plano y requiere paciencia lol

Jesulisto

#73 ¡Cuéntamelo a mi!

¿Has probado el mindfulness? No me fue mal pero ando un poco perdido.

Dakaira

#76 claro! Eso es para parar antes de entrar en barrena.
Uso la meditación bastante a menudo.

Jesulisto

#30 Yo paso el día en una conversación conmigo mismo. Pensaba que todo el mundo funcionaba así.

Don_Gato

#40 Yo estoy deseando quedarme solo para poder levantarme e interpretar mis pensamientos andando y gesticulando (sin espasmos, no como Stan el del Monkey Island). Luego resulta que no estaba solo y que alguien me estaba mirando y disimulo diciendo que estaba tarareando una canción

D

#30 "estar continuamente oyéndote a ti mismo, una voz en tu cabeza, me parece una tortura"
Para los que funcionamos así es lo normal, es como respirar, ni te das cuenta. Y se puede callar a voluntad (menos mal).

Polarin

#49 Pero eso no es normal?

Yo escucho una voz y por eso escribo lo que hago en el trabajo.... y a parte musica, ... mi cabeza cogia una musica empezaba a hacer alteraciones o a mezclarla con otras musicas: La Marcha Turca de Mozart con iron Maiden, o Wagner con Hellowen, Carmina Burana con Metallica... mezclando las frases de distintas partes durante horas. Un entretenimiento que tenia cuando estaba aburrido era coger composiciones con escalas mayores e intentar pasar a una menor.

Pero esto no es normal?

ElTioPaco

#30 joder, me voy de vacaciones y tenéis un debate del barro que me gusta, y me lo pierdo entero

respecto a lo de pensar hablando, si, no sería la primera vez que por mi mente pasa la frase completa "este tío es un hijo de la gran puta", pero no es convivir con tu propia voz, es más bien hablarle al vacío sin mover los labios.

Es decir, no es "otra voz" molestando, es más bien, que no tienes nadie al lado que quieras que te escuche, pues lo dices en privado.

Respecto a las imágenes, las mías son borrosas, si alguien es alto y moreno, mi mente dibuja un borrón alto y moreno, tengo que hacer un esfuerzo claro para dibujar facciones.

Pero si, mi mente cuando está creativa dibuja bocetos, incluso genera voces (que suenan diferente pero que si analizas un poco, es la misma siempre), no son cuadros hiperrealistas, sino más bien, libros conceptuales de esos que puedes ver en etapas previas de cómics o películas.

Más te diré, cuando trabajo, y me tengo que imaginar cómo funciona el flujo de información de un programa informático mi mente dibuja un hilo, pero solo ocurre cuando repaso el flujo de datos, cuando analizo otras cosas, no hay imágenes.

Creo recordar que la gente que piensa con imágenes es la mayoría, no tengo tan claro la gente que habla mentalmente.

PD: como me jode haberme perdido el debate.

PasaPollo

#57 Lo bonito es que no fue debate, fue simplemente compartir formas distintas de literalmente cómo pensamos, y que todos nos quedásemos pasmados de ignorar cómo piensan otros.

ElTioPaco

#59 en mi caso ya conocía está diferencia.

Más aún, leí hace unos años, que había un caso de una chica que literalmente era incapaz de recordar imágenes, porque tú aunque no pienses con ellas, puedes recordar una foto, o la cara de tu pareja si te pones, para ella era imposible recuperar una imagen en su cerebro y plasmarla, mucho menos hablar de ella o describirla.

Tiene que ser una forma horrible de vivir, solo recordar las sensaciones de ciertos momentos, pero no poder recordar la cara de tus propios padres si no estás viéndolos.(y si, los reconocía)

PasaPollo

#61 Ostras. No, de eso soy capaz. Como digo, simplemente me supone algo de esfuerzo. ¿Tal vez por eso lea muy rápido?

ElTioPaco

#62 tal vez por eso yo leo muy lento lol lol

Pero un buen libro es como una peli para mí, mejor aún, porque los protagonistas son como yo quiero que sean.

PasaPollo

#65 Es que poder imaginar así con facilidad me parece un superpoder. Todo tiene su contraparte. De todas formas yo sigo prefiriendo los libros al cine... Supongo que porque no me importan tanto las imágenes como el concepto de ellas. Qué raro.

Y por eso hay relatos de terror que a mucha gente le acojonan y a mí me dejan frío, y luego alguna frase suelta me pone la piel de pollo y a otros les es igual...

Lo que me hace pensar es que la mayoría de las personas ignoran siquiera está diferencia fundamental a la hora de cómo piensan otros. ¿Qué otras cosas damos por hecho sobre los procesos mentales de los demás, y qué graves consecuencias puede tener?

ElTioPaco

#66 ese es un debate tocho, por ejemplo puedo decirte que un 20% de la población almacena la información en su cabeza de forma muy similar a como la almacenan los ordenadores, supongo que eso vendrá heredado de algún padre de la computación en su estado embrionario.

Esa gente (entre la que diría que me incluyo) tiene una brutal ventaja comprendiendo sistemas informáticos y diseñandolos.

También se, que se considera(o al menos se consideraba hasta hace unos años) que hay 16 arquetipos de personalidad, donde uno se puede posicionar, o acabar entre dos relacionados.(con el peso en diferentes factores como la creatividad, emotividad, analítica y tal)

Cómo funcionan las mentes de las personas es un gran misterio, pero sin duda, saber ciertas cosas de algunas personas ayuda a comprenderlas mejor.

mudit0

#30 Pues gracias por comentarlo, y si pudieras rescatar el artículo de 2017 estaría fenomenal, porque era algo que siempre había sospechado pero no tenía muy claro cómo abordarlo o dónde buscar.

PasaPollo

#77 En esta conversación de hace un par de semanas (lord-draugr-infiltra-masterclass-tio-leer-libros-1-hora#c-79) al final pude rescatar el enlace de la conversación de 2017. Mira en el hilo, lo escribo en algún momento.

mudit0

#79 Okis, voy a ello

Jesuo

#30 Sin ánimo de ofender, sois unos inconscientes 

KirO

#30 "Son destellos de pensamiento. No sé verbaliza. Es como un rayo "champúcomprarfalta", sin palabras, sin imágenes, sólo el concepto."
Efectivamente, en mi caso (imagino que el tuyo también, pero a saber jaja) puedo forzar esa "voz en off interna", y a veces me es útil para reflexionar y poner en orden mis pensamientos como lo haría en voz alta, pero no es mi forma de pensar habitual.
Tiene sus ventajas pero a mi me trae de cabeza porque me cuesta muchísimo detectar los pensamientos irracionales, porque están ahí. No se verbalizan, pero están.

PasaPollo

#86 Eso es, sí! Yo puedo forzar esa voz en off y a veces la "invoco" cuando deliberadamente quiero hablar conmigo mismo, pero al igual que tú no es el piloto automático en el que funciona mi cabeza.

Interesante lo que dices de los pensamientos irracionales. Yo he lidiado con ello sin darme cuenta "autodomesticándome". Es decir, haciendo instrospección cada vez que notaba que algo me afectaba o no encajaba.

Y eso, según mi psicóloga, es algo completamente a evitar para mi trastorno de ansiedad y se supone que la introspección y el autoanálisis continuo es malo. Pero cuesta dejarlo.

KirO

#89 Yo también tengo temillas de ansiedad pero seguramente tengan un origen muy diferente, porque yo tengo que hacer justo lo contrario. Traigo de cabeza al psicólogo porque me resulta difícil enlazar el cómo me siento con los pensamientos que me producen ese sentimiento. Como ejercicio para combatir la ansiedad y, en parte, la depresión, tengo que identificar pensamientos irracionales y pasarlos al plano racional.

m

#30: Es un poco como la consola de MS-DOS o GNU/Linux, yo estoy cómodo pensando así.

Yo me fijé en eso por primera vez con las películas Problem Child, que parte de la narración está en primera persona por parte de Junior (el niño protagonista).

Casi al final.

A veces me pregunto si empecé a hacerlo al verlo en la película, pero supongo que con la película descubriría el concepto y me fijé, no recuerdo bien.

Y también pienso en imágenes, aunque me cuesta recrear elementos 3D si intento incluir muchos detalles a la vez, por ejemplo, un dado girando con los puntos bien puestos.

A

#18 A mí me pasa, le tengo dicho a la familia que no me describan escenarios de adónde vamos (calles, comercios) mientras conduzco, que con atender la escena que tengo delante al milisegundo ya tengo bastante, especialmente circulando por ciudad con semáforos, rotondas, cambios de carril, pasos de peatones y los malditos patinetes kamikazes.

P

#35 me alegra ver que no soy el único que es incapaz de prestar atención a lo que me hablan en el coche mientras conduzco

cosmonauta

#35 Para mi es justo al revés. La conducción es como un flujo de información que proceso y descarto casi inmediatamente. Difícilmente recuerdo si me paré en un semáforo o el color del coche que se cruzó.

Conducir me relaja.

A

#94 En vías muy automatizadas por costumbre (y especialmente en carretera) me pasa. aquello de ¿ya estoy aquí? ¿Y cuándo he pasado por el túnel? Si está todo igual, todo en su sitio, es automático.

Jesulisto

#18 Joer, yo me imagino a los programas como bolitas que pasan por laberintos, me cuesta trabajo imaginar que haya quien no use imágenes de pensamiento.

ElTioPaco

#38 yo cuando reviso flujo de datos, imagino un hilo, pero cuando estoy más en "código" o analizando metadatos, solo hay vacío, como mi alma, haciendo cosas aburridas.

Jesulisto

#60 Eso da para poesía

Golan_Trevize

#12 Me parece muy interesante tu último párrafo. ¿Tú cuando te imaginas algo, no lo visualizas? Y respecto a pensar "hablando", ¿qué es? ¿es como si pudieses ver los sonidos de las palabras que pronuncias?

C

#12 Pero es que ser estúpido también es una condición de las personas, que algo tenga más componente genético o ambiental tampoco me parece relevante para tratar a alguien mal o bien.

PasaPollo

#25 Pero si sabes que es por estupidez adoptarás unas estrategias, y si sabes que es por autismo, adoptarás otras.

Yo no supe que tenía depresión hasta que me la diagnosticaron. Pensaba que la gente normalmente siempre se sentía así. Una vez que supe que era, en este caso, una enfermedad, pude diseñar estrategias para acomodarme a ella. No entiendo tu punto, en verdad.

C

#32 Pues que si tienes por ejemplo problemas para relacionarte y quieres tratamiento porque no te gusta, ya seas autista o no, irás a un profesional y te puede tratar analizando tu caso concreto ¿no? No creo que a todos los autistas les digan lo mismo y valga lo mismo para todos.

Mofetaa

#39 No hay tratamiento sin diagnóstico. A priori se intenta siempre hacer una entrevista inicial + pruebas para saber qué sucede. Luego se estudia el tratamiento más adecuado para aquella persona y sus circunstancias.

A parte, la dicotomía genética/ambiente es un pelín artificial, la mayoría de veces es una suma de factores.

Jesulisto

#32 Ahí si que comparto tu experiencia. No veas la diferencia entre saber que tienes un problema que hasta puede ser tratable o creer que eres así y punto.

orangutan

#12 Para mi es lo normal pensar "hablando" en tu mente todo el tiempo.
No me imagino el pensamiento sin lenguaje.

L

#10 En USA se sobrediagnostica y a los niños hiperactivos los atiborran a pastillas, la gente no entiende que el diagnóstico no es una barrera clara entre la normalidad y padecer un trastorno. Creo que una de las causas de mi fracaso escolar fue una disgrafia que nadie supo entender, como no era capaz de escribir correctamente simplemente era subnormal, mis exámanes no se corregían y mis trabajos escolares no se leían, me mandaban libreta rubio y me dejaban durante los recreos copiando textos. Personalmente creo que la normalidad es mucho más amplia y que hay que dejar evolucionar a la persona según sus aptitudes naturales paliando algunos defectos

Arkhan

#14 Dependiendo de la época eso es un problema muy gordo. Durante muchos años has vivido con un problema sobre el que no tenías control y solo conseguiste que te tacharan de vago o de ceporro y, además, recibiste castigos por eso. Eso es una mierda.

Por suerte el mundo de la psicología ha evolucionado mucho y a día de hoy los niños se encuentran con más opciones.

m

#14: Y lo peor de eso es aguantar todo el rato "qué mala letra tienes". En mi caso mi letra mejoró bastante empezando a escribir con una similar a la Arial, es decir, en vez de juntar todas las letras, las escribo por separado y buscando la forma básica de cada una, se escribe más lento, pero es más sencillo hacer una letra entendible por cualquiera que quiera entenderla. Me acuerdo que algunos profesores decían que no escribiéramos así (más o menos 2º ESO), en 4º me pasé a esa caligrafía, mis compañeras la hacían así y me gustó, y ahora es como escribo siempre.

No sé en tu caso, pero quizás eso te pueda ser útil. Digo quizás porque yo no tengo disgrafía, simplemente si intento escribir "tipo Rubio" los trazos no quedan del todo bien, pero me entiendo la letra.

Recuerdo a una profesora de primaria de un colegio "jamón" (repite la palabra para conocer el tipo de colegio) que me arrancó la hoja del cuaderno solo porque la letra no estaba a su gusto. Menudos ánimos para un niño de 11 años más o menos, y encima pierdes el tiempo repitiendo lo mismo.

Tendría que haber protocolos para niños con mala letra, empezando por no hacerles sentirse como una mierda por ello, no despreciar su esfuerzo (no arrancar hojas del cuaderno, no llevarles a una clase de un nivel superior a ridiculizarles delante de otros compañeros... sí, me lo hicieron), y siguiendo porque si su letra es complicada de entender en un exámen, que haya medios alternativos.

PS: ¿Has probado a estudiar Medicina? Quizás tengas un gran potencial ahí.

peptoniET

#10 ¿Cómo es alguien "que tiene comportamiento autista" pero "no es autista"...? No lo entiendo...

cosmonauta

#10 Por supuesto. De repente entiendes mejor el mundo por lo que puedes reeducarte.

BM75

#10 ¿Dónde quieres ir a parar?

Arkhan

#10 Cuando tratas con niños con algún tipo de TEA es algo muy importante, porque las fórmulas que usas con un niño no te van a valer para otro. Saber que el niño tiene esa característica que lo diferencia del resto te ayuda a asumir ciertas herramientas que si funcionan frente a otras que nunca, bajo ningún funcionarán y que serán del todo contraproducentes.

A la vez que si quieres que el niño tenga ciertas capacidades de adulto que son innatas en los seres humanos tienes que tener claro que se las vas a tener que enseñar porque él solito no las va a asumir.

Así que si lo tratas como enfermedad, no, no hay tratamiento diferente porque no lo es pero si hablamos de forma de interactuar, educar y enseñar si, la situación se vuelve totalmente diferente.

l

#9 Tambien puede servir para intentar solucionar en valde algo que no se va solucionar, por ejemplo. En este caso cieertas dificultades.

No se si en el articulo lo pone pero estaria bien saber como el afectaba el autismo.
#11 #16 El espectro autista engloba el clasico, Asperger y supongo que otras cosas.

peptoniET

#20 El sindrome de Asperger es un subconjunto dentro del espectro autista.

peptoniET

#16 Ver #46

Jesulisto

#21 No has contado lo más importante. ¿Te encuentras mejor ahora?

Espero que si

Jesulisto

#55 Tienes mucha razón. Tener un diagnóstico lo cambia todo.

P.D. si te sobran anfetas mándame un privado

ferrisbueller

#9 Gracias, lo has explicado muy bien, es un dolor que no se vé. Diagnosticado a los 42 y todavía ahondando más en el tema por todo lo que ello conlleva (ansiedad , depresión, etc)

Or3

#9 A mí me diagnosticaron el año pasado un problema que deberían haberme detectado al nacer y tengo más de cuarenta palos. Una gilipollez que nunca me afectó seriamente pero ahí estaba haciendo las cosas "raras".

D

#75 al ser una gilipollez que nunca te afectó nadie se molesta en buscar nada, ni si quiera tú mismo, al fin de al cabo los efectos son lo único que importa.

vviccio

#9 -Doctor me duele la espalda.
-Lo que pasa es que usted es autista. ¡¡¡TACHÁN!!!
-Gracias, ya me quedo más tranquilo.

Pericoelcruel

#9 Luego la persona de tu ejemplo tiene una tara, y por lo tanto está tarada. El que tenga nombre y solución , no implica un problema de salud en su día a día que le obliga a llevar unas platillas a medida.

Me hace gracia esta chica con autismo que habla de "tarada", nombre bastante despectivo para la enfermedad mental, solo por el hecho de que el Autismo, al ser de nacimiento, no entre en este espectro.

C

#5 Lo uso en el sentido en que lo hace ella de que "no es una enfermedad sino un funcionamiento diferente". Que el término tal como viene del inglés se usa generalmente para patologías, ya lo sé. Y que su manera de actuar y pensar viene determinado por su cerebro obviamente lo sabía anteriormente.

c

#6 Pues no. No entiendes porqué no encajas, porqué eres “rara”, y eso provoca mucha ansiedad. Y empiezas a ponerte caretas e interpretas todos los gestos de los demás, creando patrones. Y pautas para todo, porque si no , la vida se vuelve un puto caos. Lo que es importante para la mayoría, no nos afecta y luego por algo que se escapa a nuestro control, nos hundimos. Yo me he sentido siempre una fracasada, sin embargo soy una crack en mi trabajo. Siempre he sido diferente. Ahora, con 50 años he descubierto que soy Asperger. Y es un alivio. Al menos tengo un motivo y es hora de empezar a quererme de una jodida vez

C

#2 Eso ya lo sabía antes, solo que ahora sabe que hay muchas otras personas con una condición neurológica similar.

M

#3 no sabes lo que sabía, en principio todos pensamos que somos como los demás.

C

#7 Serás tú, la gran mayoría sabemos que todos somos diferentes,

editado:
aparte ella sabía que había ciertas cosas en las que ella era muy diferente a la mayoría y sufría por ello, lo dice en el artículo...

peptoniET

#8 ¿Conoces y has entrevistado, de forma científica a "la gran mayoría"?
Si no, no hables por "la gran mayoría", por favor. Habla por ti, o por ti y los n que conoces (que NO representan una muestra suficiente de lo que has afirmado). Gracias.

C

#68 Si aportas algo házmelo saber, gracias.

D

#3 Es como si eres hombre y tienes 2 penes, que puedes pasar toda la vida pensando que habrá gente por ahí con 1, con 4 o con 10, y va y resulta que a los 41 años te dicen que todo el mundo tiene 1, y que lo tuyo viene de una mutación genética.

Hombre, tú ya sabías que tenías 2 penes, pero hay un MUNDO de diferencia entre el pensar que es algo común o el saber que es algo que hay que mirarse.

meneandro

#3 Lo intuía, pero no tenía una confirmación. Y saberlo y ponerle nombre ayuda a entender y buscar ayudas, alternativas o soluciones a las necesidades que tenga.

No es lo mismo un "debo estar borracho porque me mareo, veo doble y camino haciendo eses" a que te hayas envenenado; si te dicen: "lo que tienes es que te has envenenado por... respirar X o haberte tomado Y o haberte pinchado con Z", buscas un remedio, si aún piensas que simplemente estás borracho, lo dejas estar porque sabes que mañana vas a estar "bien".

JanSmite

#3 No. Hay MUCHÍSIMAS personas que no saben lo que les pasa, y pasan por manos de muchos profesionales que no dan con la tecla: que si TDAH, que si bipolar, que si TLP, que si es un rasgo de carácter… Muchas entran en depresión porque nadie les dice qué les pasa, y no saber qué les pasa lleva a no saber CÓMO intervenir, cómo intentar solucionar lo que le pasa, no tiene nada que ver con saber que hay otras personas con la misma condición. Eso, más bien, les importa bastante poco.

estofacil

#3 ahora puede obtener orientaciones concretas que puedan mejorar su calidad de vida teniendo en cuenta sus características. Puede encontrar un grupo de apoyo mutuo, entender ciertas cosas y evitar sufrimiento en el futuro al conocerse más.

s

#2 Estamos seguros de ello? Cuál es la "condición neurológica común"? Tenemos un estándar de "condiciones neurológicas comunes" que permitan empíricamente diferenciar unos casos de otros? Realmente tiene la siquiatría moderna un mapa neurológico que permita comparar unos humanos con otros para saber en qué casos hay "rasgos de personalidad" y en qué casos "condiciones neurológicas distintas"?

Lo pregunto porque lo desconozco. Realmente se me hace muy extraño descubrir una condición así a los 40 y pico...

Cuántos de nosotros seríamos "autistas" si hubiéramos ido al mismo siquiatra que la diagnóstico?

G

#87 hay especialistas en diagnosticar a adultos. Sesiones muy largas analizando las conductas en diferentes contextos. La detección de la ironía los burnouts el perfeccionado la literalidad, la falta de flexibilidad. Hay mucha literatura al respecto yo en su momento la leí pero la referida a niños que es la que necesitaba

Cuñado

#87 Cuál es la "condición neurológica común"?

Ninguna. Lo común es no presentar ninguna condición neurológica.

D

#87 A mi hermana se lo acaban de diagnosticar y tiene 54 años. Se está empezando a entender y le ha supuesto un alivio enorme. Yo tengo 2 años más y lo estoy viendo venir: por placer, de noche bajaba y subía las escaleras a oscuras, era incapaz de mirar a la gente a los ojos, me aprendía cualquier cosa aleatoria a la hora de la siesta (desde el alfabeto griego a las menas del hierro). Y tengo necesidad vital de estar solo, aunque aprecio enormemente la buena compañía. Eso sí: prefiero estar con las personas de una en una; si no, todo se me vuelve detestablemente superficial.

Pericoelcruel

#2 La diferencia entre condición y enfermedad es que esta primera es de nacimiento; obviamente el autismo es un engorro y un problema, y no entiendo efectivamente que se sienta aliviada por no ser "tarada", nombre bastante despectivo para una enfermedad mental...de hecho, dentro de la definición de tara cabe más una condición que una enfermedad, por que una enfermedad se puede curar, pero el autismo, obviamente no, y puede ser una tara para según qué cosas.

noizer

#1 Justo lo que estaba pensando, cada uno es como es. No hemos de pensar que si no seguimos la norma nos tiene que estar pasando algo malo. A esa edad lo importante es la introspección, conocerse uno a sí mismo, saber lo que le límita y como actuar. No necesitar ponerle un nombre a todo y pensar que se ha solucionado. Tendemos a buscar siempre que nos cataloguen para decir , no soy yo es esto que me pasa cuando es la misma cosa.

ktzar

#15 claro que tendemos a buscar que nos cataloguen. No somos tan únicos. Si tienes alguna enfermedad, condición, idea, pensamiento... Seguramente haya otro humano vivo en este momento con el que la compartas. Poder buscar soluciones comunes y aprender del viaje de los demás es súper útil.

Ese "tenemos que ponerle un nombre a todo" me parece que nace de una ignorancia muy grande. Como dijo el filósofo Wittgenstein, si no tenemos una palabra para algo, no podemos razonar sobre ello.

D

#15 Efectivamente, le han dicho simplemente lo que quería escuchar para poder decir "soy autista, soy especial".
A los hechos me remito.

sauron34_1

#28 ojalá poder votarte 17 veces, qué importante lo que dices. En mi primera crisis de ansiedad (allá por 2008, se hablaba mucho menos de salud mental), creía que estaba solo en el mundo y no veas lo que agrava eso la situación.

C

#74 Muy de acuerdo con lo que dices y me parece positivo el uso de ese paraguas ante los demás, lo que no me parece tan positivo es que uno mismo asuma la etiqueta y esto lleve a que incluso inconscientemente se ponga y acepte algunas limitaciones que a lo mejor no tiene (tendrá otras, no me refiero a que no tenga ninguna) o las tiene de manera leve.

T

#1 Esta pregunta es como la de ¿alivia el dolor de unos padres encontrar el cadáver de su hijo al que han hecho desaparecer?.

Pues eso, lo que alivia el saber lo que se tiene es parecido a eso, aunque sea para tomar conciencia de que no tiene cura, al menos conocida, y que solo queda la aceptación de tu condición.

Cuñado

¿Cuánta gente se ha suicidado por no tener un diagnóstico correcto? Y me dijeron que no hay un registro.

El autismo no se diagnostica postmortem y la mayoría de los suicidios no tienen un motivo conocido, por lo cual es imposible que llegue a haber un registro verosímil de esto.

Si podría ser interesante conocer la incidencia de intentos de suicidio antes y después del diagnóstico.

Luis_F

#4 Hay muchos suicidios que pasan por accidente, espcialmente de tráfico. Gente que pilla un coche y se pega de frente contra otro, contra un árbol o se tira por un barranco en una curva. Suelen decir que son despistes pero a veces, son intencionados
Y es imposible llevar una estadística de esto.

peptoniET

#26 No entiendo bien... Aúnque, intuitivamente, estoy de acuerdo contigo, ¿cómo puedes afirmar de "hay muchos suicidios que pasan por accidentes"...? Como dice #4, no se pueden hacer diagnósticos post-mortem. ¿Cómo saben que son suicidios y no accidentes...?

Mofetaa

#37 Supongo que testigos o pruebas forenses (al vehículo y a la carretera) pueden indicar que en vez de maniobrar para evitar el choque, el fallecido no hizo nada o acceleró... Si no hay ninguna condición médica que lo justifique, apreciable en la autopsia, se puede deducir que ha sido un acto deliberado.

Luis_F

#37 No se puede saber a ciencia cierta en muchos casos porque no hay evidencia, claro. Aparte del estigma social y psoible sproblemas con seguros y demás que se prefiere pasar como accidente en vez de suicidio como causa. Esos accidentes de tráfico inexplicables en rectas, o salidas en curvas muy boen señalizadas y con visibilidad.... no hay cifras porque normalmente no hay evidencia ni estadística.

h

Mi alma gemela.

A ver si mostrando gente asi nos damos cuenta todos de cuan distintos podemos llegar a ser

danao

Lo que hace sufrir mentalmente son las dudas.
Tener la duda constante de porque tu percibes las cosas de distinta manera o que actuas distinto y tener una explicación es aliviador.

Cuando estéis jodidos, pensad en esto que he dicho, que dudas os atormentan y buscad respuesta si están a vuestro alcance, el cerebro no puede estar ahogado todo el día con ello porque deja de funcionar como debe.

o

#22 Reportado por bulo, de nada

Powertrip

¿qué diferencia hay ente lo que le pasa a esta señora y el síndrome de Asperger?

D

#11 el síndrome de Asperger es una de las muchas patologías a las que se les llama comúnmente autismo.

H

#16 gracias por aclarar la duda que tenía igual que #11. Tal cual leia el artículo veia rasgos de Sheldon Cooper. También tenía entendido que había diferentes tipos de asperger, supongo que al final son diferentes espectros

Findopan

#11 El síndrome de Asperger es autismo. Ya no existe como algo específico, lo han quitado.

BM75

#19 El síndrome de Asperger es una parte del espectro autista. No lo han "quitado" de ningún sitio.
c/c #11

Findopan

#92 Lo han quitado, ya no existe como síndrome separado. Las personas que se diagnosticaban con Asperger se diagnostican con autismo.

Jesulisto

#11 Se habla del espectro autista que engloba varias manifestaciones o síndromes como el Asperger.

G

Tengo un hijo autista. Con dos años aún no hablaba iba a terapia. Hacía mucho steaming se daba de cabeza con la pared al balancearse y más ... con dos y medio cogió un libro (le gustaba pasar las páginas y pensábamos era otro steaming) y leyó alguna palabra. Repito no decía ni mamá ni papa. Es feliz y queremos que en todo momento sepa su diagnóstico . 1Pero en el colegio como normalmente actúa de forma "normativa" cuando hace algo fuera de lo habitual me temo no se amoldan. A parte le interesa mucho aprender y dice que el colegio es aburrido es autodidacta. Tiene seis años

D

Si la hubiesen diagnosticado de niña, a lo mejor sus padres la hubiesen hiper protegido y no hubiese tenido trabajo, o haberse casado o tener hijos. Creo que los psiquiatras se pasan haciendo diagnósticos y bien que cobran por ello.

BM75

#84 O a lo mejor no.
Cómo os gusta cuñadear a algunos sobre temas de los que demostráis no tener ni p*ta idea, haciendo además suposiciones absurdas.

Mi sobrina sufría un montón de niña, sobre todo porque el cole se le daba fatal. Era super aplicada y sus resultados penosos. Suspendía todo. Además, tenía problemas de relación con los otros niños..
Tras el diagnóstico, recibió herramientas y estrategias para compensar sus déficits, y hoy en día, con 19 años, ha acabado un ciclo formativo de grado superior, tiene trabajo y novio.

Pero claro, tu crees (!) que los psiquiatras se pasan haciendo diagnósticos y bien que cobran por ello.

G

#96 toda la razón en mi experiencia con un hijo autista que nos dijeron en la pública que igual no hablaría. Le costó pero cuando hablo empezó a leer a la vez . Y ahora sin ningún problema en primaria eso sí el seguirá siendo como es y el entorno a veces no ayuda. O creen que es poco autista y no necesita ayuda o el otro extremo

D

Y esto es lo que sucede cuando se pone de moda una enfermedad y se hacen diagnósticos a boleo. Primero estuvo de moda el TDAH, con innumerables asociaciones, páginas web y merchandising, además de regalarte aderall de por vida con receta y, ahora, si pareces tímido o socialmente poco hábil, algún médico estará dispuesto a colgarte un diagnóstico del "espectro" con tratamiento incluido. Profitt.

Todos somos especiales y estamos en algún tipo de espectro. Oh. roll

Los autistas de verdad ya se apañarán.

Venga, ahora las personas del espectro PAS (personas altamente sensibles) o los "Índigo", u otra cosa totalmente inventada.

BM75

#83 Menudo comentario ignorante y falto de empatía...

D

#93 Más bien todo lo contrario. La empatía la tengo con las personas verdaderamente enfermas, no con los imaginarios "especiales". No soy un narcisista con una "personalidad especial"

D

A esa edad no te pueden diagnosticar autismo.

Bulo.

Ovlak

#13 A esta señora lo que le habrán diagnosticado es un trastorno del espectro autista. El asperger, por ejemplo, no resulta tan evidente como lo que vemos en el estereotipo de un niño autista.

D

#17 Lo que está es contando una milonga. Los trastornos del espectro autista solo se diagnostican según la evaluación de los hitos de aprendizaje durante la niñez, y ya bastante poco estricto es el sistema.

M

#13 Sigues con el palillo en la boca?

1 2