Hace 6 años | Por --309203-- a ctxt.es
Publicado hace 6 años por --309203-- a ctxt.es

Va siendo hora de cambiar los gestos, los modos, y de buscar interlocutores para impulsar una reflexión moral sobre cómo tratamos –en pretérito y en presente-- a otros pueblos

Comentarios

c

#2 Pero con la moral del siglo XXI, ¿celebramos matanzas y pillajes? Con tantas cosas buenas que hemos hecho los españoles...

landaburu

#0 #2 #3 #4

HOSPITALES fundados por los conquistadores:
-Hospital de San Nicolás de Bari
Lo fundó Fray Nicolás de Ovando en 1506-1509, en la Isla de la Hispaniola (Santo Domingo y Haití). Hay autores que opinan que fue el primer centro asistencial de América. Su personal incluía: un director médico, un agente, un médico interno, un capellán y seis sirvientes. Hoy sus ruinas son mudo testigo de su pasado y de la preocupación de los españoles.
-Hospital de Jesús
Fundado por el conquistador Hernán Cortés en el año 1524, -se dice también que fue en 1527,- se llamó primitivamente Hospital de la Purísima Concepción. Fue construido en el mismo lugar donde el emperador Montezuma se encontró por primera vez con el conquistador. Posteriormente, en 1532, se le denominó Hospital de Jesús Nazareno.
Encierra en la actualidad todos los adelantes de la técnica moderna y es hoy el hospital más antiguo del continente.
-Hospital de Patzcuaro
En 1532 se inauguró en los Estados Unidos Mexicanos este centro asistencial, que todavía presta servicios con el nombre de Hospital de Santa Marta.
-Hospital de Infecciosos
Fundado en 1532, en la ciudad de México, fue el primer centro asistencial de su clase establecido en América.
-Hospital de los Inocentes
Fray Bernardino Alvarez fundó en 1566, en los Estados Unidos Mexicanos, el primer manicomio de América con el Nombre de Hospital de los Inocentes. Su memoria ha sido honrada al dársele su nombre al Hospital Psiquiátrico construido en la ciudad de México, por la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Este centro, considerado uno de los mejores de Amé- rica Latina, está destinado a la hospitalización de enfermos mentales agudos de ambos sexos. Dispone de 600 camas, servicio de consulta externa, aulas y laboratorios para la enseñanza y la investigación. En 1582 el Obispo de Michocán informó, al rey de España, que apenas existía un pueblo de más de veinte familias que no tuviera un centro asistencial.
-Hospital de la Misericordia
Fue el tercer hospital construido en América. Lo fundó don Jorge de Alvarado, hermano del conquistador, en 1527 en la ciudad de Guatemala. Fue construido pocos años después.
-Hospital del Perú
Fundado en 1538 por el conquistador Francisco Pizarra, en la ciudad de Lima, fue el primer centro asistencial de su tipo en aquella república
-Hospital de San Juan de Dios
En 1552, el conquistador Pedro de Valdivia fundó en la ciudad de Santiago de Chile un centro asistencial que posteriormente se llamó como se apuntó arriba.
-Hospital de San Lázaro
Fue el primer centro asistencial para leprosos fundado en América, en el año 1563,también en S. de C.
-Hospital de Córdoba
En 1576, en la ciudad de Córdoba, gracias a don Lorenzo de Juárez y Figueroa, se creó el primer centro asistencial de la República Argentina, con el nombre de Hospital de Santa Eulalia.
-Hospital de San Pedro
Fue fundado en Caracas, en 1592.

UNIVERSIDADES:
Universidad de Santo Domingo. Santo Domingo, 1538.
Universidad de San Pablo. México, 1551.
Universidad de San Marcos. Lima, 1553.
Universidad de Santiago de la Paz. Santo Domingo, 1558.
Universidad de Santo Domingo. Santa Fe de Bogotá, 1580.
Universidad de San Fulgencio. Quito, 1586.
Universidad de Santa Catalina. Mérida de Yucatán, 1622.
Universidad Javeriana. Bogotá, 1622.
Universidad de San Ignacio. Córdoba, 1622.
Universidad de San Gregorio. Quito, 1622.
Universidad de San Ignacio. Cuzco, 1623.
Universidad de San Javier. Charcas, 1624.
Universidad de San Miguel. Santiago de Chile, 1625.
Universidad de San Borja. Guatemala, 1625.
Universidad de San Ildefonso. Puebla, 1625.
Universidad de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, 1651.
Universidad de San Carlos. Guatemala, 1676.
Universidad de San Cristóbal. Guamanga, 1681.
Universidad de Santo Domingo. Quito, 1688.
Universidad de San Pedro y San Pablo. México, 1687.
Universidad Jesuítica. Guadalajara, 1696.
Universidad de San Antón. Cuzco, 1696.
Universidad de Santa Rosa. Caracas, 1721.
Universidad de San Francisco. Celaya, México, 1726.
Universidad de San Jerónimo. Habana, 1728.
Universidad de la Concepción. Concepción, Chile, 1730.
Universidad de San Felipe. Santiago de Chile, 1738.
Universidad de San José. Popayán, Colombia, 1745.
Universidad de Gorjón. Santo Domingo, 1747.
Universidad de San Javier. Panamá, 1749.
Universidad de San Bartolomé. Mérida, 1806.
Universidad de San Carlos. Nicaragua, 1812.
Universidad de San Agustín. Arequipa, 1827...

Esto fue lo que hicieron los españoles en Ámerica con "su oro". En esto fue en lo que invertimos el puto oro que siguen llorando esos progres de salón, que de no ser porque fuimos nosotros los primeros en llegar en vez de los piratas ingleses, hoy estarían encerrados en reservas.

c

#6 Entonces ¿por qué sólo desfilan militares?

D

#8 ZASCA épico de media linea a un coñazo enciclopédico clap

Dejando de lado que hay que ser un ignorante de marca para creer que la finalidad de la extracción de plata era la inversión local.

chulonsky

Lo más cachondo del tema es que la mayoría de estas opiniones las escriben los descendientes de esos a los que ellos mismos llaman genocidas y violadores.

Que ochenta y ocho hombres se metan en tres barcos y cruzaran un océano desconocido durante cuatro meses sin saber a dónde iban a ir a parar, es un hito de la historia de la humanidad, y es lo que conmemora el 12 de octubre.

D

#3 Primero, la autora es española. Segundo, no es cuestión de quién desciendas sino con qué te identificas. A Fernández Díaz no se le reprocha ser hijo de un franquista desalmado, se le reprocha seguir en la misma linea autoritaria y marrullera.

c

#0 Qué nacionalista español se está volviendo menéame. Asusta un poco.

D

Negativo por la estúpida costumbre de escribir con x los plurales masculinos.

tiopio

Como los trataría lx autorx.