Hace 3 años | Por --644524-- a gciencia.com
Publicado hace 3 años por --644524-- a gciencia.com

La puesta en escena y los elementos que contiene el conjuro de la queimada, que casi todo gallego y visitante en el país pudo presenciar en algún momento de su vida, parecen tomarnos del brazo y llevarnos a muchos siglos atrás.Todo parece formar parte de una tradición milenaria, como si un hilo invisible a través del tiempo nos uniera con los habitantes de los castros. Pero es suficiente una mirada a la hemeroteca y a la historia de la aguardiente en Galicia para observar que la queimada no es más que otra de las tradiciones inventadas

Comentarios

D

#3 Bebiendo queimada en pocillos de café... gente de alta alcurnia...

R

#17 es típico en Galicia, después del café se echan unas gotas en el pocillo y padentro, no se pone un vaso específico para el aguardiente

D

#34 Para los chupitos sí, pero la queimada suele beberse en pocillos de barro.

D

#1 Entiendo que el alcohol se utilizaba para más cosas que el uso lúdico.También puede ser que fuese un producto difícil de conseguir y que si lo quemabas, se mamaba menos gente...

benderin

#1 Supongo que lo dice porque el alcohol no era tan abundante como para andar quemándolo.

ewok

#6 Quemarla es... para hacer queimada, que no se hace cada día.

#1 En los años 50 la gente no se preocupaba de si su comida era Saba sino de que hubiera algo de comer. Y el alcohol es una caloría barata.

ewok

#22 Un poco pillado por los pelos... En Galicia hubo episodios de hambre, como el de 1853 (como en Irlanda, marcó el inicio de la emigración masiva), pero en la posguerra lo que faltaba era aceite, café, azúcar... cosas concretas. Calorías había, porque la naturaleza no dio unos ciclos tan duros como alguno del XIX, y tampoco se podía exportar, así que había autosubsistencia. Ahora posiblemente se come más sano, aunque más ultraprocesado también, ¿no?

D

#26 Cuéntale eso a mi madre y te llevas una bofetada de campeonato.Eran 9 hermanos y pasaron mucha hambre y te hablo de principios de los 40.

ewok

#27 #28 El mismo artículo dice que "Curiosamente, el que no escaseaba tanto era el marisco" y es lo mismo que a mí me contaron: faltaba aceite, arroz, etc., pero gracias a las cosas del mar no hubo "hambre" en sentido estricto... Y para que no perdamos la perspectiva de lo que estamos hablando, desde luego no calmaban el hambre con aguardiente.

D

#31 Sí, lo de que el aguardiente no calmaba el hambre te lo compro, lo de que no se pasó hambre en la posguerra en Galicia y que no había carencias básicas en la alimentación, ni de coña.

ewok

#32 Pois será matizábel e habería moitos casos particulares, pero póñoche un exemplo: Hai pouco foi o centenario de Isaac Díaz Pardo, un home de esquerdas toda a vida, orfo porque mataron o seu pai que participara no Estatuto do 32-36, e repuxeron unha entrevista súa. Dicía isto mesmo, que como non se podía exportar e a natureza non fora moi dura naqueles anos, non pasou fame nese tempo. Habería partes de España onde si que pasaron fame, e sería peor nas cidades que no rural, e talvez peor no interior que no litoral.

D

#37 O pai de Isaac Díaz Pardo era un intelectual e artista xa recoñecido na sua época.A miña nai é de Porto do Son...

ewok

#39 Era, si, e foi o autor en boa parte dos grafismos da campaña do Estatuto dos anos 30.

ewok

#42 No me dices nada nuevo con eso; soy gallego y con familia represaliada, y estoy de acuerdo con el artículo (que no menciona a Galicia ni una vez), y lo acabo de menear, gracias. No sé si tenéis claro que Galicia era productora de alimentos, que el mar proporcionaba proteína abundante (hubo años de hambre por frío glaciar en Irlanda y Galicia que afectó al Atlántico Nordeste, que sumado a las políticas a favor de los caciques provocaron la emigraron masiva, pero no fueron los años de la posguerra)... y que en Galicia no hubo batallas.

Hubo 5000 asesinados por los fascistas, hubo familias castigadas económicamente, hubo maquis subsistiendo con ayudas clandestinas en Galicia... Todo eso por supuesto, pero si hubo gallegos que pasaron "hambre" imagínate en Jaén, en Murcia o en los Monegros.

#43 En la postguerra todas las regiones españolas eran productoras de alimentos excepto Madrid, País Vasco y Barcelona (el resto de Cataluña sí). Mar había en muchos sitios produciendo proteínas, no solo en Galicia y sin embargo hubo hambre porque las hambrunas se caracterizan no solo por la escasez de alimentos sino por su mala distribución y la alta densidad de población relativa.

ewok

#44 En Galicia hay tantos núcleos de población como en todo el resto de España sumados, la distribución de la población ni se parece. En la guerra y posguerra en Galicia hubo escasez, no hambre. No gracias a los fascistas, sino a pesar de ellos.

#26 puede que en los pueblos no se pasará tanta hambre pero aún así la posguerra fue una época dura con años muy fríos y sequía pertinaz. Y con cartilla de racionamiento.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2002/11/23/huellas-hambre-pasaron-vigueses/0003_1334737.htm

D

#28 Mi madre nació en un pueblo en las rías baixas.Mira si pasaban hambre que mis abuelos tuvieron que mandar a los hijos mayores con familiares para poder alimentar al resto.Las pasaron putas en todos lados.

R

#1 dispendio es en este contexto similar a despilfarro/lujo , a falta de un sinónimo mejor

ewok

#33 Eso lo había entendido, pero gracias.

S

Donde esté un cremat que se quite la queimada... Ah calla que es LO MISMO

eixerit_yo

#12 tal cual

adot

#12 O el cafè caleta ibicenco.

Raziel_2

#16 No se qué tiene que ver una bebida que empieza en los 50 en Ibiza, con el licor café, aguardiente con café hecha en Cuba por inmigrantes gallegos a finales del siglo XIX.

En todo caso, son dos formas de conseguir una bebida alcohólica muy similar en dos lugares diferentes.

D

#12 El cremat no lleva ron en lugar de aguardiente y, adicionalmente, canela? Cuando varías el ingrediente principal y añades otro, no veo cómo puede ser lo mismo, será parecido.

S

#19 era coña. Es lo mismo en lo de pegarle fuego y meter café

superplinio

Puede que no sea una tradición milenaria, pero yo recuerdo desde niño que las reuniones festivas en el pueblo siempre incluían una buena queimada...
Y la razón de quemar las cosas es que el aguardiente de pueblo "feito na casa" servía tanto para emborracharte como para curar heridas.
Recuerdo queimadas que después de la quema tenían más grados que un whisky, no sé como serían antes de quemar...

pkreuzt

Yo es que soy más de licor K. Pero entiendo que los foráneos no tienen tanto aguante

aavvaallooss

#10 Hay fragmentos de mis veranos que no recuerdo por culpa del LK

pinaveta

#26Mi abuelo comentaba que los maquis le pedían permiso para comer los cañotos de las coles, después de que él le hubiera arrancado las hojas para los animales. Cuando me lo contaba alucinaba con la dignidad de estos hombres que no tocaban las huertas ni la fruta sin pedir permiso. Y mil historias como esta te podría contar. Mil, de hambre.

T

Todo aquel que le eche algo más de lo que es aguardiente, azúcar y cáscara de limón es un hereje que merece ser quemado en la propia queimada.

Mbwun

#4 Exacto, los experimentos con gintonic

T

#9 Exactamente. El gintonic, ese engendro. Es la única bebida alcohólica así conocida por todos que aborrezco. No puede ser buena bebida cuando para hacerla tienes dudas de si estás haciendo un cocktail, una ensalada primavera o un gazpacho andaluz.

Por eso a la queimada, aguardiente, azúcar y cáscara de limón, en las concentraciones que tengas a bien. Si eso, SI ESO, el aguardiente que sea "de herbas". Todo lo demás son estupideces de ignorantes, imbéciles, escuros.

m

#11 de hierbas con caña de toda la vida

Cantro

#4 aguardiente con cosas

DrV

#4 azucar o mejor miel???????

T

#23 ¿Pero qué dices de miel hijo de Satanás?

borteixo

A mí me suele dar dolor de cabeza cuando la hacen. ¿A alguien más le pasa?

R

#24 si no la pruebas no jeje

LázaroCodesal

Por ampliar la información....el inventor del "conxuro" , creo que aun vive..
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2016/10/24/hombre-detras-conxuro-da-queimada/00031477256264626398865.htm