Hace 1 año | Por Skar2791 a historiaeweb.com
Publicado hace 1 año por Skar2791 a historiaeweb.com

Entrevista a Katherine Harvey, medievalista y autora de "Los fuegos de la lujuria", una obra sobre el sexo y la sexualidad en la Edad Media publicada por Ático de los libros

Comentarios

D

Y lo somos. Así en muy grandes rasgos.

Que antaño hubiera actitudes que hoy consideramos buenas, no hace el cómputo global mejor

Ghandilocuente

#1 venia a decir lo mismo.

TDI

#1 Al contrario. Es que la idea de progreso como un avance lineal y por la que todos discurren es un mito. Por eso lo cuenta una historiadora, porque la historia nos ha enseñado, especialmente al observar a otras culturas distintas a la europea, que hay muchas maneras de hacer las cosas. Habrá aspectos que uno u otro sea óptimo para ciertas condiciones. Básicamente, es lo mismo con la evolución. ¿Hay más o menos evolucionados? No, sino que cada uno parte con unas condiciones y se adapta como puede.

K

#3 Yo le daría una vuelta a ambos conceptos, que creo que no has entendido bien.
En primer lugar, por supuesto que somos más sofisticados y civilizados que un siervo de gleba de los que dormían en un camastro de hojarasca, pensaba que las brujas volaban en una escoba y no sabía leer o escribir.
En segundo lugar, que todas las formas de vida tengan origen en un mismo punto, y que por lo tanto los evos y evos de evolución hayan pasado por todos ellos, no quiere decir:

A: Que no haya unos seres más evolucionados que otros, si por evolución entendemos cambios en el genoma.
B: Que con el tiempo no hayan surgido estructuras más complejas y sofisticadas, desde la columna vertebral al ojo, etc.
C : Que en determinados momentos las tasas de variacion genética y especiación se aceleren (normalmente ante cambios bruscos ambientales) y que esas estructuras más complejas y sofisticadas permitan sobrevivir a estos cambios o colonizar nuevos nichos a las nuevas especies.

Yo soy biólogo y no historiador, pero por ese mismo paralelismo decir que la sociedad occidental actual no es más sofisticada o civilizada que el medioevo me parece confundir el culo con las témporas. Que hablamos de una sociedad donde quemaban herejes y existía la esclavitud legal, por favor. De hecho si le gusta ese tipo de sociedad feudal solo tiene que mudarse a Afganistán o a Somalia para disfrutar de su civilizada sofisticación.

CC #1

TDI

#4 Precisamente este comentario sirve para señalar los errores de la idea de avance. El avance o progreso ni se puede cuantificar ni depende de un único factor y, por lo tanto, no es lineal, pero la gente lo usa muy alegremente como si lo fuera. Coloquialmente, no hay problema, pero en un entorno académico se prefiere tener una visión más objetiva y exacta. Por eso también se discute el uso de la palabra "primitivo" por su carga semántica, pues al final tienen el uso de "no voy a decir que son tontos, pero son tontos (Y, casualmente, nosotros muy listos)" lol, con catastróficos resultados.

Si quieres considerar una progresión con el número de cambios en el genoma, está bien, pero nada más. Es decir, hablando de estructuras oculares, no esperes que vaya siempre a más nitidez, mayor rango de visión, visión de un espectro más amplio de luz, etc. P.ej. Una criatura adaptada para vivir en las cuevas no está más atrasada que sus parientes que se quedaron fuera por el hecho de no tener o perder algo.

Volviendo a la historia, ¿quienes estaban más avanzados, un reino europeo medieval o los nómadas mongoles? ¿Estos o los pueblos americanos? Si los comparas, acabas tirando por la ventana el concepto de progresión y discutiendo sobre detalles concretos sin que necesariamente unos tengan que ser desarrollos de otros (p.ej. qué arquitectura es más avanzada, cuando cada una es de su padre y su madre lol ). En todo caso, la idea de progresión se puede usar con temas concretos (p.ej. la pirámide de Keops es más avanzada que la acodada de Seneferu porque aprendieron de sus errores), pero cuando más amplias el enfoque, más te das cuenta que estás comparando peras con manzanas.

D

#4 Sin ánimo de polemizar, coincido con #3. Creo que aplicas un reduccionismo negativo al concepto de Edad Media. ¿Qué tal si en lugar del "dormir en la paja, no saber leer ni escribir y creer en brujas" dijéramos "respirar aire limpio y comer natural, conocer al dedillo la fauna, flora y paisanaje de tu entorno y no estar permanentemente sometido a la insatisfacción vital que producen las proclamas de consumo"? Visto así saldría otra cosa. Porque ellos precisaban tanto del leer y escribir como nosotros del conocer el medio natural, en ambos casos resultaría ocioso: ni en su día a día había libros ni letreros ni en el nuestro medio natural.

Son evidentes y numerosas las bondades del progreso, esto nadie lo duda; pero también lo son sus limitaciones y peligros. Y no se deben mezclar churras con merinas apelando a Afganistán: seguro que los actuales afganos vivirían mejor en aquel entonces que ahora, allí ahora NO es la edad media, son nuestros días. Los nuestros. Así tampoco podríamos poner como ejemplo el lujo, la cultura y los avances de una corte veneciana de entonces en relación a los millones de sintecho que pueblan nuestras ciudades, no sería justo, ni lo sería comparar la frialdad con que ahora matan las guerras a miles de personas con la costumbre medieval de despojar al enemigo de sus bienes pero NO de sus vidas.

En fin, que conviene huir de simplificaciones al hablar de la Edad Media. Aquí, como en cualquier otra materia, dominan los claroscuros.

Un saludo a ambos.

frg

#1 ¿Tu crees? Que actualmente haya actitudes que consideremos buenas, no hace el cómputo global actual mejor.