Hace 8 años | Por casty a youtube.com
Publicado hace 8 años por casty a youtube.com

Es una certeza matemática. Que todo par de notas estén afinadas entre sí es una contradicción.

Comentarios

pinzadelaropa

#6 la atención se paga o mejor dicho se cobra, video visto entero = a mas dinero

D

#2 ver dos de estos al día tiene el mismo efecto que tomarse un litro de café

m

#2: Es que no sabes inglés.

#Nota: yo estoy en las mismas, y tengo que pararlo a veces para asimilar todo.
No te preocupes, uno de estos al día y en dos meses entenderás al vuelo toda la letra de Snow - Informer o a los subasteros.


sociopata

#2 Te lo resumo. Que lo mejor para afinar un instrumento es usando las octavas.

D

#17 No sé cómo afinas un fa a partir de un do usando octavas...

Chumberable

#17 Como bien ha dicho #36 usando octavas, solo afinas las notas del mismo nombre. Para afinar el resto se necesita de otra interválica. Generalmente la 5ª

D

#2 Son baratos de hacer y el vago medio no se aburre porque está distraido con tanto movimiento.

Es raro ver un video en youtube sobre ciencia que dure, por ejemplo 15min explicando ciencia. Casi todos son de 5min máximo, eso si, videojuegos a 40min el vídeo.

c

#1 Los afinadores tienen que aplicar soluciones de compromiso, como la que apunta #3

D

Pues será por soluciones de compromiso, como dice #3, pero los afinadores de pianos, aparte de estar hasta el culo de trabajo, cobran una pasta, como dice #1

j

#3, #8, por vuestros comentarios es por lo que merece leer los comentarios de MNM. No he entendido ni papa, así que si es farol, ha colado. Si no, ¡a buscar!

Bad_CRC

#3 En guitarra pasa lo mismo y desde hace unos años algunos están empezando a usar este tipo de mástiles: http://www.truetemperament.com/

GaiusLupus

#61 joder que pijada más snob y como no, Mattias apuntándose a las frikadas. Sólo le falta sacar el consolador lol

Bad_CRC

#65 lo del consolador sólo se lo he visto al Paul Gilbert... que tb le pega esto lol

GaiusLupus

#66 pues busc busca que el friki de Mattias le pega y bien, a los solos con consolador jajaja

D

#34 po si la musica que escuchamos en la radio y que la gente quiere escuchar esta super temperada artificialmente y matematicamente sea sintetica o tratando algo natural con el autotune, super comprimida, y cubre casi todas las frecuencias al mismo tiempo con intensidades parecidas, de hecho ya hasta la musica de cine que supuestamente es orquestal empieza a ser matematica, se esta llegando a una perfeccion que cualquier cosa que suene mas organica no entra al publico general

en cuanto a afinar un piano, desde hace decadas existen afinadores electronicos (ultimamente los digitales dan una precision de miedo) ser afinador de piano no tiene ningun merito ahora mismo mas que a la mayoria de las personas les da miedo abrir un piano y tocar la mecanica porque creen que lo van a romper o algo, por eso piensan que mejor que lo haga un "profesional", o en cualquier caso para no romper la garantia

Chumberable

#46 Estas equivocado. Si coges un afinador eléctrico y afinas el piano, te sorprenderás del resultado final por varios motivos:
1º las leyes de las tonalidades/modalidades y la tensión de las funcionalidades armónicas que maneja la música como lenguaje, hacen que no puedas trabajar bien con la enarmonía en todos los casos, salvo que uses el temperamento.

2º la tímbrica del instrumento. Las teclas tienen más de una cuerda por tecla (Registro grave: 1 y 2, registro medio-agudo: 3). Se afinan ligeramente distintas entre sí para darle más calidez al sonido a base de batimientos y para que el pedal "una corda" quite estocastica pero no resonancia al usarlo

D

m

Y recordad, si lo afináis a 440 Hz sois nazis.

Chumberable

#12 Y a 415, barrocos (o Jordi Hurtado)

paragomba

#19 Creo que te refieres a la afinacion a 432.

Chumberable

#43 En el barroco, y dependiendo de la zona la afinación del "La" solía estar entre 412-415 Hz. 432, fue más del clasicismo y se "legalizó" como "La" universal (435 Hz)en 1887 (Congreso de Viena). A principios del siglo XX, el mundo anglosajón empieza a estandarizar el de 440 y en 1939 se fija como el "La" estandar. (Reconfirmado en 1975). En la actualidad, ya vemos que se suele afinar con un "la" a 442 Hz

elemilio

Este artículo me ha recordado esto https://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_Fermi

D

Cada día flipo más con menéame y su MAFIA de afinadores de piano.

Chumberable

#c-40" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/2485015/order/40">#40 Te lo voy a intentar explicar. Ante todo debemos partir de la base de que este problema solo se da en instrumentos de afinación fija como los de teclado. La guitarra, aunque tiene trastes, puedes cambiar la afinación con mover el dedo un milímetro al pisar la cuerda. Por lo que dices, me parece que tocas la guitarra y algo de nociones musicales tienes. Bien, la distancia de un tono se divide en 9 unidades. Es decir, de un Do a un Re, debería haber 9 unidades de tono. Un semitono son 5 unidades. Es decir, Do# está 5 unidades por encima de Do. Reb está 5 unidades por debajo de Re. Do# es entonces un poco más agudo que Reb. Para los instrumentos de tecla, ya hay un problema, puesto que Do# y Reb, son la misma tecla, y ya vemos que físicamente no son la misma frecuencia. Hasta aquí es fácil. Vayamos a complicar un poco el asunto. Imagina que afinamos en un piano lo primero de todo una escala de Do mayor y no nos dejan cambiarlo ya. (Pongo la distancia de sus grados: T-T-S-T-T-S) Bien. Hagamos una escala de Sol# Mayor. Cuando llegues al III grado (Si#) resulta que debe ser más alto que el Do que ya tienes afinado. Tienes 2 opciones: o te aguantas con el pseudo Si# (tecla Do) que ya tienes afinado y te suena mal la relación interválica, o reafinas la tecla (pero en ese caso, descojonas la escala ya afinada de antes). Vamos, que el problema es la famosa "Coma Pitagórica" ¿Qué es lo que hacían en los inicios del Barroco? Escogías una tonalidad, y evitabas tocar muy lejos de ese centro tonal. ¿Qué se hace a finales del barroco? Temperamento mesotónico: dividir esa "coma" entre todas las teclas. Es decir, "desafinar" conscientemente todo para "diluir" el problema.

Te adjunto un audio donde puedes ver como quedaría una escala de Do Mayor según el método o resultado de "Manipular" esa coma de una manera u otra.



Fíjate si se nota la diferencia. Hace 400 años, las escalas que ahora oímos desafinadas, eran afinadas para ellos. Las que oímos ahora como afinadas, ellos las oían raras. Al fin y al cabo, el concepto de afinación, tiene mucho de culturización y costumbre.

o

#48 Si vamos, que antiguamente no tenian afinadores ni buenos matemáticos y afinaban mal, hoy en día aplicando el temperamento igual, puedes afinar un piano a la perfección con un simple medidor de frecuencias y sin oido alguno.

Chumberable

#49 si esa es tu conclusión, es que no has entendido nada de nada

o

#50 Despues de leer varios articulos de la wikipedia y varias páginas especializadas de matemáticas, si, esa es mi conclusión, mi otra conclusión es que los músicos repetis como loros sin saber de que coño estais hablando, y sois pasto facil de las leyendas urbanas debido a vuestra anumericidad y falta de aptitudes lógicas.

Chumberable

#51 Si a ti te parece que los músicos "repetimos como loros sin saber de que coños estamos hablando pasto de nuestras faltas de aptitudes".... Pues chico. Ya te has retratado y dejado claro (más aún) lo que sabes de música....Si con un par de artículos de wikipedia que ojeas, ya te vienes arriba y te sientes con autoridad moral e intelectual. Allá tú. Un saludo y un voto positivo que te doy para que no pierdas nunca la ilusión de ser músico. Quizás algún día, descubras lo que es y lo que implica.

o

#52 No deberias entrecomillar frases no literales, por cierto, el concepto del que 10 supuestos músicos habeis oido hablar pero no habeis sabido explicar (porque en el fondo no lo entedeis y asociais equívocamente a otros conceptos relacionados) es este: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Inharmonicity

Tu has estado cerca de explicarlo bien, los otros oyen campanas y no saben donde.

Chumberable

#53 A ver, y con esto ya acabo. No deberías sacar ni presuponer que la gente oye conceptos pero no puede explicartelos. Y por varios motivos:
1º) porque te autorespondes dando por hecho que estás por encima y 2º) Porque desconoces el nivel de conocimiento que tiene tu interlocutor.

Sacas un artículo sobre la enarmonía. Te podría explicar muchas cosas sobre ello. Ahora te hablo de instrumentos que no son ni piano ni guitarra. ...¿Pretendes acaso que me ponga a intentar explicarte el que no es lo mismo la tercera de un acorde cuando ejerce una misión de sensible a cuando no lo es? ¿Pretendes que te explique que la séptima de un acorde no se ejecuta ni afina de la misma manera si el acorde desempeña una función de dominante a si no lo desempeña? ¿Pretendes que te explique lo que implica una modulación utilizando acordes de quinta aumentada?

¿Quieres entender lo que hablan en el video de esta noticia? Pilla un afinador eléctrico, afina un piano con él... Y e voilá!!! Cata el resultado

D

#48 esto es lo que yo esperaba encontrarme cuando pinché el enlace. Plasplas minuto de ovación.

Es curioso, siempre he pensado que la magia de la afinación de un piano era la reverberacion de la caja y los cientos de cuerdas dentro lo hicieran un puñetero jaleo. Esto lo complica aún más.

También es la primera vez que alguien me da una explicación real de la diferencie entre un bemol y un sostenido, unos pocos milihercios.

Una pregunta que me surge, que solución han tomado los fabricantes de pianos electrónicos? Supongo que si son estrictos con la frecuencia, sonará extraño para un pianista de cuerda.

Chumberable

#59 Unos lo hacen con muestras de sonido grabadas de piano, otros con muestras sintéticas basadas en la frecuencia recogida de un piano real.

Mister_Lala

Porque no tengo piano.

Wayfarer

#5 Es el argumento más consistente que he leído hasta ahora

Chumberable

Eso si. El titular está confuso. Imposible no es. Querrá decir, la imposibilidad de dejar iguales todas las tonalidades bajo determinados sistemas de afinación

Toranks

¿Una explicación o enlace en español, por caridad? 😿

A

#15 http://tiopetrus.blogia.com/2004/011401-base-matematica-de-la-musica..php
son tres artículos, explicados con mucha más calma.

Trimax

No puedo evitar que se me venga a la mente: "Mari Cruz Soriano y los que afinan su piano"

D

#16 pensamos lo mismo lol

D

Yo tengo otra pregunta, ¿por qué se le ocurrió poner los sonidos de instrumentos de fondo al mismo volumen que la voz?

No se oye lo que dice.

o

Menuda gilipollez de video que intenta abrumar con datos irrelevantes para confundir.

Cada nota musical tiene asignados unos hercios determinados, ej: A4=440hz, F#2=92.5hz, etc... si cada cuerda está en su frecuencia exacta el piano está afinado, si el piano tiene resonancias y suena mal estando afinado, entonces es una puta mierda de piano. Fin.

mjmx

La gracia no es sólo afinar el piano, es que por el sistema temperado para que suene en condiciones, hay que aplicar una curva de afinación si alguien quiere probar un programa de afinar pianos, está el tunelab para android cuya versión de prueba es bastante funcional y gratuita. http://www.tunelab-world.com/atl.html Hay que desafinar las notas graves del piano un poco para abajo, mientras que las agudas, se afinan un poco altas. La única nota que se afina bien del piano es el la central.
Pero aún hay más, a tres cuerdas por nota, dos en el registro medio y una en las graves, tienes entretenimiento para un buen rato.

#24 El problema es el sistema temperado, que está hecho para que suenen varios sonidos y por eso hay que afinar desafinando. Si tocas tecla a tecla con su frecuencia exacta, perfecto. Pero cuando te pones a tocar acordes y demás suena con un deje a pianola.

o

#28 Sigo sin entender por que 2 notas de un piano afinadas al hz correspondiente suenan mal si se tocan juntas, que es lo que todos repetis como loros pero nadie explica... y no sucede lo mismo en una guitarra.

Guillemdc

#40 ¡Claro que ocurre! Para algo están los trastes escalonados o las cejuelas earvana. El problema es que mientras en ciertas escalas con estos métodos te acercas más a la "perfección", en otras te alejas y suena aún peor. En una guitarra hay ciertos acordes que no suenan todo lo bien que deberían. Dejo unos vídeos para que veas la diferencia y cómo funcionan:


o

#41 Lo dejo por imposible, repetis lo mismo una y otra vez y empiezo a pensar nisiquiera vosotros sabeis lo que decis.

Supongo que a los músicos no os llega para matemáticas o lógica.

Guillemdc

#47 No, no sabemos de lógica o de matemáticas. De hecho, la carrera de ingeniería informática me la regalaron. Desde luego, hay que ser un auténtico gilipollas para, no entendiendo algo, encima pretender que el problema sea del que te lo trata de explicar y te permitas el lujo de atacarlo.

A

#24 Ya. Pobre Pitágoras, tan sencillo como era y él rompiéndose la cabeza...

Chumberable

#24 Lo siento, pero no es así. ¿Cómo manejas entonces las enarmonías? Juegan otros factores. Si afinas cada tecla de un piano con un afinador eléctrico, dejando cada nota clavada en su sitio, te sorprenderías del resultado al comparar, por ejemplo, Do Mayor y Mib Mayor. La relación interna de cada sonido con su siguiente sería distinta entre ellas, con lo que una de las escalas sonará desafinada al compararla con la otra.

D

#24 Vamos, que no has entendido el vídeo. Cosa bastante normal por otra parte, porque lo explica a toda prisa. De todas formas hay libros enteros sobre ese tema, que vienen a decir que el sistema de afinación que se usa normalmente hace que todo suene ligeramente mal.

ElPerroDeLosCinco

Mejor preguntémonos: "¿Para qué queremos afinar un piano?". Yo he visto a gente tocar un piano totalmente desafinado (el típico trasto que lleva años en la casa de la Tía Pepi, sin que nadie lo toque ni afine), y todos los presentes apaludir extasiados. Lo siento por los afinadores, pero creo que la mayoría de la gente no aprecia su trabajo.

Chumberable

#9 empezando por el pianista que se presta a ello 😁

a

Pues la guitarra ni te cuento...

s

Resumen: Antiguamente una canción sonaba bien en Do y mal en Re bemol. Luego se inventó una afinación intermedia. Fin.

D

Voto errónea porque el titular es engañoso. Sí que se puede afinar un piano correctamente, en el sistema temperado. Ya están los místicos y barrocos a los que les molesta y les ofende en su sensibilidad una tercera o una quinta temperadas

El problema de la (des)afinación natural lleva siglos resuelto, por favor, que no vengan a enmierdar y que nos dejen disfrutar de una música que puede usar doce tonalidades distintas y pasar de unas a otras sin problemas.

D

Mi no entender, ni el video ni la relevancia

sociopata

De todas formas pienso que el video no es del todo correcto las frecuencias que usa para los saltos de tono el 9/8 no sé de donde se lo saca ya que 9/8 es un factor 1,125. El cual no es el que realmente hay entre tono y tono.
Por ejemplo La es 440hz y el siguiente tono que es Si es 493,883. Si divides 493,883/440 = 1.122461363636363636... que tiene pinta de tener decimales periodicos. Lo cual ni se parece al 1,125 que usa él.

De todas formas me ha parecido curioso lo de usar número irracionales

c

#22 9/8 se saca de la relación armónica entre los tonos consecutivos.

https://en.wikipedia.org/wiki/Major_second

Lo que tratan de explicarte en el video es que si todas notas consecutivas tuviesen esa relación ideal entre ellas, al recorrer los 6 tonos que te separan de la siguiente octava, la frecuencia no sería 2 veces la inicial, sino (9/8)^6 = 2.027 veces. Encima el error se acumularía en función del número de octavas que tenga el instrumento (y un piano tiene unas cuantas).

Para que no se acumule el error, la relación entre octavas consecutivas debe ser exáctamente 2. Lo cual es incompatible con la relación exacta de 1.125 entre notas consecutivas, lo que lleva a usar 1.12246136363636 en su lugar.

Observa que el error entre estos dos últimos números es mucho menor que entre 2 y 2.027

b

Me cago en la leche. Llevo 15 años tocando la guitarra (de oído, eso sí) y me acabo de enterar de por qué nunca conseguía que sonara "bien" aún estando afinada en teoría. Pensaba que mi guitarra era una mierda...

Guillemdc

#63 También puede que lo sea, o que esté mal quintada, con lo que aunque afines las notas de las cuerdas al aire, al ir subiendo por el mástil las notas van a ir sonando cada vez más desafinadas.

D

A mí lo que me jode es que sigan poniendo teclas blancas y negras. Putos racistas.

Chumberable

#38 sorry por el negativo. Me ha bailado el dedo