Hace 10 meses | Por Gry a curiosfera-historia.com
Publicado hace 10 meses por Gry a curiosfera-historia.com

En el siglo I, se decía que una ardilla podía cruzar la península Ibérica desde los Pirineos hasta Cádiz, de árbol en árbol sin tocar tierra. Pero, en el siglo V, media España estaba ya desarbolada. Atentos al peligro de deforestación que ya se intuía se tomó la primera medida conocida en el mundo antiguo. Se introdujo la silvicultura (Grupo de actividades relacionadas con la explotación, cultivo y cuidado de los montes y bosques). Pero no bastaba. Para resarcir a la tierra del menoscabo sufrido era necesario un cambio de conciencia.

Comentarios

F

#4 ¿Es Castilla y León?

perrico

#23 Sur de Cantabria, pero comparte el bosque con Castilla y León.

I

#1 Visto lo del cambio climático lo que no queda claro es que debemos plantar, si roble/encina... O cocoteros y plataneras.

Aergon

#1 Un trabajo agrícola a pleno sol de verano en el sur de la península si que se parece un poco a eso de morir quemado.

paleociencia

Pues está muy interesante, pero la morcilla que mete al final criticando los "ecologistas de nuevo cuño" y que sin embargo no diga nada de las plantaciones de eucaliptos me parece, cuando menos, tendencioso.

boria

#3 pon la frase completa.
"Parcialmente culpable es la actividad ecologista de nuevo cuño, más atenta a cuestiones políticas que al estado de cosas en este ámbito"
Yo siento decir que pienso así. Creo que por nuevo cuño se refiere a los políticos vendiendo politicas ecologistas, pues eso politicas

SRAD

#3 "Tras la Guerra Civil de 1936... se repoblaron más de tres millones de hectáreas" --> Lo que el autor no comenta es que se repobló con especies extrañas a esos ecosistemas: Pinus sylvestris, Pinus radiata y Eucalyptus globulus. Especies de ciclo corto que crean rápidamente mucha madera de baja calidad. 

SirMcLouis

#16 no es del todo cierto… lo que tú comentas en muchos casos ha sido segundas repoblaciones.

Kamillerix

#16 Con perdón, pero el P. sylvestris es (en muchos sitios "era", desgraciadamente) muy común en todo el hemisferio Norte...

https://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_sylvestris#/media/Archivo:Pinus_sylvestris_range.svg

Laro__

El mito de la ardilla saltando de árbol en árbol es una leyenda sin fundamento alguno. La península siempre ha tenido una gran diversidad geográfica y ecológica. Hay muchas áreas que son naturalmente abiertas y sin árboles, como altas montañas, llanuras y costas. Y luego la pobre ardilla ¿para que coño va a querer hacer semejante viaje?

c

#2 Turismo. Estaría hasta los cojones de tanta montaña.

SON_

'... y se castiga a quien queme un bosque con ser arrojado a las llamas que él mismo ha ocasionado.'

'... condenaban a muerte a quien arrancase árboles para dedicar el suelo a otros usos. Y, pena de azotes a quien derribara un pino o una encina.'

Tanto regre en otro sentido, a lo mejor en este sí hay que volver al pasado

slainrub

Pongo un comentario muy interesante del artículo, que da una visión más esquemática del artículo.

"Me ha gustado el artículo y me gustaría intentar cuantificar la evolución de las hectáreas de superficie arbolada en España.
1 Si en el siglo V la mitad de España estaba desarbolada y la superficie total es de unos 50 millones de hectáreas quiere decir que entonces unas 25 millones estaban arboladas.
2 Luego en la edad media aumentó. ¿Se podrían haber alcanzado las 30-35 millones?
3 Ahora tenemos unos 18 millones arboladas. Luego curiosamente en comparación con el siglo V la pérdida no parece tan enorme (sí en comparación con la edad media)
4 Con respecto a final del siglo XIX hemos ganado (en esa época parece se llegó a unas escuálidas 10-11 millones.
Sin embargo con respecto al año 1750 (catastro de Ensenada) no sé si hemos ganado o perdido."

Niltsiar

#19 Un bosque arrasado puede volver a crecer en unas décadas, pero en alcanzar la riqueza, equilibrio y biodiversidad originales tarda milenios.

slainrub

#27 Si tardara milenios no tendríamos biodiversidad en el España, no tenemos ningún bosque virgen.

Niltsiar

#30 Pues así es. Una plantación de árboles necesita mucho tiempo para llegar a su climax biológico y convertirse en algo con auténtica biodiversidad.
Y biodiversidad tenemos... comparada con quien? Con Inglaterra, Francia o Alemania, tenemos bastante, esos están totalmente arrasados, son desiertos verdes.
Con Congo, Brasil o Indonesia? Tenemos poquísima, aquí lo hemos arrasado casi todo ya.

elsnons

Leí que desde principios del siglo pasado la masa forestal en la península había crecido un 30% y sigue aumentando.

He visto fotografías antiguas que muestran poblaciones cuyas colinas de alrededor carecen de arboleda alguna solo matorral para quemar.

Sin duda la población tiende a juntarse en las grandes urbes dejando una España vaciada que nuestras autoridades deben saber conservar para las generaciones venideras.

SON_

#7 el problema es que se considera masa forestal a plantaciones de eucaliptos y eso, además de estar lejos de ser bosque, es más perjudicial que dejar que sea pradera.

JosAndres

#11 ¿pero tan relevante es en el porcentaje total? aquí pone que solo representa un 3%

https://www.mundoeucalipto.es/index.php/es/origen

SON_

#18 en el norte, que es donde hay mayores plantaciones, es un problema grave pq desplazan bosques autóctonos.
Ocupan ya el 30% en Galicia y Asturias y Cantabria van detrás.

De todas formas, lo que quería decir pero me he desviado con los eucaliptos, es que se confunde plantaciones con bosque. Los bosques tienen una biodiversidad y complejidad muy lejos de cualquier plantación monocultivo y el artículo entiendo que está hablando de bosques.

Gry

#13 Que descuenten las plantaciones de eucalipto y vuelvan a contar.

Gergo

#15 Como estás un poco vaguete ya te hago yo las cuentas:

Superficie forestal (total) de españa:
18.5 millones de hectares

Superficie de eucaliptos en españa:
760000 hectares

Superficie forestal en españa (sin contar eucaliptos): 17.8 millones de hectareas.


Creo que nos deja terceros en la UE... Ni tan mal.

Niltsiar

#25 Europa es un erial. Verdecito porque llueve mas, pero un desierto verde, ecológicamente arrasado una y otra vez, contaminado y superpoblado.
No hay mucho mérito en estar mejor que un erial.

Gergo

#26 con tal de decir que estas en la mierda echas mierda a tu alrededor.

Interesante.

Niltsiar

#28 ??? pero que dices?
Has insultado en tu primer comentario y has insultado en el segundo... con que fin?

https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_primario
Por si quieres saber lo poco que nos queda.
En Europa, prácticamente nada: unos 300km2 (encima partido, la mitad en Polonia y la mitad en Bosnia)
Mas un poco de taiga en el norte de Escandinavia.

Vamos que hemos perdido el 99% en Europa y el 80% en el mundo.
Si eso no te parece triste, no tienes corazón, ni ética, ni vergüenza.

Rorschach_

31 de julio de 2023



Bonito secarral nos está quedando.

Gergo

#6 pues tiene mérito entonces ser el Segundo Pais de la UE en masa forestal.