Hace 5 años | Por --552779-- a vozpopuli.com
Publicado hace 5 años por --552779-- a vozpopuli.com

La obsesión de los estadounidenses con los cómics y la política queda bien documentada en un ensayo de pequeño formato titulado ‘Con capa y antifaz. La ideología de los superhéroes’, firmado por Julio Embid, que además es director general de Relaciones Institucionales y Desarrollo Estatutario en el gobierno de Aragón. Por ejemplo, Embid nos recuerda que entre 1943 y 1944, el ejercito de Estados Unidos distribuyó entre sus tropas cien mil cómics cómics mensuales

Comentarios

placeres

Me resulta curioso el ruido mediático que genera un mercado tan pequeño como es el de comic estadounidense. sobre todo cuando se trata publicaciones marcadamente minoritarias como ese publi reportaje.
El comic mas importante de USA (Batman 100.000 ejemplares mensuales) apenas rozaría el top 20 de Japon.
https://www.tomosygrapas.com/ventas-usa-octubre-2018/
https://www.animenewsnetwork.com/news/2019-02-14/top-selling-comics-in-japan-january-2019/.143399

Es evidente que su traslación al cine es un hito "cultural", pero solo tiene impacto cuando es un producto derivado sumado a otras corrientes, y sin embargo lo siguen tratando como algo a considerar, despreciando al tiempo, otros medios como los videojuegos o producciones audiovisuales.


Luego las palabras del crítico, que los comics son libros sin imagenes del Crítico como chiste y reflejo de un sector pues ¿vale?,

ContinuumST

#1 Pero el impacto mundial de personajes como Superman (con su ideario), Batman (con el suyo)... etc., es inmensamente grande y el comic japonés (debido a sus características culturales) en menor medida consigue un impacto socio-cultural como algunos iconos de la cultura ¿moderna? Si le preguntas a cualquiera que pase por la calle quién es Superman sabrá casi seguro que se trata del señor del caracolillo en la frente y que además vuela y es superfuerte. Si le preguntas por algún personaje de comic japonés, o eres un aficionado o es muy difícil que lo reconozca. Y el número de ventas no siempre es un indicativo claro de "éxito". Creo.

placeres

#2 ..Si te dedicas a promocionar día y noche un producto la gente lo conocerá.
A día de hoy "NADIE" COMPRA el producto original, conceptos como superman o batman nacieron en el comic pero actualmente no viven allí y los números dicen que poca gente conoce esos personajes por su medio original, el comic no es más que un producto residual frente a otros campos culturales.

Me cuesta creer que la mujer maravilla en comic tenga impacto cultural, lo de la ONU es para reir a carcajadas... solo cuando lo convierten a otros medios (pelicula serie TV o internet, publicidad propaganda) adquiere un peso significativo. También desazona bastante cuando dicen que DC o Marvel sean empresas que vendían productos avanzados a su tiempo como precursores de nuevas tendencias sociales.. como si no existiera de siempre el comic underground, sin salirnos del medio ,mucho más ágil en captar los cambios.

ContinuumST

#3 Hay experimentos de promoción de productos que no acaban de "cuajar" en el imaginario colectivo, no tengo las claves de por qué sí o por qué no, pero campañas como la de Mujer Maravilla o Aquaman (comics) jamás llegaron a funcionar. Los X-Men cuando salieron en comics no tenían mucho tirón y hubo que esperar unos años a que un equipo creativo concreto les diera el gran impacto comiquero que tuvieron después. Otro ejemplo fue la mega campaña de Green Arrow y que jamás "enganchó" (comillas) al lector de comics de la época. Por eso te decía que a veces la promoción no es lo que marca que algo vaya a enganchar en el imaginario o no.

Y mi sospecha es que incluso Mujer Maravilla en cine, series, etc... tendrá muy poco recorrido (momento bola de cristal sin datos, claro), pero es mi sospecha.

D

#4 Los X-Men cuando salieron en comics no tenían mucho tirón y hubo que esperar unos años a que un equipo creativo concreto les diera el gran impacto comiquero que tuvieron después.

Byrne/Claremont

ContinuumST

#5 Yes-sir!

Darknihil

#3 Por mucho que gastes dinero en publicidad, en cuanto al publico le presentas un caos borroso de lineas además en el orden contrario habitual de lectura, pues no te lo van a comprar porque no se ve nada poco más alla que dialogos en medio de borrones caóticos de líneas y eso no gusta. Sin embargo si presentas dibujos mucho más claros, en los que se distingue al personaje y qué acción está realizando como en el comic americano/europeo, pues ya a la gente le gusta más. Es así de fácil y de sencillo el por qué el manga y el manwa, no tienen un público escandaloso en occidente. Bueno, eso y que acabas hasta cansado de ver tetas desproporcionada y braguitas minusculas bajo faldas aun más minúsculas hasta en los personajes protagonistas con supuestamente mucha seriedad.