Hace 3 años | Por Valderiano a cartv.es
Publicado hace 3 años por Valderiano a cartv.es

La historia convirtió a la ciudad y su defensa en un mito y ejemplo de resistencia frente al emperador Napoleón Bonaparte. Una población sin murallas, ejército, sin posibilidades militares, que asombró a toda Europa haciendo frente a varios ejércitos napoleónicos entre 1808 y 1809. El historiador zaragozano Daniel Aquillué, uno de los investigadores más destacados sobre los acontecimientos, presenta en 'Guerra y cuchillo' (La Esfera de los Libros, 2021) una nueva visión para recorrer y explorar junto al lector el levantamiento y revolución.

Comentarios

Deckardio

Para muchos historiadores, los sitios de Zaragoza inauguraron la guerra urbana contemporánea. Stalingrado o Sarajevo serían tristes herederas. De algo más de 50.000 habitantes se pasó a unos 12.000. Huellas del combate, de hace más de dos siglos, aún se pueden ver en la ciudad. Zaragoza, considerada la "Florencia de la Peninsula Ibérica" fue arrasada. El mariscal Lannes afirmó que las mujeres se dejaban matar en las trincheras y que no fue nada parecido lo que había vivido hasta entonces. "La victoria da pena" dijo en carta a Napoleón.

Y al que piense que los franceses venían a traer la ilustración, está muy equivocado. Es como decir que los estdounidenses iban a Irak a llevar la democracia. El imperio francés seguía una lógica de conquista e intereses propios, como cualquier imperio (algo de lo que advirtió incluso Robespierre y reconoce la historiografía francesa, por ejemplo el reputado Aymes)

M

#1 pero los dirigentes que debían “cuidarnos”, eligieron al bando enemigo

Deckardio

#2 Por los intereses geoestratégicos de Napoleón (bloqueo continental a Gran Bretaña e invasión de Portugal) las tropas francesas muy probablemente hubieran invadido España estuviera quien estuviera en el poder, hicieran lo que hicieran, al igual que invadieron el resto de Europa, Rusia incluida.