Publicado hace 1 año por ElLocoDelMolino a mymodernmet.com

Cuando el Telescopio Espacial Hubble fotografió los Pilares de la Creación de la Nebulosa del Águila en 1995, la imagen dio la vuelta al mundo. Este fascinante vistazo a una región del universo en la que nacen muchas estrellas se convirtió en un clásico de la astrofotografía. Recientemente, Andrew McCarthy, un apasionado de esta práctica, tomó su propia imagen de la Nebulosa del Águila, pero en lugar de valerse de un telescopio espacial de 16 mil millones de dólares como el de la NASA, simplemente usó un telescopio newtoniano de 500 dólares.

Comentarios

maria1988

#22 #15 Claro, si eso lo entiendo. Mi primo por ejemplo tiene un go-to que le costó unos 2500€ y solo con el móvil te saca unas fotos espectaculares.

Far_Voyager

#15 Tengo un Yashinon 50mm f1.4, que acoplado a una Zenit y con película de 1600 ISO sacó en tiempos fotos decentes de la Vía Láctea de verano, con los colores de las nebulosas Messier más brillantes bien visibles.

De no ser porque una full frame cuesta una buena pasta y solamente la usaría unas pocas veces al año (no me compensa) me habría pasado a eso, no solamente tirar con una vieja Olympus de 4/3:

Z

#28 Una full frame de segunda mano no cuesta tanto. Al final lo caro (pero para toda la vida) son las ópticas. Si las quieres para astronomía puedes comprar ópticas bastante aplanadas antiguas por precios razonables. No tienen automatismos, ni los necesitas.

Para hacer paisaje astronómico recomiendo un 14mm 2.8.

#15 que pasada ....este es mi mayor logro

Z

#29 De Júpiter esta es nuestra última

#38 jode que envidia ,pero para haber usado un monóculo y el móvil...... 😊

Z

#40 Chapó entonces!

maria1988

#1 Y también las características de la cámara y el motor de seguimiento que usó.
Supongo que necesitas bastante apertura (1.4 al menos), tolerancia a ISO alta, mucho tiempo de exposición y un seguimiento preciso para hacer fotos del espacio profundo.

joancatala

#2 muy raro es F1.4 en astrofotografía, aunque yo tengo una lente de fotografía Samyang 135mm F1.4 que uso precisamente como si fuese un telescopio, y me da resultados espectaculares.
Pero para fotografiar los pilares de la tierra necesitas tener más distancia focal que 135mm.

maria1988

#3 Yo, sin telescopio, uso 1.7 (no tengo 1.4) para fotografiar espacio profundo. No tengo motor de seguimiento, así que no puedo alargar mucho el tiempo de exposición. Ídem para hacer fotos de la Vía Láctea
Para planetas o la Luna, que son muy luminosos, al contrario: cierro casi al máximo para que se aprecien mejor.

Joder__soy_yo

#5 fotografiar espacio profundo sin telescopio?
sin motor de seguimiento?

Al cabo de 3 o 4 segundos las fotos saldrían movidas. Precisamente la fotografía así se basa en exposiciones algo prolongadas, combinando un montón de imágenes (en vez de una exposición de 30 minutos, puedes combinar 30 exposiciones de 1 minuto. Si una toma se arruina porque una ráfaga de viento ha movido el telescopia, tienes las otras 29)

Qué equipo usas?

maria1988

#13 Tengo una olympus Pen e-p5. Uso apertura 1.7 Y sí, con pocos segundos sale movida la foto. Puedes hacer fotos chulas de la vía láctea, pero si te vas a espacio profundo, lo más que he conseguido es que se aprecien los colores de la nebulosa de Orión o que se vea un poco la cola de caballo.

Joder__soy_yo

#23 joder, lo tuyo es afición...

maria1988

#25 Afición sin equipo. Llevo tiempo pensando en comprar algo medio decente, al menos una montura de seguimiento, que mejoraría bastante los resultados. Eso y aprender a manejar algún sw de posprocesado.

Joder__soy_yo

#1 en el artículo dice que el diámetro son 12"

oraculus_reloaded

#8 Tienes razón. Busqué la palabra "diámetro".

trivi

#1 he estado mirando un poco el hilo y parece más interesado en publicitar su patreon que en explicar cómo lo ha hecho, que está en su derecho pero no sé si meneame es el mejor sitio para la publicidad

BifidoHiperactivo

#1 y tambien saber el resto del equipo. Los 500 dolares seran solo el tubo. Hay que añadir la montura, el tripode, camara y otros, como la bateria para alimentarlo todo o las cintas calefactadas para evitar el rocio...

Z

#1 12 pulgadas. Uso filtros, montura, cámara cc'd... Vamos q el equipo es mucho más caro. Me escama que haya quitado las estrellas. Suena a problema con las espigas q le saldrían...

guaperas

#32 más abajo pone un enlace a su instagram tiene otra foto de la misma nebulosa y pone la diferencia con estrellas y sin estrellas

las dos están procesadas personalmente con estrellas me gustas bastante mas

Z

#34 Gracias! Obviamente no hay color. Se "ha puesto de moda" entre astrofotografía quitar o reducir mucho las estrellas para "favorecer" las nebulosas y, sinceramente, a mi no me gusta.

ALFONSOIX

El telescopio no suele ser lo más caro. El preciso sistema de seguimiento requiere monturas muy buenas y que son caras. Así encontramos que con todo el equipo podemos estar desde los 1000€ en adelante (mercado de 2da mano), siendo lo normal estar en el rango de 10.000€ a 20.000€ para resultados razonables. Como en otras aficiones, el equipo se comienza por lo básico y según se coge experiencia se va mejorando.

Yo calculo que Andrew hizo la foto con un equipo de al menos 3000€.

Aquí tenéis un montón de fotos sobre el mismo tema de otros aficionados https://www.astrobin.com/search/?q=M16&d=i&t=all&date_published_min=&date_published_max=

Z

#18 No hacen falta monturas de 10000€ para resultados razonables. La montura tiene que ser acorde a la carga y el resto del equipo. Por cierto q justo estamos desempaquetado está monería:

Elián

Es más justo decir que ha fotografiado la nebulosa del águila.

habitante

Que risas se van a oír cuando se desmonte lo que parece un bulo o una manipulación.

mudit0

Ya estamos con comparaciones absurdas.

También podemos comparar un hover de 300 euros con un caballo último modelo del año 850 dC.

sat

Tiene su mérito porque hacer una foto de cualquier objeto de cielo profundo es bastante complicado, pero hay millones de aficionados con mejores fotos de M16 que esa.

Para empezar, el tubo es casi lo de menos. Un refractor de 500 euros bien colimado y en las manos adecuadas es un instrumento bastante potente. Por otro lado no hablan nada de montura, cámara y tubo de guiado, alimentación del sistema, software utilizado... Y lo más importante de todo, bajo qué cielo está hecha la imagen. Sin esos datos no se pueden valorar este tipo de imágenes.

D

Un telescopio que fue puesto en órbita (con lo que eso costaba) hace 32 años contra uno actual. Suena como comparar un ordenador de 1970 con un móvil actual. La relación de coste/eficiencia ha cambiado mucho.

R

#4 bueno, en realidad un superordenador de hace 32 años con un ordenador actual del carrefour, o un F16 con un paramotor

Es un telescopio de aficionado contra uno de los mayores hitos tecnológicos de la humanidad

c

#4 Con el agregado de que el tipo hoy sabe dónde concentrarse con su foto porque ya tiene los resultados del Hubble. Habría invertido tanto en fotografiar algo si no supiera de antemano lo que había, porque el "cacharro" en el espacio "se lo dijo"? Es el huevo de Colón  

#7 Yo añadiría más aún: en las imágenes ya queda claro que no se aprecia exactamente lo mismo, y eso que estamos hablando de comparar las dos imágenes a ojo. Pero es que esas fotos son de cara a la galería, para que el público vea lo bonitas que quedan. Las imágenes originales del Hubble seguramente tienen una cantidad de datos adicionales que la foto del aficionado nunca nunca nunca va a poder tener (por ejemplo, lo que en la foto aparece como "un azul claro", en la imagen original del Hubble es posiblemente algo como "ésta cantidad de fotones por segundo en esta determinada banda de longitud de onda con éste determinado índice espectral, este grado de incertidumbre, medida a cinco sigmas, con un ratio señal ruido de tal a tal, conversión a flujo con característical tal y cual,...", etc etc

troll_hdlgp

#4 Pues precisamente de eso trata el envio, del clasico ver "como hemos cambiado"

k

#4 hay bastante diferencia entre sacar una fotografía desde el espacio que desde la superficie de la tierra

beltzak

Total que una vez mas el que escribe este artículo ni ha investigado ni tiene idea de lo que escribe. En 2017 compró un telescopio de 500$ y ahí empezó su nueva andadura.

https://petapixel.com/2019/06/04/pillars-of-creation-photos-nasa-vs-a-backyard-photographer/

For his version of this photo, McCarthy used a $1,350 Celestron Edge HD 800 telescope, a $1,345 Skywatcher EQ6-R Pro equatorial mount, an $1,899 ZWO ASI1600MM Pro monochrome astronomy camera, and a 0.7x focal reducer.

Lo que mas envidio es la ubicación de su casa o mas bien el estilo, ya que en un piso tengo que desplazarme e invertir al menos 45min en montar mi equipo sin contar el desplazamiento.

No me deja subir una imagen.