Hace 8 años | Por --76779-- a esmola.wordpress.com
Publicado hace 8 años por --76779-- a esmola.wordpress.com

Sin ánimo de ser tedioso, permitidme que os presente las especies de gran porte del bosque atlántico. Su base es el género Quercus, principalmente el milenario roble, árbol sagrado para los pueblos celtas, bajo el cual se oficiaban las ceremonias. En las áreas de transición, se alterna con otros hermanos y primos: la vetusta encina, el rechoncho…

Comentarios

D

#2 No creo que solo sea cosa de ENCE, también está el tema de las ayudas para reforestación. Plantar eucaliptos resulta muy rápido y fácil. ¿Hay algún control al respecto?

D

#17 http://digitalextremadura.com/not/61360/el-75-aniversario-del-ldquo-plan-general-de-repoblacion-forestal-de-espana-rdquo-soria-enero-1939/
La cosa es que España estaba arrasada de arboles tanto por quemas durante la guerra como por el uso de madera para combustible, de ese plan luego nació ENCE y otras industrias desequilibrando el paso natural por objetivos económicos.
Aún quedan 25 años para ir alcanzando objetivos.

D

#2 El PP hizo lo mismo que el PSOE.

SRAD

#6 No claro, el eucalipto es un ser vivo como otro cualquiera, y no ha llegado a nuestras costas nadando. Tampoco es culpa del mosquito tigre, del mejillón cebra, de las cabras y conejos que, liberados por los marinos en atolones sin predadores, exterminaron su cubierta vegetal, con especies únicas, en pocas décadas.

La culpa no es suya, sino nuestra por introducir especies alóctonas, modificando el ecosistema.

D

Yo prohibiría los putos eucaliptos en Galicia, pero claro, eso son muchos votos perdidos.

Xenófanes

#8 Hay que recordar que el primero gallego que mandó semillas de eucalipto a Galicia tiene una calle en Santiago. Fue fray Rosendo Salvado.

SRAD

#20 Como curiosidad botánica, no para llenar toda Galicia con ellos.

Jaski

#11 si tienes razón, yo coincido contigo y creo que debería dársele más importancia y mejor rendimiento económico al bosque autóctono atlántico.
Lo que critico no es tu comentario, es el tono en el que está redactado el artículo ya que no distingue interés privado (eucaliptos, montes privados) de interés público (planes de reforestación, bosque autóctono, montes comunales).

#12 cierto aguantan bastante bien el fuego, pero vas a encontrar menos trabas burocráticas y vecinales para meter bulldozers en un bosque de eucaliptos quemado que en un bosque de eucaliptos sano. Les guste o no a los propietarios de un monte, si este arde, los entes públicos tienen derecho a acceder a él y trazar un plan de reforestación. Si no arde, ahí no se puede ni cortar una rama sin dar pie a que te denuncien.

Un saludo.

pablisako

#15 Tienes razón en que no distingue interés público y privado, saludos.

pablisako

#25 La verdad me parece muy valioso tu comentario. Yo hablé desde el punto de vista teórico, pero se nota que tu hablas con experiencia. La verdad, no entiendo lo de la madera de roble, pero si tú lo dices, será verdad. Saludos.

c

Ahora ya es tarde. De reventar el futuro de la naturaleza del país se han encargado ENCE y FINSA, y se han lucrado cuatro familias. Si vais a las Rias Baixas veréis el resultado de las 250.000 hectáreas que fueron ardiendo estos años atrás. Galicia ya es un simple monte de piedras.

D

#9 tras un incendio, reemplazar bosques de eucaliptos arrasados por bosques autóctonos
Precisamente en los incendios las especies más afectadas son las autóctonas, los eucaliptos aguantan bastante bien el fuego.

D

#32 Siiií, ¡a mesma!

Como ben dicía Laxeiro: "Galicia, que fermoso país, pero que carallo de xente..."

Pd. Estoy contigo. Lo puedes decir más alto pero no más claro

thingoldedoriath

#9 La reforestación de montes públicos, se hace con especies autóctonas. Y para refrendar esta afirmación aportas un enlace a una nota de prensa de 2007 en la que habla del destino de unos fondos de la UE para hacer cortafuegos en 113 hectáreas (un corruncho*) del monte de una pequeña localidad de la península del Morrazo??

No me hodas!! esa es toda la información que tienes?? y te la crees??

Yo nací allí (en la península del Morrazo) en los años 50, podría escribir unas cuantas páginas solo con las experiencias que vivieron mis padres y mis abuelos en las sucesivas replantaciones que se hicieron a principios de los años 60; pero seré breve y te lo pondré mun sintetizado:

a- La repoblación de los montes comunes en los 60 se hizo bajo la "protección del Estado" y la gestión del ICONA https://es.wikipedia.org/wiki/ICONA (en el link tienes bastente información acerca de los antecedentes y creación de este organismo...).
Es decir, la repoblación con eucalipto y alguna que otra variedad de pino no autóctono, fue una imposición!!
La gente de los pueblos era "movilizada" para realizar las labores de repoblación, por mucho que les pagasen una miseria por ello.

b- Aquella repoblación aparte de desplazar (en la práctica, eliminar) las especies autóctonas; y debido a ello también acarreaba la práctica desaparición de la "ganadería de subsistencia" (pequeños rebaños de ovejas, cabras y vacas) que se alimentaban en en el monte común.
En el suelo de una plantación de eucalipto no crece nada!!
Los habitantes de estas zonas de Galicia ya no pudieron alimentar ese ganado y como consecuencia dejaron de criarlo. En el monte común ya solo se podían alimentar caballos y asnos.
El ICONA veía como indeseable la presencia de estos animales domésticos en el monte común y aparecieron especies de depredadores (coyote africano) que las diezmaban...

c- Una consecuencia de estas actitudes del ICONA (con el apoyo total del Estado) fue la quema intencionada de muchas hectáreas de monte común.
En teoría, un porcentaje importante de los beneficios de la madera que se talaba debería repercutir en los municipios en los que se había repoblado con eucalipto, la realidad es que hasta que a mediados de los años 80 la gente de los pueblos tomó la decisión de manifestarse y cortar el tráfico de camiones llenos de madera, los municipios no vieron ni una peseta (y a partir de aquellos enfrentamientos, tampoco puedo dar cifras concretas ni asegurar que esa compensación exista...).

d- Toda esa operación se hizo para el único beneficio de una empresa, esta: http://www.ence.es/index.php/es/ence.html
En unos años los vertidos (de mercurio y cloro) de esta fábrica de celulosa contaminaron de forma dramática la Ría de Marín; hasta el punto de que ya a mediados de los años 70 no se pescaba nada en esa ría...
ENCE se vio obligada a instalar filtros pero la ría de Marín nunca volvió a ser lo que era (yo no comería nada que se haya pescado en esa ría y me temo que los accionistas de ENCE, tampoco...); por mucho que sus auditores (Pricewaterhouse Coopers) avalen toda esta palabrería:
"Ence tiene una capacidad de producción de 930.000 toneladas/año de celulosa de eucalipto de alta calidad en sus plantas de Navia (Asturias) y Pontevedra, en las que aplica las tecnologías más respetuosas con el medio ambiente y procesos de mejora continua para reforzar su competitividad y su calidad. Ello le permite exportar más del 85% de su producción de celulosa a Europa, donde se encuentran los más exigentes clientes del mercado mundial, a través de un avanzado sistema logístico".
Lo de avanzado sistema logístico es muy cómico y quiere decir: en camiones.

En definitiva; durante décadas se repobló el monte común para proveer de madera de eucalipto a una industria (que ni siquiera era de titularidad pública) que contaminó el entorno (ría de Marín); con la ayuda inestimable de organismos públicos (ICONA).
La desaparición de acuíferos no parece grave en una región como Galicia, en la que las lluvias son muy abundantes, pero lo cierto es que si es grave. Las plantaciones de eucalipto absorben mucha agua e impiden el crecimiento y desarrollo de otras especies incluido el viñedo (en la actualidad existe normativa que impide la plantación de eucalipto a ciertas distancias de pozos artesianos o viñedo).

Gente (ENCE y sus accionistas) protegida por el Estado haciéndose millonaria a costa de los recursos naturales de todos, durante décadas.
A las instituciones que en la actualidad tienen competencias en montes (Xunta de Galicia) les aterra tanto que una fábrica que emplea a 800 personas pueda despedir a una docena y le siguen dando lo que quieren. Esa es la verdad.

SRAD

#60 ¿Ría de Marín?

Abundando en lo que expones: la razón de las coacciones en los 50 y 60 para acabar llenar el con eucalipto, era porque se necesitaba materia prima para que funcionase la celulosa de Lourizán (inaugurada por el Generalísimo en el año 63, fue su designio convertir esta tierra en fuente de madera barata).

Por cierto, no son sólo los eucaliptos al crecer, los depredadores de recursos hídricos. La misma fábrica, en su funcionamiento, precisa de tanta agua como la ciudad de Pontevedra.

thingoldedoriath

#68 (inaugurada por el Generalísimo en el año 63, fue su designio convertir esta tierra en fuente de madera barata).

península del Morrazo (Hío).

Una pequeña precisión: barata es poco; yo diría, regalada. Durante décadas los únicos que sacaron algún rendimiento de esa masa forestal fueron los "madereros" que conseguían la concesión para talar y los propietarios de ENCE. Y como escribí antes, ya me gustaría saber si en la actualidad alguna parte de ese rendimiento maderero llega a las arcas de alguno de los municipios del Morrazo, me temo que les dejan seguir destrozando el medioambiente (Ría de Marín incluida) a cambio de que no se pierdan esos 800 puestos de trabajo (aunque ellos dicen que son 8.000 indirectos...).

#80 No es posible olvidar el latrocinio de la tierra en la que uno nació y precariedad en la que vivieron los abuelos a causa de tanto cacique.
Tu rabia la puedes dirigir a los que siguen lucrándose del estropicio perpetrado en los años 60 con aquellas repoblaciones. No faltan en el Consejo de Administración de ENCE algunos nombres conocidos, incluida una ex-ministra de Medioambiente y un ex-Consejero de Medioambiente de la Xunta de Galicia:

Dña. Isabel Tocino Biscarolasaga
También está en los consejos de administración de Banco de Santander y Enagás

D. José Carlos del Álamo Jiménez
Ex-Consejero de Medio Ambiente destituido por Manuel Fraga por lo del Prestige y nombrado después Director del Parque Nacional de las Islas Atlánticas...


D. José Guillermo Zubía Guinea
Antiguo secretario general de Confebask y amigo de Juan Luis Arregui Ciarsolo presidente de ENCE y vicepresidente de Iberdrola...


D. Pedro Barato Triguero
También está en el consejo de administración de SOS Corporación Alimentaria. Presidente del sindicato agrario Asaja y de la Federación Española de Autónomos.

D. Fernando Abril-Martorell Hernández Hijo de uno de los fundadores de UCD

Este también está en los consejos de administración de Indra y de PRISA

http://www.ence.es/index.php/es/gobierno-corporativo-ence/consejo-de-administracion.html

Los de ENCE van de líderes en Gestión Medioambiental:
http://www.ence.es/index.php/es/cuidamos-del-medio-ambiente/gesti%C3%B3n-medioambiental.html

Lo cierto es que fabrican pasta de celulosa (la parte más contaminante del proceso de fabricación de papel), que la exportan y que la fabricación de papel y otros derivados (todo el valor añadido) se hace en Alemania y otros países de la UE.
En Marín se quedan con la mierda (contaminación de la Ría, latrocinio y desastre forestal en la comarca) y ellos se quedan con los beneficios.

Saludos cordiales.

marola

#60 No conocía esa parte de la historia. Gracias por tomarte la molestia de contarla.
Me quedo sin palabras y con mucha más rabia en mi interior.

Isiee

Es brutal que tengamos más Eucaliptos en España que en Australia, estamos locos o que! Y que me dices de ser el único país desarrollado que permite su cultivo.. (junto a nuestros queridos vecinos claro). Y todo por 800 puestos de trabajo y 4 duros cada 15 años para los hijos de unos gañanes de aldea...

D

En Bizkaia y CAV, estamos igual o peor: AQUÍ NO HAY TANTOS EUCALIPTUS.... PORQUE ESTÁ TODO LLENO DE PINOS, PINOS Y MÁS PINOS. quedan 4 robles, hayas, etc.

DanteXXX

#19 Incluso en el resto de España se han puesto a repoblar de pino carrasco en un sinsentido.

Se olvidan del alcornoque, encinas, tejos... Al final en vez de bosques te quedan merenderos.

D

#24 no consigues nada repoblando con frondosas un terreno de pasto o retama por la velocidad de crecimiento del matorral que asfixia a las frondosas.
En un pinar por la sombra el matorral tiene menos crecimiento mientras las frondosas progresan lentamente esperando un claro, cuando ese claro aparece, la cobertura de una frondosa de bastante altura anula la competencia de matorral.

O repueblas con frondosas de gran altura, algo casi técnicamente imposible o sigues lo pasos de evolución del bosque.

DanteXXX

#27 No he entendido muy bien que tiene que ver eso con repoblar solo con pino.

No se bien donde se ubica la problemática de mezclarlo con otras especies autóctonas como la encina o el alcornoque.

D

#28 hasta que tengas un pinar capaz de anular el matorral las frondosas no pueden competir por la lentitud de crecimiento, la frondosa que plantes morirá por falta de luz tanto por el matorral si haces una separación grande de los pinos o por los propios pinos.
Se repuebla con pino por ser lo que anula al matorral.

Es cuando se empieza a clarear, bien por cortar bien por los problemas de procesionaria, cuando se pueden llevar frondosas.
http://secforestales.org/publicaciones/index.php/congresos/article/viewFile/7382/7305

DanteXXX

#34 Ok. Gracias por la explicación. Ahora lo entendí mejor.

Pensaba que era más bien porque el pino era de rápido crecimiento y tiene cierta rentabilidad económica al recolectar resina.

A ver si se continúa repoblando y algún día podemos ver zonas boscosas regeneradas de verdad.

D

#36 otra cosa es cuando hay pinar lo de decidir que hacer con él.
Es el el problema que toca en esta generación.

DanteXXX

#39 Estoy leyendo que en muchos casos, 50 años después de la primera reforestación de pinar, debería ser la propia naturaleza (en condiciones favorables) la encargada de hacer una segunda repoblación con frondosas.

Muy interesante el tema.

D

#63 eso es lo que pasa en el enlace que pongo en #34 pero reduciendo el riesgo de otro incendio al evitar con la sombra de los pinos la expansión del matorral y consiguiendo rentabilidad económica.

Aparte que eso no es repoblar, como mucho será sembrar si se ponen a enterrar bellotas, así como metas plantones para repoblar(o lo haces después del fuego o desbrozas de maleza para poder hacerlo desprotegiendo los árboles) pensando que vas ahorrar años te vas a encontrar que esos arboles mueren mientras que con el pino prospera con mucho menos riesgo económico. http://www.agrobyte.com/publicaciones/repoblaciones/54roble.html
http://www.agrobyte.com/publicaciones/repoblaciones/51pino.html

Aparte que todo depende, puede que ciertas circunstancias si admitan frondosas, otras que pinos y otras que nada.

SRAD

#27 Dependerá de qué especies de matorral y frondosas estemos hablando. Comprendo que dices la teoría, pero también según los cálculos aerodinámicos los abejorros no pueden volar.

Partiendo de cero (por ejemplo, tras un incendio), las semillas de árbol germinan y son protegidas por el monte bajo, incluso no tan bajo (hay tojos y ginestas de varios metros). Y en ese medio, espigándose por conquistar algo de sol, incluso una especie de tan lento crecimiento como el roble, progresa hasta superarlos en altura. Esto no es teoría, estoy aburrido de verlo.

marola

#9 Dices que no se puede obligar a una empresa o a un propìetario a plantar determinada variedad. ¿Entonces, en dónde queda el interés general? ¿Es justificable que por el interés económico de ENCE e individuos particulares (aquí incluyo a los políticos que algo sacarían de este tema) se destroce absolutamente el ecosistema y el paisaje de un país?

No tengo datos sobre el tema pero si tengo ojos. Vivo en una zona rural cerca de Santiago de Compostela y todo o mi alrededor son plantaciones de eucaliptos, cada vez más. El bosque autóctono es inexistente en la provincia de A Coruña, así que lo de que se trabaja para conservar el monte gallego será en el papel, donde queda muy bonito, porque en la realidad no es así y todos lo sabemos. ¿O acaso no siguen subencionándose en Galicia las plantaciones de eucaliptos?

D

Mientras tanto los robles, incluidos ejemplares de cientos de años, se están talando de una forma absolutamente irracional y salvaje en todo el Norte para.... tachán: hacer leña con ellos!! Y lo más gracioso es que el eucalipto, del que puedes comprar una tonelada por 30€ o 40€ tiene un poder calorífico casi idéntico y una mano de obra para leñar infinitamente menor; vamos que al paisano le rentaría mucho mas hacer leña con ellos que venderselos a los hijos de puta de las celulosas, que se los pagan a precios de mierda. Y así, niños y niñas, es como un pueblo de imbéciles destruye el tesoro que son sus bosques autóctonos. cry

M

#47 El roble desgraciadamente solo vale para leña, pero nadie en su sano juicio quema leña de Eucalipto o pino, mas que nada, por que te expones a que en pocos meses tengas la chimenea totalmente cegada.

D

#54 Esa afirmación sólo la puede hacer alguien que ignora la riqueza que proporciona la biodiversidad: un roble vivo es mil veces más valioso que un roble hecho leña y cientos de veces más que un eucalipto vivo.

En cuanto a lo de cegar chimeneas lo mismo, ni puta idea. No puedes equiparar pino con eucalipto y en todo caso, un eucalipto bien seco no da problema alguno al ser quemado. En mi casa llevamos muchísimos años con cocina de leña a base de eucalipto y no hay el más mínimo problema.

SRAD

#54 El pino por la resina, pero el eucalipto no ensucia nada. Por otra parte, te diré que en el Sistema Ibérico y Central se lleva empleando durante siglos la leña de pino. ¿Lo único? Que hay que limpiar más a menudo la chimenea (generalmente, una vez al año).

¿Por qué se usan maderas nobles como leña? Por vagancia, porque arde lento y no hay que estar cerrando el tiro, ni limpiándolo.

SRAD

#47 Y se nota mucho más con la crisis, que la gente por no llenar la caldera de gasóleo tira mucho más de la cocina de leña. Y luego, que el trámite de pedir el permiso es sólo eso, un trámite burocrático, porque se lo dan a quien lo pide, a pesar de que se está cortando mucho más rápido que el ritmo de reposición. Y no son sólo los robles, también caen las encinas, los alisos...(están dejando las riberas peladas, con lo cual las riadas se llevan la tierra).

SRAD

#9 "lejos de ver la plaga de incendios de Galicia como un problema, quizá podamos verla como una oportunidad para, tras un incendio, reemplazar bosques de eucaliptos arrasados por bosques autóctonos." --> Para ser gallego, veo que no tienes ni idea de lo que es un eucalipto. Los eucaliptos resisten el fuego, y rebrotan del mismo tronco. Es rarísimo el ejemplar que muere tras un incendio.

Un terreno mixto, de eucaliptos y cualquier otra especie, tras el paso del fuego se convierte en un terreno exclusivo de eucaliptos: ellos rebrotan y la otra especie, en el mejor de los casos, tiene que empezar de cero rebrotando del pie (los Quercus, que las coníferas habría que volver a plantarlas).

f

#38 Es un shock ver la tierra negra y humeante todavía tras un incencio, y los brotes verdes de eucalipto asomando unos centímetros.

Y claro que desde la administración se hacen cosas para proteger el monte gallego. Por ejemplo, tratar de fumigarnos a todos en un intento desesperado por proteger la plaga de eucalipto de su plaga natural, el gonipterus.

SRAD

#42 O Carrabouxo para presidente da Xunta, pero xa!

Postos a ter un monicreque, a lo menos un con retranca.

K

Mucho eucalipto, pero cero koalas!

Isiee

#9 una empresa debe ser productiva, eso seguro. Pero un estado debe proteger sus recursos y regular la plantación de especies autóctonas. Llevo mucho tiempo concienciada con este tema (si vives en Galicia es imposible no verlo) pero este artículo me ha abierto los ojos. Que clase de país desarrollado se supone que somos si destrozamos nuestros bosques para plantar una especie invasora, destrozamos la ría para picarla y el beneficio de la transformación se lo lleva un pais desarrollado (este sí). Somos gilipollas señores!!!
Galicia ahora es una tierra fea y pobre, no el paraíso donde Dios se echo a descansar que solía ser..

piper

#9 "Lejos de ver la plaga de incendios de Galicia como un problema, quizá podamos verla como una oportunidad para, tras un incendio, reemplazar bosques de eucaliptos arrasados por bosques autóctonos."

Una oportunidad... pero no se hace

"La reforestación de montes públicos, se hace con especies autóctonas. Nunca con pinos o eucaliptos."

En Galicia no hay montes públicos, en consecuencia la Xunta no hace NADA.

"Por triste que sea, no podemos obligar a una empresa o a un propietario de una parcela a plantar determinada variedad."

Falso, si es una especie invasora se puede prohibir su plantación.

Un saludo a tus amigos de ENCE.

landaburu

#9 colega, yo me recorro el monte de Irún a Santiago y se ha convertido en un puto "desierto verde", aburrido y sin vida

SRAD

#86 Pero en Galicia, el 98% del monte es privado. Y la Xunta deja hacer a cada uno lo que le da la gana con el monte (en plan "la gata es mía y me la follo cuando quiero"). Suena a coña, pero es que es exactamente eso.

Matar, claro que se pueden matar. Si después de cortarlos, cubres el tocón con un plástico opaco, los brotes que quieran salir mueren. También puedes usar glifosato, pero tendrías que usar litros y el método anterior (si luego vuelves a retirar los plásticos) es mucho más ecológico.

La solución definitiva es lo que hizo un municipio asturiano: cerrojazo a los eucaliptos y a cualquier otra especie invasora. Esto es lo civilizado.

D

Hay más eucaliptos en Galicia que en Australia (su lugar de origen). El eucalipto realmente es un cultivo, no hay que verlos como bosques.

D

#44 no, hay más Eucalyptus globulus, ya que el árbol propio de Tazmania.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/E._globulus.JPG ya que no puede competir con las otras especie salvo en su resistencia al frío y allí, en su territorio hace bosques, preciosos bosques.

Por cierto que el mapa obvia China y EEUU del globulus.

D

#46 Ok, tienes razón, se refiere sólo al globulus, ya me parecía raro.

capitan__nemo

Pero con el cambio climático, será el bosque atlantico calentado.

Todas las especies no adaptadas para el cambio climático se van a ir a tomar por saco.

D

#78 Supongo que sí. La solución buena son especies autóctonas de crecimiento rápido para madera, pero hace falta mejora genética. Creo que hay un proyecto para la mejora del castaño en Asturias.

D

Es un asunto económico y electoral. Los montes son privados y la mayoría de la gente no aceptaría que se diese dinero a los propietarios para repoblar especies autóctonas.

SRAD

#74 Ya se está haciendo. Quiero decir, hay subvenciones para plantar árboles. La cuestión es que te dan la subvención, tanto si plantas castaños como si plantas eucaliptos. No sé en Asturias, pero en Galicia esas subvenciones existen desde hace décadas (cuando gobernó el bipartito, suspendieron las subvenciones al eucalipto, pero no lo prohibieron). En Asturias, por cierto, sí que hay un concellu que prohibió el eucalipto (y cualquier otra especie invasora):
Corvera (Asturias) erradicará todos los eucaliptos y demás plantas invasoras del territorio

Hace 11 años | Por pilarina a lne.es

D

#75 Sí. es verdad que hay subvenciones, creo que pagan las semillas... Es muy poco lo que dan.

SRAD

#77 Supongo que querrás decir por plantones, que es como se plantan los eucaliptos (y el resto de árboles).

D

La foto de stock ahí metida con la marca de agua y el pie de Dreamstime…

D
thelematico

Y también los pinos, flipé en Euskadi lo devastado que estaba todo por esa especie productiva.

SRAD

#71 Pues llamándome rastrero e ignorante, va a ser difícil no ofender, ¿verdad?

El Eucaliptus globulus representa el 38% del área basimétrica en la provincia de A Coruña y el 29% en Pontevedra. Las especies autóctonas representan un 11% en la primera y un 20% en la segunda. Efectivamente, grandes zonas de España están libres de E.globulus...porque no soporta las heladas y tolera mal la sequía (resiste, pero crece menos). Por eso dar ese 3% de todo el Estado me parece ¿rastrero? No, digamos que un dato amañado (muy propio, ahora que estamos en campaña electoral) para disimular la dimensión del problema en Galicia, Asturias y Cantabria. En estas regiones, allá donde su cultivo es apto, en las zonas costeras por debajo de los 400m, prácticamente no existe otro árbol. Y ahora, atrévete a desmentirlo.

Otro dato manipulado: "nuestras necesidades de pasta de papel". No, las necesidades de las fábricas de ENCE, que luego exportan esa pasta para hacer fabricar el papel tissu que usa medio mundo. Por ello creo perfectamente justificado decir que los alemanes, franceses y resto de europeos se limpian el culo con los bosques gallegos, asturianos, cántabros y portugueses. Es así, y no te otra forma.

Por último, no mando el problema a otros países, y te remito a mi anterior comentario: "el eucalipto se puede plantar en su área de distribución natural, o hacer pasta con ejemplares autóctonos". Habrá que darle una solución al problema, pero desde luego introducir especies foráneas y cubrir con ellas toda la franja costera del Norte de España y Portugal es una aberración ecológica.

L0tHaR

#61 No puedo hablar por los demás, solo por mi, y yo voté negativo porque no entendí la ironía. Luego miré los votos, cuando te respondí.
En cualquier caso, disculpa el negativo.

L0tHaR

#62 +1 a la solución.

U

Qué lástima...

D

Tampoco entiendo muy bien que cueste tanto solucionar este problema. Que son putos árboles, si te acercas a ellos con una motosierra no van a salir corriendo, se van repoblando esos bosques progresivamente con especies autóctonas y se mete un buen paquete al que plante eucaliptos.

D

#52 #57 ¿Y no se puede sacar partido de esa lucha? Quiero decir, esa madera sirve para papel, biomasa o lo que sea, hay millones de parados. Por ejemplo se organizan cuadrillas de deforestación y otras de repaso de esas zonas, que se encarguen de cortar los brotes cada pocos años y replantar pinos, que no serán un superárbol pero es lo más parecido que tenemos. Curro, dinero y sostenibilidad.
Y ya está, he vuelto a salvar el mundo.

SRAD

#45 Introducir eucaliptos es muy sencillo y barato, pero erradicarlos es muy más complicado. ¿Los cortas? Vuelven a brotar del pie. Además, el suelo ya ha sido empobrecido y acidificado.

En Monfragüe estaban eliminando eucaliptos y sustituyéndolos por encinas y alcornoques, y tenían que desraizarlos, lo que cuesta un mundo.

SRAD

#71 Es curioso, de tu comentario parece desprenderse que hay POCOS eucaliptos, y que deberíamos PONER MÁS para cubrir "nuestras necesidades". En fin...

D

#76 Creo que estás desinformado.

En primer lugar te diré que ya hace mas de diez años hice un estudio con clones de globulus (by ENCE) en parcelas experimentales en Castilla y León. Podría estar horas dándote datos de necesidades hidricas y tasa de crecimiento, altitudes y temperaturas medias, pero no quisiera parecer ¿pedante? La cruda realidad es que si CYL no esta llena de plantaciones de eucalipto es por nuestra legislación, que prohíbe el cultivo de eucalipto en toda la comunidad(salvo contadas excepciones como la que te cuento).

Datos manipulados...en este caso somos clarisimamente importadores, y te digo más la producción de eucalipto nacional es ridícula en comparación con la importación únicamente de Uruguay.Te voy a decir algo que no sabes. ENCE utiliza y ha utilizado las plantaciones de la península para regular el mercado , cada vez que le suben los precios en el extranjero. Te repito que los alemanes no se limpian nada con los eucaliptos gallegos.

Y por ultimo la gran teoría de el "área de distribución natural", que grande. Imagínate que hiciéramos lo mismo con el maíz, o con la soja. Si unas pocas regiones tuvieran que producir toda la demanda mundial de estos cultivos seria genial, una bendición para sus ecosistemas. Creo que en indonesia tenemos un bonito ejemplo con la palma. Pero eso no es mandar el problema a otros países ni es rastrero (que te ofendes), es no saber mirar mas allá de tus narices....en fin

PD: "o hacer pasta con ejemplares autóctonos" de cuales me estás hablando?serian plantaciones y monocultivos?ocuparían la misma superficie que ocupa ahora mismo el eucalipto o el doble?

D

A mi los eucaliptos me gustan muy poco pero menos me gusta limpiarme el culo con la mano, con una piedra o con un pañuelo de tela reutilizable. A vosotros?

D

#41 agua y aire caliente.

SRAD

#41 ¿Tú crees que los alemanes, los franceses o los italianos se limpian el culo con el dedo? ¿Por qué se van a tener que limpiar el culo con nuestros bosques? Podemos invertir los términos, ellos destruyen sus bosques con eucalipto, y nosotros les fabricamos el papel.

De todas formas, el eucalipto se puede plantar en su área de distribución natural, o hacer pasta con ejemplares autóctonos. Saldría más caro el rollo, pues muy bien, pero yo no quiero que aniquilen Galicia, Asturias o Cantabria para que medio mundo se pueda limpiar el culo por un módico precio.

D

#64 No te ofendas, pero no sabes de que hablas. Las plantaciones de eucaliptos de España, que representan un 3% de la superficie forestal, solo abastecen el 75% de nuestras necesidades de pasta de papel. El resto se importa de países como Brasil,Chile, Uruguay... No somos ni mucho menos un gran productor de madera. Los alemanes no se limpian nada con los eucaliptos gallegos. En primer lugar debes ser consciente de tu responsabilidad en todo esto porque somos tu yo quienes generamos la demanda. Mandar el problema a otros países y lavarte las manos pagando más es un poco rastrero. Un saludo

Homertron3

El roble da caramelos? A que no?, pues que viva el eucalipto y que los celtas se casen en el ayuntamiento como hacemos todos

Jaski

#7 pues habría que explicarle a, por ejemplo, Afinsa, que en vez de talar determinado bosque cada 5 años, lo haga cada 80 años.
Por triste que sea, no podemos obligar a una empresa o a un propietario de una parcela a plantar determinada variedad. Mientras tenga controlada la plantación, puede plantar lo que le venga en gana. Si la plantación se desmadra y empieza a invadir monte comunal, entonces habría que multarlo, cosa que en teoría ya se hace.

La reforestación de montes públicos, se hace con especies autóctonas. Nunca con pinos o eucaliptos. Hay planes autonómicos en este sentido para combatir la invasión de especies foráneas. No es cierto lo que comenta el artículo de que los entes públicos están a favor del eucalipto.

Desde los entes públicos, SI SE TRABAJA POR CONSERVAR EL MONTE GALLEGO, es falso que se haga lo contrario. Y no es criticable que en Galicia exista una industria maderera que, velando por sus intereses, eliga especies de crecimiento rápido sobre especies que tardan toda una vida humana en crecer.

Lejos de ver la plaga de incendios de Galicia como un problema, quizá podamos verla como una oportunidad para, tras un incendio, reemplazar bosques de eucaliptos arrasados por bosques autóctonos.

Noticia para respaldar mi comentario: http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2007/02/22/5572455.shtml
Enlace a la Xunta de Galicia con el plan forestal para recuperar el bosque autóctono: http://www.medioruralemar.xunta.es/es/areas/forestal/ordenacion/plan_forestal_de_galicia/

Lo siento pero, tengo que votar SENSACIONALISTA.

Homertron3

#c-7" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/2525760/order/7">#7 que me vas a contar que no sepa... otra que nadie comenta es el problema que presenta la tierra cuando se planta eucalipto, ya que absorbe nutrientes a un ritmo muy muy alto.

PD: joer, hacía ya tiempo que no sufría un mass effect de meneadores anodinos. El que haya negativizado #.1 sin ver en que lado de la balanza va el comentario se lo tendría que hacer mirar.

pablisako

#18 Saludos, siento lo de los negativos. La verdad es que yo no te pillé la ironía, pero no te puse negativos. Los negativos son para otra cosa, mejor responder y argumentar. En fin, me alegro que estemos de acuerdo.

l

#1 Ahí le has dado,esa es la cuestión,quieren dinero rápido y les preocupa más bien poco el desastre que causan a las variedades autóctonas,en resumen,pan para hoy y hambre para mañana.

L0tHaR

#1 No entiendo qué mierda quieres decir, de verdad, pero me resulta muy triste tu actitud.

Homertron3

#23 triste es el pobre nivel de comprensión lectora de la media meneante...

Te lo describo a ti y al que anda corto de comprensión lectora, se están cargando los bosques solo por el hecho de que el eucalipto da un margen de beneficio muy superior que los árboles que reeemplaza y no solo los bosques, los problemas derivados son casi que más graves.

Si no entiendes que si empiezo preguntando algo tan absurdo como "¿el roble da caramelos? mi comentario es para quejarme del problema pues nada, súmate al mass effect negativizando el comentario, poco más podré hacer yo...

L0tHaR

#31 Igual es que estamos demasiado acostumbrados a las troleadas. Creo que mi nivel de comprensión lectora es bastante bueno, pero aquí a veces cuesta distinguir ironía de idiotez, la verdad.
Por cierto, si nadie lo entiende igual el problema no es del que lee, sino del que escribe. Vistos los votos, creo que no has estado demasiado afortunado exponiendo tu argumento.

Homertron3

#51 nah es el efecto llamada, algo negativizado tiende a serlo aún más solo por el ansia de negativizarlo aún más, incluso si el comentario ya está escondido se le sigue negativizando incluso sin ser leído, maravillas de menéame.

L0tHaR

#31 Y ahora, debatiendo el tema, creo que el problema no es que dé un margen de beneficio muy superior, sino a quién se lo da: gente que solo ve el dinero rápido. Es una desgracia que no sepamos ver un poco más a largo plazo.

Homertron3

#53 hombre yo creo que ambas cosas van ligadas y es de cajón, si soy vendedor y me da lo mismo que vender venderé lo que más provecho me de. Solución? Trabas administrativas

D

#1 Hace poco fui a una casa rural en O Incio (Lugo) y pude disfrutar del paisaje de a serra do Courel que alberga la mayor joya natural de Galicia, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero como los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes...

A la vuelta, charlando con un vecino contaba un poco lo que había hecho y el tipo me dijo sobre O Courel (cito palabras textuales) "Alí hai unha de cartos en madeira..." Muy triste.ay

Hay gente que solo se deslumnbra con el dinero...

Cuando la catastrofe del Prestige y la afluída masiva de voluntarios, el pueblo de Muxia se puso las botas. Una simple cerveza valía un pastón. Eramos carne para hacer negocio... No volveré más a ese sitio...

SRAD

#1 El roble da bellotas, que han servido de alimento durante cientos de miles de años a la fauna natural que vive en esos medios, además de que con ellas se han cebado durante milenios el ganado.

Cuando introdujeron el eucalipto, dijeron que traería riqueza a esta tierra. Hemos destruido nuestros bosques y el rural cada vez está más hundido.