Hace 7 años | Por mr_b a es.gizmodo.com
Publicado hace 7 años por mr_b a es.gizmodo.com

La ciencia y la religión no suelen ir de la mano, pero pocos estudios se han atrevido a decir que la primera interfiere en el correcto funcionamiento de la segunda. Eso es lo que afirman precisamente desde la Universidad de Helsinki, que las personas religiosas entienden peor el mundo. La revista Applied Cognitive Psychology acaba de publicar un estudio realizado en Finlandia sobre 258 voluntarios a los que se les ha preguntado sobre us creencias. El estudio concluye que creer en dios distorsiona la manera en la entendemos el mundo real.

Comentarios

D

Pues no me lo esperaba

#2 Gizmodéame.

OviOne

#2 Joder con los estudiosos... Sacan unas conclusiones tan descabelladas que "no te las creerás".

Miguel_Enriquez

#2 ¿Quién lo diría, verdad?

del_dan

#2 La pregunta es, los que hacen el estudio Creen en Dios o en fenómenos paranormales?

offler

#2 No te iba a responder, pero los estudios dicen que la falta de respuesta facilita la escasez de puntos de vista diferentes. Aunque bueno, te respondo y coincido contigo.

ElCuraMerino

#2 Y con razón. Es difícil de creer que todos estos tuviesen dificultades para comprender el mundo:

Pasteur, San Agustín, Santo Tomás, Niels Böhr, Schrödinger, Boecio, Alberto Magno, Roger Bacon, Raimon Llull, Al-Jwarizmi, Thabit ibg Qurra, Cervantes, Góngora, Quevedo, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Copérnico, Domingo de Soto, Tycho Brahe, Kepler, Marin Mersenne, Atanasius Kirchner, van Leeuwenhoek, Christóforo Scheiner, Matteo Ricci, Pascal, Newton, Leibnitz, James Bradley, Robert Boyle, M. Faraday, G. Mendel, T. de Chardin, Georges Lemaître (el autor de la teoría del Big Bang), Leonardo Da Vinci, Galileo (sí, Galileo), Angelo Secchi (autor de la clasificación espectral de las estrellas), Torricelli, Karl Von Linneo, Leonhard Euler, Lavoisier, Coulomb, Alessandro Volta, Ampère, James Joule, James Watt, Carl Friedrich Gauss, José de Acosta, Pedro Páez, Guillermo Thomson Kelvin, J. C. Maxwell, Alexander Fleming, Jeróme Lejeune, Max Planck, Millikan, Johann Sebastian Bach, Mozart, Lully, Beethoven

D

#26 Pobre San José, le van a recordar los cuernos durante miles de años...

Trigonometrico

#26 Eso de que la paloma no consta en ningún sitio. Tener que recurrir a esa falacia es falta de argumentos y es triste no tener argumentos.

#168

V.V.V.

#23 Ambas ideas se retroalimentan.

D

#23 "para estar tranquilos". Me da la sensación de que mucha gente despacha sin miramientos cualquier tipo de creencia religiosa apuntando casi siempre al miedo a lo que haya tras la muerte, a la falta de sentido de la vida, o en general, para evitar la ansiedad ante lo desconocido. No es así en muchos casos, y creo que es una simplificación absurda que quizás hace que los que "se quedan tranquilos" con esas justificaciones sean los ateos/agnósticos.

Respecto al estudio, es obvio que la fe puede distorsionar tu visión de la realidad, precisamente en eso consiste la religión, pero mi opinión es que un creyente que no atiende a las razones de lo que la ciencia ya ha demostrado es un necio, simplemente.

D

#71 ese "miedo a la muerte" no tiene porque ser un pensamiento consciente de los creyentes, sino algo que no sepan o puedan verbalizar que les encamina a aceptar esas historias porque de algún modo les reconforta creer en ello, pero no son conscientes del hecho que ese confort lo perciben así en contraposición a un miedo inconsciente.

Luego está también el hecho de la vaguería del cerebro a la hora de racionalizar y criticar ideas, que hace que muchos lo acepten porque es más sencillo y no requiere esfuerzo intelectual.

A

#23 Si toman relatos literarios, genero fantasía, como reales. Es muy difícil que tengan una percepción real de la vida...

m

#23 Pues lo habrás dicho al revés, pero has dicho lo mismo

D

#23 Durante toda la historia de la filosofia, habia sido asi....
Hasta que la gente se volvio gilipollas y fundo el ateismo
Empezar a decir gilipolleces y acabar en el Transhumansimo, apuntados a sectas lol

Ojo que yo no sigo ningun religion organizada, ni si quiera una organizada, pero es que los "Ateos" no saben, que sin un cutre invento del Iluminismo y que por ...
Por fin van cruzar las espadas (en el sentido de acto homosexual, los penes...) con sus amigos SATANISTAS que es de viene el rollo (Luciferianismo-Illuminismo)

Reconocerse "ateo" es ser muchas cosas.

1) la primera ser muy muy atrasado y hortera de bolera.
El ateismo es LA CASPA pura

2) Lo mejor que podria hacerese, es reconocerlos de una vez como un ciero grado de discapacidad leve e iban a ser mucho mas felices

Interrogacion

#99 Es cierto, yo creo en el FSM y en batman.

D

#99 Hoy te olvidaste de tomar las pastillas.

D

#99 Lo que hoy en dia se conoce como "Ateismo" es una gilipollez de subcultura que no llega ni a "trib urbana", con unos codigos comunes de reflexion y casi no mas que de puro postureo esteticos c, como lo puede ser el Cosplay y poco mas lol
https://www.google.es/search?q=atheist+symbol&safe=off&client=ubuntu&hs=aYi&biw=1097&bih=481&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjIsuD9yfrPAhUB1BoKHTHRBugQ_AUIBigB#imgrc=Q7bV6rOBb5dLSM%3AComo quien es/era Sinistro, Gotico, Emo, Otaku o Cosppla


Como tribu, Basicamente sirve para buscar os clasicos efuerzos positivos que ofrecen la la pertenencia a un grupo(animo wapisssima - chuparse las pollas)

Vida grupal
Para reforzar estos vinculos tribales y cohesion grupal, una de las actividades fvorietas, en bandana, intentar ir a cazar elementos de otra bandas y darles palizas en grupo al tiempo que reivindican su supremacia y van reivindicando y territorios (espacios sociales) sobre los que creen haberse impuesto.

Mito Fundacional y Racial
Ya que uno de sus mitos fundacionales de las tribus de ateos, es la creencia irraicioanl en la alleged superiority, de su circulo y creencias, que les hacen superiors al resto, vendiendo de las mas eclecticas creencias

Art Work, Colores Tribunales
h
http://emuwalton.deviantart.com/art/Atheist-Transhumanism-151545601Okay

D

#99 "Reconocerse "ateo" es ser muchas cosas.

1) la primera ser muy muy atrasado y hortera de bolera.
El ateismo es LA CASPA pura"


Creo que es de las opiniones más idiotas que he leído en mi vida. Insuperable, llegar a tales cotas de estupidez no es nada sencillo, felicidades. lol

D

#99 BUUUUUUU

hORDAS DE CULTISTAS FANATICOS Y SECTARIOS Y CENSURADORES EL BUEN DIOS CREA Y ELLOS SE JUNTA COMO LOS DINOSAURIOS Y LOS HOMBRES


!!Fuera la cuchipandi de Ex Podemitas que huyen del barco derroeido de Hundidos Podemos, como@Capitantrueno !!
Podemos que se ha quedado sin 1.000.000 de votantes por censuradores y manipuladores

Se produce exactamente el mismo fenomeno biologico e historico.
Se juntan a a beber ambos del mismo lago y a defecar en el agua donde luego bebera

A Dawking que ya le rehuyen hasta sus abdudicdos por que es un censarurador y un colgao como la mayoria de Pseudoateos lol e

D

#23 Es un círculo vicioso.

#23 Eso es exactamente lo que dice el estudio, y no lo que Gizmodo ha maltraducido.
Does Poor Understanding of Physical World Predict Religious and Paranormal Beliefs?

Ve #83 (no había visto tu comentario).

D

#23 Claro, por eso hay millones de personas que no creen en Dios y que siguen buscando la explicación de la existencia roll

Trigonometrico

#25 Yo creo que la comprensión del mundo precisamente, es lo que facilita la creencia en Dios. Hay demasiadas personas en una vida de penuria, sufrimiento, hambre y miseria, y los que ignoran estas cosas son los que menos creen en Dios.

ninyobolsa

#15 creía que el antónimo era irreal.

¿Eres tú Gmork?
¿El número 1445 no es real?
¿Sí yo pienso en Unicornios Rosas mis pensamientos no son reales?

Campechano

#17 Irreal e imaginario son sinónimos

No por dios, soy el gato de Cheshire

Campechano

#27 No he dicho que sepa lo que es real e imaginario, solo he definido uno como opuesto al otro

Delapluma

#28 Pero a veces, no son opuestos, sino correlativos. Quiero decir, primero llega lo imaginario, y luego se convierte en realidad.

Campechano

#30 Pero no es las dos cosas al mismo tiempo

Delapluma

#31 Eso no las hace ser opuestas. La leche y el yogur no se pueden dar al mismo tiempo sobre la misma cantidad de materia, pero eso no hace que el yogur sea antileche.

Campechano

#32 Depende de cómo quieras verlo. Si defines la propiedad "leche", su opuesto es "todo lo que no es leche", que incluye al yogur

Delapluma

#33 Pero entonces la sal, las patatas fritas, el jamón, ¡la leche desnatada!, todos son opuestos a la leche. ¡Hasta una silla es el opuesto a la leche!

Campechano

#34 Por supuesto. Y si ves la leche como un conjunto de átomos, es la luz la que es opuesta a la leche

Delapluma

#35 Pero la luz y la leche, si son opuestos, existen al mismo tiempo. Según eso, fantasía y realidad puede ser las dos cosas al mismo tiempo.

Campechano

#36 ¿Algo real e irreal al mismo tiempo? No para la misma persona, siempre que esté razonablemente cuerda. Para los alienados, sin embargo, todo es posible

Delapluma

#39 ¿Qué me dices de un sueño? Es irreal y real al mismo tiempo. Una letra, un fonema, es a la vez irreal y real.

Campechano

#41 El sueño es real para quien lo tiene. Los fonemas son la descripción de algo real como es la perturbación del aire producido por nuestras cuerdas vocales, y por lo tanto son también reales

Delapluma

#42 Pero es irreal para quien no lo tiene, y será irreal una vez despiertes. Y si es un sueño lúcido, es a la vez irreal y real. Sabes que estás soñando, pero aún así sueñas.

Un fonema es un sonido aleatorio que, junto a otros sonidos, forma una palabra, que designa algo de forma arbitraria. Es algo que hemos inventado, no existe de forma tangible. Si piensas en la letra "A" ves su grafía... pero eso, se lo hemos dado nosotros. Hemos imaginado el grafismo de una letra que sólo se oía. Si piensas en la letra y la escribes, primero tienes que imaginarla, la ves en tu cabeza antes que en el papel o la pantalla. Mientras la escribes, durante un breve momento, ha sido a la vez real e imaginaria, porque ha estado a la vez en tu cabeza, y en el papel.

Campechano

#43 Volvemos a lo mismo. El sueño es primero real y después pues irreal.

Y la letra que has imaginado en tu cabeza no es la misma que has escrito. Son entidades diferentes en el momento en que decides que una estará en un papel y la otra en tu cabeza

Delapluma

#44 Pero ha sido real subjetivamente, e irreal objetivamente, a la vez.

Yo creo que sí es la misma que he escrito. Siempre que escribo, imagino la palabra y es la que plasmo, ¡se sentirían muy ofendidas si usase otra palabra que no es la que he creado para ese momento en particular!

Campechano

#45 En mi humilde opinión la objetividad no existe. El simple hecho de evaluar algo implica un juicio que siempre es subjetivo. Así que todo es real subjetivamente.

Y tus palabras no tienen por qué enterarse de que son una copia de tus pensamientos. Déjalas que sean felices en su ignorancia

Delapluma

#46 Luego subjetivamente, los unicornios son reales en el momento que los evaluas.

Oh, no, ellas ya son felices sabiendo que pasan de mi cabeza al papel. ¡Hasta pienso en cursivas, que es como escribo!

Campechano

#47 Claro, el concepto de unicornio lo es cuando lo imaginas. Pero tus unicornios son diferentes de los míos.

¿Incluso cuando van a parar a este saco inmundo?

Delapluma

#49 Claro, no hay dos unicornios iguales.

¿Qué saco inmundo? Oh... no, cuando escribo en menéame, pienso en letras de molde.

Campechano

#50 Entonces es como hacer cupcakes!!! Una forma muy original de escribir. Yo, sin embargo, pienso en letras codificadas como números en un servidor que no sabes en qué punto del planeta se encuentra

Delapluma

#51 La señorita Delapluma me encarga que le salude y le informe que no se encuentra en posición de contestar; se ha ido a ver Viernes 13, 3ª parte, y después se pondrá un té y escribirá para adelantar el nuevo relato en el que está enfangada. Gracias por su atención.

¿Que quién soy? Me llamo Danny, soy el redactor adjunto, y soy un ciervo de peluche. Y me gustaría que inventaran un teclado con teclas grandes, que pudiera operarse con pezuñas blandas de peluche.

Campechano

#52 Un placer Danny. Yo voy a aprovechar para prepararme la cena y después me tomaré un té mientras veo un capítulo Mr Robot o Walking dead según lo que me apetezca en ese momento.

Y si me permites la sugerencia pídele a la señorita Delapluma que instale algún software de reconocimiento de voz para que puedas escribir con el ordenador, que hace ya unos cuantos años que esas moderneces existen. Siempre y cuando seas capaz de hablar, lo cual desconozco. En caso de que no lo seas ignora estas palabras.

Eh, un momento. Si eres un peluche con pezuñas blandas ¿cómo has escrito el comentario?

Delapluma

#53 Buen provecho y que disfrute de su serie y de su té, ¿de qué es el té, si no es indiscreción? A mi maestra también le encanta esa bebida, ella está ahora mismo detrás de una taza de té negro con canela.

No, no puedo hablar. Ni siquiera tengo boca...

Con mucha paciencia... ¿sabes lo que es que cada vez que pulsas una tecla, se marquen cuatro o cinco? ¡Es agotador escribir nada!

Campechano

#54 Gracias. Es té negro siempre acompañado con chocolate también negro y amargo.

No te preocupes, en cuanto tenga un rato pillo el soldador y te construyo un teclado para peluches mudos de pezuñas blandas y grandes con maestras que no se ocupan de sus necesidades

D

#54 Yo me suelo decantar por el P&G tips. Influencia Guiri debe ser.

Acido

#36 Te estás liando, o nos quieres dar el timo con palabrería.

Algo que es luz no es leche y algo que es leche no es luz... yo no lo llamaría "opuestos" sino incompatibles, ya que si es una cosa no puede ser la otra. Los opuestos suelen ser cosa de adjetivos (ej: grande = mayor tamaño que la media ---> pequeño = menor tamaño que la media; no sólo es incompatible que algo sea grande y pequeño sino que es opuesto... en la característica tamaño lo contrario a grande es pequeño) aunque también pueden considerarse sustantivos opuestos los que se refieren a adjetivos opuestos, como grandeza y pequeñez... o bondad y maldad.
Otros conceptos son compatibles, como, por ejemplo, un pastor alemán y un perro... o un perro y un animal. Si es perro es animal, es compatible ser ambas cosas y que sea compatible no implica que sean lo mismo, ya que hay animales que no son perros.

Tú puedes tener luz por un lado y leche por otro, pero no dices que la leche sea luz y leche al mismo tiempo. Puedes tener las dos cosas al mismo tiempo, igual que puedes tener un perro y un gato.

Imaginario y real son incompatibles según el diccionario, ya que algo imaginario se dice que no es real. Puedes tener un coche real y otro coche distinto imaginario, al mismo tiempo, pero eso no significa que tu coche real sea imaginario, ni que el imaginario sea real.

cc #35 #39

p

#32 Sobre la misma cantidad de materia, sí; sobre la misma materia, no.

Delapluma

#38 ¿Y si la luz ilumina la leche? ¿No estarían existiendo las dos cosas a la vez y juntas?

waterbear

#31 Hoy en día parece que la división puede ser más difusa de lo que parece:
- Prisioneros chinos obligados a jugar a videojuegos on-line para vender sus logros. ¿es real un hacha imaginaria que vendes por dinero real? ( https://www.theguardian.com/world/2011/may/25/china-prisoners-internet-gaming-scam )
- La economía actual y su dinero virtual varias magnitudes superior al real.
- Las fronteras, lineas imaginarias con consecuencias reales.

Acido

#31 ¿Por qué no puede ser las dos cosas al mismo tiempo?

Puedes imaginar un determinado instrumento y puede resultar que eso que ha construido tu mente (por tanto, imaginado / imaginario) exista realmente, que alguien haya fabricado eso.
Aunque, bueno, según el diccionario no es lo mismo imaginario que imaginado... dice el diccionario que imaginario es lo que solamente existe en la imaginación y que necesariamente es irreal. Si solamente existe en la imaginación no puede existir en el mundo real también. Alguien puede pensar que lo que imaginó es meramente imaginario pero eso no implica que lo sea si existe realmente.
(me he contestado yo mismo, jejeje)

Trigonometrico

#30 Es curioso; al margen de la religión me plateé algunas veces si todo lo que imaginamos puede ser real o puede hacerse real en algún momento. Considero por ejemplo que los vampiros no, pero al mismo tiempo, los vampiros son una buena representación de un comportamiento parasitario de una persona con respecto a los demás, como lo puede ser un drogadicto o una persona que padezca cualquier tipo de adicción.

D

#27 Eso no es filosofía, eso es jugar con la semantica y nuestar lengua, tomando un conjunto de palabras que pueden hacer referencia a entidades diferentes en función de su interpretación. Uno habla de un país, y otro de un libro. Esto es lo mismo que decir que los unicornios existen, porque tu puedes tocar un libro llamado "Juanito el unicornio". No es filosofía, es un juego de palabras torcitero.

S

#27 No hace falta irse a los términos filosóficos para marear la perdiz de lo que es o no es real. ¿Se puede objetivizar? ¿Es medible o detectable? Entonces, es real. ¿Está solo en el pensamiento o en representaciones del pensamiento? Entonces no es real. Michael Ende era real. Bastian Baltasar Bux no lo es.

mefistófeles

#98 ¿el pensamiento no es real? ¿las palabras no son reales? ¿la música no es real? ¿cuando transformo mis pensamientos en actos no los estoy convirtiendo en algo real?

Una cosa es que el pensamiento sea abstracto, y otra que no sea real. (en el sentido de realidad, no de certeza).

Bastian no es real, pero la novela de Bastian sí, por tanto Bastian es real aunque no como persona, si no como personaje de ficción.

Otra cosa sería que no existiera, pero existir existe auqnue sea en una novela.

Trigonometrico

#98 ¿Puedes medir la tristeza?

Nibnub86

¿hacía falta un estudio?

D

#5 espera que lo estudio

Nibnub86

#8 ¿hace falta?

D

#18 espera que estudio eso también

Nibnub86

#19 Me llaman bucle.

D

#21 no entiendo tu broma

m

#5 Pues a parte de la broma, en eso mismo había pensado yo

Trigonometrico

#5 E incluso puede ser un estudio equivocado, aunque yo también creo que es cierto. Si toman como muestra personas que dicen que creen en Dios, pero actúan de forma no acorde con sus creencias, entonces el estudio ofrecerá estos resultados inevitablemente.

#77

Trigonometrico

#83 ¿Puedes imaginarte a cualquier persona que, como Sheldon Cooper tenga como referencia a Batman, Flash, o a Spok, y que estos personajes cumplan un papel en su vida? Esto lo comento con respecto a tu última cita. No es que un supuesto Sheldon Cooper crea que Flash exista, sino que le gusta fantasear con su existencia.

D

#83 Siempre se ha dicho que los tontos son más felices, menuda novedad.

panino

#83 Se agradece el comentario. Por desgracia Gizmondo, un sitio asociado al lobby seudoescéptico de ARP-SAPC, tiende a crear noticias para estigmatizar a todos los "creyentes" como débiles mentales. Basta ver los comentarios de troles comodebunkerdebunker para saber como distorsionan los estudios. Un caso similar ha sido denunciado:

http://hezeptikos.blogspot.com/2016/09/heztudioz-i-el-caso-de-helena-matute.html

L

#1 la ciencia es la nueva religion y por desgracia muchos no entenderan que el universo no sabe que es un atomo ni la gravedad, porque sencillamente no existen. Son convenciones para tratar de explicar hechos, igual q la religion. Mas elaborado eso si... Negativos aqui

Trigonometrico

#1 Si una medicina homeopática estuviera comprobada científicamente, entonces sería una medicina

panino

#1 Que listo otro que viene asociar homeopatía con religión ¿a ustedes los cortan por el mismo molde dedebunkerdebunker?
Quizá el "magufo" sea otro como el fraudulento Randi al que un pequeño lobby adora como el magnate de los niños...

Randi es:

1. Analfabeta funcional anumérico:

http://explicandoalexplicador.blogspot.com/2015/10/el-genial-emperador-iv-lactando-lactosa.html

2. Con tendencias pedofilas:

http://www.truthwiki.org/james-randi/

3. Darwinista social:

http://zthoughtcriminal.blogspot.com/2013/04/james-randi-social-darwinist-deceiver.html

¿Quién es entonces el "magufo"?

D

#9 Explicarlo es algo complejo

LuisPas

#12 tranquilo, Descartes ya lo hizo antes que tu

D

#14 descartes, precisamente, hacía necesaria la participación de dios para validar su (clásica) afirmación (cogito, ergo sum). Y no de uno cualquiera, sino de uno bondadoso nada menos

sieteymedio

#48 Porque si no, le metían en la hoguera

D

#90 descartes desarrolló su producción matemática y filosófica es los países bajos y dinamarca, la inquisición (aunque declarado hereje) no tenía posibilidades de mandarlo a la hoguera (afortunadamente tampoco estaba en ginebra, donde fue a parar Servet, así que los calvinistas tampoco pudieron echarle el guante).
Por cierto, por si no lo sabe a galileo tampoco lo quemaron en la hoguera. Si quiere usted una referencia de alguno ejecutado por la iglesia católica: Bruno)

D

#48 Ahora se cambiaría esa afirmación por: siento, luego soy.

s

#48 Para el cogito ergo sum no, no la hacía necesaria. La incluida forzadamente después. Precisamente porque el discurso del método fue un encargo para probar razionalmente la existencia de Dios sin duda alguna. Tenía eso como objetivo de entrada

Y no. No le metían en la hoguera es que vivía de las monjitas de gorra

Acido

#12 Como los números complejos, que tienen parte real y parte imaginaria.

LuisPas

y que es real?

oricha_1

#6 Tus deseos son ordenes

Zion01Koryo

#6 Tomar pastilla roja es de pussy, lo suyo es ser un pastilla roja.

S

#91 Hmm, autosubstanciación. Eso es solo para chucknórrises de esos.

Trigonometrico

#94 Hay leyendas de que los monjes orientales podían llegar a levitar en algunos casos.

anv

#6 Será que ya has tomado muchas pastillitas azules.

LuisPas

#7 y como lo distingues?

anv

#9 Por suerte tenemos el método científico que ha demostrado funcionar muy bien hasta ahora. La prueba la tienes frente a ti: no sería posible haber creado un ordenador si la ciencia no funcionara correctamente.

ninyobolsa

#7 ¿porque lo imaginario no es real? no te entiendo

subzero

#7 ¿Seguro? ¿No es posible que lo real sea imaginado? (un sueño, vamos...)

Campechano

#100 Imaginado no significa lo mismo que imaginario

p

#4 Las propiedades del Rey. lol

D

#4 felipe vi

m

#72 Y todo eso es lo que te lleva a creer en Dios... o eso o una depresión de caballo

crafton

#76 JAJAJAJA. Nunca mejor dicho.

Trigonometrico

#76 Cualquiera que crea en Dios un poco razonadamente, cambiará de canal por el simple odio a la mentira.

D

#72 Mariano tronista ,el PSOE 13RUE DEL pERCEBE,LAS noticias de Alfa Centaury...a lo peor valdrá la pena hacerse creyente,uff.

mciutti

#4 Un ejemplo: Si el cura te dice que si no haces lo que dices irás al infierno, eso es imaginario.
Si el cura coge cuatro palmos de goma de butano y con ella te mide los lomos hasta que se le cansa el brazo, eso es real.

Trigonometrico

#92 Ambos casos son reales. Lo irreal es el contenido de lo que dice el cura, ya que en muchos casos el cura se equivoca, como persona que es.

anv

#4 Yo.

D

#4 Matrix.

s

#4 Lo que existe en algún lugar del espacio en algún momento del tiempo.

Existen historias, ideas, dibujos de Papa Noel, pitufos, el mago Harri Potter, Saurón, etc pero no el mismo Papa Noel etc. Por ejemplo

Lo que es únicamente fantasía no es real fuera de la fantasía dado que es una tautología y sería una contradicción el negarlo


Parecería que se intenta hacer una redefinición ad hoc de real por algunos comentarios del hilo. Tipo definimos "tirarse de los cordones de los zapatos con las propias manos" como montarse en un avión. Por tanto tirarse de los cordones de los zapatos con las propias manos permite volar

Trigonometrico

#13 Tú no vives de eso, pero algunas personas sobrevivieron gracias a las creencias en Dios de otros.

D

#3 los que han hecho el estudio, son realmente gilipollas
Osea, no se pueede ser mas tonto
Osea es que hasta casi risa lol

D

#95 y tu te vasa en????

panino

#95 El que se equivocó fue Carlos Zahumenszky de Gizmondo por tergiversar el contenido del artículo. Es típico de Gizmondo un sitio asociado a Círculo "escéptico".

D

#3 Yo creo que las personas creyentes deberían ser consideradas "abusadas psicologicamente" y recibir una ayuda del estado. 1€ por año engañado o similar.

D

#3 Supongo que a muchos ese 'mundo real' no les gusta, por tanto es un escape a otro mundo.

pablicius

Interesante, pero un estudio con sólo 258 sujetos no me parece muy significativo. Un estudio que pretende establecer un patrón general para todo el mundo debería tener una muestra mucho más amplia y (presumiblemente) mucho más diversificada.

garnok

#62 ya claro por que tratar con religiosos es tan sencillo y seguro lol

D

#62 Aproximarte a alguien en Finlandia es peligroso.

D

#62 A ver, es un estudio hecho por psicólogos, o sea, pseudocientíficos sin método o rigor, que no podrán reproducir las conclusiones de este estudio.
Supongo que estos trileros caraduras se atreverían a afirmar, según el resultado de su "estudio" que gente como Isaac Newton, Leonardo da Vinci o Kepler (por citar algunos) tenían una comprensión distorsionada de la realidad.

"Applied Cognitive Psychology". Me parto el ojal, casi tanto como de Gizmodo por destacar esta basura pseudocientífica.

F

Entender el mundo real es imposible. Solo podemos aproximarnos.

Trigonometrico

#58 No estoy de acuerdo. Entender el mundo real es posible, lo difícil es soportarlo.

Kasterot

Hay que tener los pies en la tierra. La lógica digital, eso si que funciona , sobre todo cuando miras la cuenta corriente, 0 o 1.

mefistófeles

Efectivamente, por eso gente como Newton era un ferviente creyente, o Darwin dudaba de promulgar sus ideas por contravenir la religión y así muchos más.

Bueno está.

Trigonometrico

#86 Creo que Galileo también era creyente.

D

Estáis obsesionados con las creencias de los demás... Dios no existe, pero seréis tontos si os creéis más listo que alguien que dice creer en Dios.

No por nada, sólo porque seguramente lo diga, pero no lo crea, lo hace quizá porque en su círculo está bien visto y le pueda ayudar a conseguir sus objetivos.

Entonces descubriréis que tenéis unos principios intactos, pero ellos sus objetivos vitales cumplidos.

Interrogacion

#79 Yo creo en Dios, creo en Tríos (es mucho mas divertido). Considero que los que creen en Dios no son imbéciles, en definitiva, me creo superior a los que se creen superior que los que creen en Dios.

D

#115 Es que #79 es toda una oda a la hipocresía...

D

En realidad los fantasmas no son seres imaginarios, simplemente tienen mucha suerte con el efecto túnel cuántico...

D

Uno se cachondea de lo absurdo que es todo eso de dios, los seres mágicos, la creación de la Tierra en 6 días y toda esa manta de chorradas paleolíticas... hasta que le explican desde la mecánica cuántica a la teoría-M y acabas con la conclusión que es más creíble lo de dios (y sobre todo más fácil, joder)

D

Ahora copian de mediatize.info en lugar de hacerlo de redit ?

D

#97 Enviada a Menéame a las 17:37, a Mediatize a las 22:30. ¿Quién copia a quién?

Por cierto, yo lo vi primero en Reddit: https://www.reddit.com/r/news_etc/comments/59j21g/religious_people_dont_fully_understand_the_world/

Luenkun

¡Gracias Capitán Obvio!

C

Da risa que la supuesta "palabra de dios" que debería ser todopoderosa y convencer a cualquiera, requiera que sus seguidores tengan que imponerla a sangre y fuego, metiendo miedo, buscando afanosamente el adoctrinamiento de mentes infantiles, censurar conocimientos científicos, etc...... en conclusión, esa "palabra de dios" es muy débil, muy frágil, cae como cualquier mentira cuando se sabe la verdad. Una prueba indirecta que las divinidades no existen.

robustiano

Va implícito en la misma expresión: fenómenos para-anormales...

panino

#93 Los noventa reclaman que les devuelvas su chiste cliché. Aburrido.

rafapalacios

Lo que impide la comprensión de la Realidad es pensar que el saber está compartimentado en disciplinas separadas y que no existe una Verdad que las une a todas.
Las mentes que no consiguen entender el mundo en que vivimos son las que funcionan como las secciones de los periódicos y no entienden, por ejemplo, que Deportes y Economía están relacionados, lo mismo que Sociedad, Cultura y Política, por ejemplo (a través de la ciencia de la Ingeniería Social).

D

Los 258 voluntarios¿eran del mismo psiquiátrico?

D

Ya os podéis imaginar los estragos intelectuales que el adoctrinamiento religioso causa en las indefensas mentes infantiles y en la capacidad cultural y formativa de las futuras generaciones. Para que luego digan que las religiones no son dañinas y actúan con voluntad e intención de bondad.

gelatti

Por eso votan al PP.

D

El mundo real subjetivo.

D

No hay que confundir la imaginación o la fantasía con la fe. La una es beneficiosa; la otra nos lleva al "infierno".

G

No me jodas. En serio?

D

"Dificulta" no es la palabra, más bien es "Inhabilita" y no hace falta un estudio ni ser un experto (como soy yo 😇 ) para percatarse.

Y añadiría que justifica el uso, abuso y apropiación de recursos y territorios; y la marginación o eliminación de no copartícipes en la creencia.

Ser firme creyente, o muy creyente, en creencias inculcadas y sin base lógica, es casi casi un síndrome comparable a enfermedad mental.

D

#78 Vaya, que bien escribo, da gusto leer mis comentarios.

Interrogacion

#82 Uhmm! Que bien leer.

D

Yo he leido otro estudio hecho por otra universidad que no recuerdo que dice lo contrario. También lo decía un blog.

De todas maneras me quedo con lo que dice Roger Penrose sobre el tema : Yo no soy religioso, al menos en el sentido de pertenecer a una congregación religiosa. Y prefiero no utilizar la palabra Dios, porque para empezar, no está claro lo que quiere decir. Desde luego, no puedo creer en un Dios que se interese en los asuntos de los seres humanos. Einstein, sin embargo, hablaba de Dios como un creador o diseñador de las leyes del Universo, y es cierto que hay personas que dicen mantener simultanaemante una visión científica y religiosa del mundo. Pero a mí me cuesta mucho entender esto, porque son dos maneras totalmente diferentes de intentar comprender y explicar el mundo.

d

#73 Unos lo llaman dios, otros lo llaman madre naturaleza, otros cosmos y otros ciencias, pero aunque utilicen diferentes herramientas el fondo es el mismo: un "ente" o "ser" que engloba, dirige y explica la realidad / el "ser".

La diferencia entre los conceptos solo radica en el grado de aproximación que asumimos que existe entre el "ser" y la explicación que se le da.
A mi me parece perfectamente razonable y coherente con un entendimiento científico del mundo la idea de Einstein de que exista un ser "dios" creador y arquitecto del universo que ha sido quien ha ideado las leyes físicas que intentamos comprender, pero ese dios no es el mismo concepto que aquel que creó el mundo en 6 días.

F

#84 No es razonable en tanto introduce un elemento explicatorio innecesario.

Cuando se plantea un dios indiferente que crea el universo pero no interactúa con él lo que se está haciendo es proponer una causa externa al universo, y lo que es peor, dotarle de inteligencia e intenciones. Lo primero es innecesario (hay explicaciones más sencillas que no requieren un dios), lo segundo ni te cuento.

Fernando_x

#84 Unos lo llaman dios, otros lo llaman madre naturaleza, otros cosmos y otros ciencias, pero aunque utilicen diferentes herramientas el fondo es el mismo: un "ente" o "ser" que engloba, dirige y explica la realidad / el "ser".

no, falso. No puedes coger conceptos diferentes y que no tienen nada que ver unos con otros y inventarte una palabra que los englobe a todos.

Es como si yo ahora dijera que cosas como "botella", "ordenador", "aire", "cinco" o "permiso" son en realidad todo lo mismo, un "glaxiema"

Trigonometrico

#84 Los días no existían cuando Dios creó el Universo. Creo que, si Dios lo hizo en 6 pasos o 6 procesos, no podría considerarse que la Biblia mienta en este aspecto.

D

#73 podría no estar claro lo que quiere decir "Dios" como podría no estar claro lo que quiere decir "Conocimiento". Basta con investigar.
Dios, en última instancia, nos lleva hasta el indoeuropeo, a una voz traducible por "el que ve" o "el que está ahí arriba" (esto en una idioma surgido en una cultura necesitada de referencias alegóricas al mundo que les rodea para explicar el pensamiento). No obstante, en la tradición judeocristiana, Dios tiene nombre, y su nombre es la forma resultante de la unión de las voces pasada, presente y futura del verbo "ser". Dicho de otra manera, lo que quiere decir "Dios" es: "lo que fue, lo que es y lo que será". No hay nada de misterioso ni de mágico ahí.

D

"Creer en Dios o en fenómenos paranormales dificulta la comprensión del mundo real, según un estudio"

Creer
1. tr. Tener algo por cierto sin conocerlo de manera directa o sin que esté comprobado o demostrado.

No hacen falta ni estudios, viene en la definición misma de la palabra.

D

#96 Pero yo puedo "creer" que algo es correcto y eso me da la dirección en la que investigar, hasta que finalmente lo demuestro o no.
Puedo creer que el mundo debe ser redondo, porque lo de plano no me cuadra, cojo un barco, doy la vuelta y demuestro lo que creía.

S

Dios salve a la razón, motherfuckers.

Trigonometrico

#87 Es incongruente tu frase con el insulto.

1 2 3 4 5