Hace 6 años | Por Piu a guerrillatranslation.es
Publicado hace 6 años por Piu a guerrillatranslation.es

¿Quién no tiene la leve sospecha de que algo primordial va muy mal en el mundo? Sabemos que las consecuencias del cambio climático pueden ser catastróficas pero cada año inyectamos más dióxido de carbono en la atmósfera. Se nos impone una crisis económica tras otra y los únicos que no se hunden son los que las causan. De hecho, suelen seguir enriqueciéndose y acumulando poder mientras al resto no nos queda otra que trabajar cada vez más por menos. Todos los políticos dicen lo mismo y nadie parece ofrecer una apuesta diferente.

Comentarios

D

#1 Pues no te quiero contar los proletarios empoderaos' que viven en el comunismo...

D

Estoy de acuerdo con el título (el capitalismo es un cuento), pero no con el contenido del vídeo en todos sus detalles. Creo que el capitalismo y el individualismo tienen mucho de cuento, pero es un asunto que comienza por mí mismo (no soy partidario de poner tanto énfasis en buscar culpables en los demás: empresas, políticos, etc). Si buscamos culpables claro que los hallaremos, pero en realidad todo el problema comienza con el egoísmo/individualismo, y esto es un asunto que comienza en cada uno de nosotros mismos (es más fácil cambiar uno mismo que cambiar de golpe a todos los demás). Que levante la mano quien nunca haya sido egoísta. Pues eso. Al menos a mí me queda mucho todavía por trabajar el egoísmo en mí mismo antes de concentrarme demasiado en buscar culpables en los demás (sin negar que en los demás también haya egoísmo, pero si no me ocupo del mi propio egoísmo, ¿con qué derecho podría criticar a otros?). Cuando mi egoísmo haya disminuido notoriamente, al menos no estaré alimentando el egoísmo general en la sociedad. Y quizás entonces vea las cosas de manera más clara (sin interés personal) para colaborar en mayor grado con los demás en su propio cambio, que debe nacer en cada uno por sí mismo o no cundirá porque de lo contrario sería un cambio superficial, de apariencias. Cuanto menos egoístas seamos, mejor sabremos y más sinceros seremos a la hora de ayudarnos los unos a los otros.

M

#3 Si, pero te equivocas en el enfasis: el enfasis si esta en empresas y politicos. Tu y muchos podemos ser menos egoistas, pero si quien hace las leyes, quien se le ordena gobernar y organizar a la sociedad es egoista (politicos puestos por la gente que favorecen a las grandes empresas y a ellos mismos) no vale para nada que tu y muchos seamos menos egoistas.

Y ahi es donde reside el problema, que a quien la gente decide poner en los gobiernos de los paises para que lo gestionen, son precisamente los mas carroñeros y egoistas individualistas de todos los politicos: los neoliberales, que al fin y al cabo son los que deciden que esta ley a ti te haga pagar 10% de impuestos (y por muy egoista o poco egoista que seas te vas a joder y los vas a tener que pagar) mientras que a el y a sus amiguitos de las grandes empresas esa misma ley solo les hace pagar un 5% o menos (ejemplo de CEOs que pagan menos impuestos que sus empleados: http://www.eleconomista.es/otros-sectores/noticias/306030/11/07/Warren-Buffett-de-nuevo-indignado-paga-menos-impuestos-que-cualquiera-de-sus-empleados.html)

D

#7 No te falta razón en cierto modo, pero en mi opinión lo que pasa es que a los demás (políticos por ejemplo) no los puedo cambiar, mientras que a mí mismo sí. Tengo la sospecha de que aunque cambiáramos todo el sistema político, seguiríamos con problemas mientras haya egoístas en alguna parte. Así que tampoco solucionaríamos nada poniendo el énfasis en los políticos u otros. Pero si pongo el énfasis en mí, aunque los demás no vayan a cambiar de repente, aun así hay un efecto muy favorable: uno puede estar en paz consigo mismo independientemente de cuáles sean las circunstancias externas que le rodean. Al estilo de filósofos como Epicteto y otros. Es bastante realista en el sentido de que ocupándome de superar mis propios errores sí puedo estar en paz conmigo mismo. Y la paz interior no es poca cosa. De hecho, conforme vamos saboreándola cada vez más, vamos apreciando la paz mucho más que cualquier otra cosa, incluso más que la riqueza o el éxito. Uno puede estar en paz y ser feliz incluso con muy pocos medios materiales (aunque nunca vienen mal), y uno puede sentirse insatisfecho incluso siendo rico y habiendo alcanzado éxitos sociales. Visto así, procurar la paz interior de uno mismo tiene sentido, porque depende de uno mismo, mientras que buscar el éxito social o la riqueza no siempre depende de nuestros esfuerzos personales, sino que hay muchas más circunstancias que influyen en el resultado.

M

#7 Si, pero fijate en la perversión de tu situacion: tu decides ser menos egoista porque quieres. El vecino, que sabe que tu vas a ser o eres menos egoista decide aprovecharse y ser aun mas egoista de lo que ya era, y al final tu saldrias perjudicado y el sobrebeneficiado. Y quien tiene que estar en medio para mediar la situacion es el Estado y por ende el politico que los ciudadanos (y ahi la mayor perversion, que tu no decides ni puedes solo cambiarlo) deciden poner a gestionar y "dirigir" para que todos seamos menos egoistas si o si mediante leyes y redistribucion de riqueza correctamente.
Es igual que cuando un empresario paga sus impuestos correctamente y otro decide saltarse las leyes y aplicar ingenieria social. Estaria aprovechandose y jugando sucio, y ahi es donde el Estado y el politico que le toca gestionar debe de estar para poner freno al asunto. Pero si quien decide quien debe gestionar elige a quien va a proteger al empresario que hace ingenieria fiscal, estamos todos vendidos...

D

#11 Si, pero fijate en la perversión de tu situacion: tu decides ser menos egoista porque quieres. El vecino, que sabe que tu vas a ser o eres menos egoista decide aprovecharse y ser aun mas egoista de lo que ya era, y al final tu saldrias perjudicado y el sobrebeneficiado.

No necesariamente, porque una cosa es que yo trabaje en ir desprendiéndome de mi propio egoísmo, y otra ser tonto. Es decir, en la práctica a nivel social yo haría las cosas que cualquiera haría (defender mis derechos, participar en política, denunciar a la policía o lo que se vea oportuno en cada situación), la diferencia es simplemente que como mi énfasis es centrarme primero en mí mismo, puedo hacer todo eso desde una mayor paz interior.

Si alguien me roba, denuncio. Si hay algo que reclamar, reclamo. Si hay oportunidad de asociarme con otros para defender nuestros derechos, lo hago. Pero con el énfasis en mí mismo significa que no olvido que todos cometemos errores, entonces trabajo en mí y al menos estoy en paz mientras hago lo que hacemos todos. Así, si me va bien socioeconómicamente estaré en paz, y si me va mal estaré en paz también, mientras que los más egoístas estarán en tensión/estrés tanto si les va bien o mal socioeconómicamente. Y mientras yo fluyo en paz, no por ello renuncio a moverme para promover lo que estimo honesto, aliándome con quienes se mueven también en favor de la honestidad.

En resumen, puedo hacer lo que todos los demás a nivel socioeconómico, pero al no estar a lo loco buscando culpables principalmente fuera, hago todo eso con una creciente paz interior. Por supuesto que puedo ver a los tramposos cuando son descubiertos, pero no por ello dejo que sus acciones me quiten la paz. Simplemente hago lo que veo correcto y procuro recordar que también yo meto la pata a veces, y esto último es lo que realmente influye sobre sentirme o no en paz.

RoyBatty66

#12 #11 Quizás deberíamos cambiar conceptos, por ejemplo egoismo por amor propio, porque la ética esta vinculada con nuestro más apasionante intéres, con lo que más nos concierne. No es renunciar a nosotros mismos para sustituirlo por intereses ajenos, es entender en una forma completa que el individuo debe primero ser, crecer y aumentar su potencia para luego revertirlo en lo social.

osmarco

Pues vaya mierda de cuento.

Incitatus33

Quizas el capitalismo no es el culpable. Quizás algo de culpa tenemos todos. Es cierto que el consumismo es el opio del pueblo pero estamos lo bastante informados para optar a no derrochar ni contaminar tanto.
Somos nosotros quienes estamos subidos en el burro y nos cuesta bajar

a

#5 Es que si se deja de consumir el capitalismo se va a la mierda, por lo que dices da la impresion de que crees que al consumir poco el capitalismo "funcionaria".

M

#5 #6 Un claro ejemplo de que el capitalismo es un sistema autodestructivo y destructivo de la sociedad es la obsolescencia programada.
Antes un electrodomestico o aparato electrico duraba mas de 30 años, a veces con alguna minima reparacion. Hoy en dia, si llegan a los 7-10 años ese electrodomestico estas de suerte.
Antes los ordenadores y moviles sacaban nueva version cada X años, hoy en dia todo va revolucionado y cada N meses sale un nuevo modelo, que aplica una leve mejoria del anterior modelo de meses anteriores.
El capitalismo extremo de hoy en dia ha entrado una espiral en la que todo va a mucha velocidad y cada vez más rapido, donde solo se trata de producir y producir y donde muchas veces el nuevo producto no tiene apenas diferencias con el anterior.

KarmaBajoCero

Que si, que el capitalismo es malo, pero nadie mueve ni un dedo ni está dispuesto a arriesgar lo poquito que tiene para desmontarlo.

Así que capitalismo malo y nosotros borregos miedosos.