Hace 1 mes | Por Ratoncolorao a bbc.com
Publicado hace 1 mes por Ratoncolorao a bbc.com

Los antiguos romanos dividían cada día en 24 unidades, pero durante gran parte del año no tenían la misma duración. Todas las horas de luz se dividieron entre 12, durante todo el año. Esto significaba que en pleno verano, cuando el sol está alto durante más tiempo, una hora ocupaba 75 minutos durante el día y sólo 45 minutos durante la noche. Mientras tanto, en pleno invierno, cuando la luz del día era escasa, el patrón se invertía y durante el día una hora se extendía sólo por 45 minutos.

Comentarios

o

No es por audacia, es que apenas tenían forma de medir el tiempo con mayor precisión. Dividir en 12 las horas de día, y en 12 las horas de la noche hace que siempre amanezca, oscurezca y el medio día sea a la misma hora (pero las horas no duran lo mismo).
Nuestro sistema prioriza que las horas duren lo mismo, por lo que cada día, y en cada sitio, amanece a una hora diferente, pero conserva el medio día. Pero como conservar el medio día hace que se "desperdicien" horas del amanecer, pues dividimos el año en horario de invierno y de verano (GMT+1 y GMT+2 en la España peninsular), y entonces también hemos perdido el medio día.

Como estamos acostumbrados, nos parece que lo de los romanos es muy audaz, pero en realidad es mucho más simple y fácil de entender para la gente de aquella época, aunque con el einconveniente de que las horas no duran igual en todos los sitios y épocas del año.

Paltus

Siempre he pensado que tenemos tecnología suficiente para que nuestros relojes marquen las 7 al atardecer.
Tener un reloj así para tu vida diaria y luego el reloj GMT para el resto de cosas.