Hace 6 años | Por tupacyupanqui a sciencereload.com
Publicado hace 6 años por tupacyupanqui a sciencereload.com

No todos los días un objeto espacial misterioso llega a nuestro sistema solar procedente de otra estrella. Bueno, el mes pasado, astrónomos lograron detectar un cuerpo de estructura metálica, con brillo, velocidad y órbita inusual; al cual catalogaron como un asteroide, a pesar de su extraña y alargada forma, y fue denominado «Oumuamua». Ahora, un grupo de astrónomos e ingenieros quieren aprovechar la ocasión para enviar una sonda a este «asteroide» y estudiarlo.

Comentarios

omegapoint

#2 totalmente. Como molaría acercarse a bichear.

Pd. tinfoil

m

#2 #5 #7 abrí la noticia buscando gente como vosotr@s. Gracias por ayudarme a mantener la fe en la humanidad la ciencia ficción!

OviOne

#10 La mejor novela de ciencia ficción que he leído en mi vida. Lo siento, Asimov...

amanidadepollastre

#32 te has dejado a Lem! Sacrílego

omegapoint

#33 ¡¡¡he puesto puntos suspensivos!!! Y no tienes en cuenta el mensaje entre parentesis.

rogerius

#33 Eso mismo.

D

#33 y Pohl

OviOne

#32 Pues mira, Cita con Rama me tuvo agarrado al libro sin casi levantar la cabeza y Fundación me aburrió considerablemente. Pero sí, habrá que leer más. Tengo que hacer más tantas cosas...

omegapoint

#34 no es mejor que la Fundación y la Fundación no es mejor que cita con Rama. Es lo que intentaba decir.

Hay libros que por un motivo u otro coges en el momento inadecuado de tu vida y otros que lees en el momento preciso de madurez.

Unos autores tienen una prosa que te engancha más, por como conecta contigo y otros a los que vas cogiendo cariño según lees más de ellos.

Por eso no hay unos mejores que otros, son... diferentes. (En el buen sentido)

D

#34 No eres el único. A mí también me aburrió Fundación (aunque solo he leído el primero, todo sea dicho)

Wayfarer

#32 Se puede practicar sexo leyendo libros, si no me crees pregúntale aDelaplumaDelapluma

D

#32 Cita en rama es muy bueno el primero, normal tirando a bueno el segundo y a partir de ahí la cosa delira un poco

Bueno, luego vuelve a pillar el rumbo tras la segunda saga de la serie, "Canela en rama".

OviOne

#2 Arthur Clarke era un viajero del tiempo tinfoil

D

#2 ains, bajar por esa escalera hacia lo desconocido....

D

#17 Aquí en meneame hay muchos consumidores de Star Wars.Hablan de estos temas como el que se toma una cerveza.

sieteymedio

Con la velocidad de escape (del sistema solar) que tiene el bichejo ese no creo que haya pepino que podamos construir con la tecnología actual que pueda alcanzarlo en un tiempo razonable.

Hace cien años, el objeto estaba aproximadamente a 559 UA (84 000 millones de km) del Sol y viajaba a 26 km/s con respecto a este. El objeto continuó acelerando hasta que atravesó el perihelio, donde alcanzó un máximo de 87,7 km/s.3 Para la fecha del descubrimiento, había disminuido a 46 km/s y continuará desacelerándose hasta que alcance una velocidad de crucero interestelar de 26 km/s. ( es.wikipedia.org/wiki/1I/ʻOumuamua )

Y para ponerlo en contexto, la voyager 1 es de 62.140 km/h. Pero claro, después de multiples asistencias gravitarios en Jupiter y Saturno. Y con este no se puede hacer ya que su trayectoria no es la óptima para dicho recorrido ya es oblicua al plano de los planetas.

#4 Oh, mierda, te me has adelantado...

Verbenero

#4 perdón por el negativo,rollo dedazos.
Te compenso en otro.

D

#4 A día de hoy la tecnología existente nos permite alcanzar velocidades muy superiores a lo alcanzado por la voyager.
Dos puntos:
1- Motores. No sólamente el combustible usado es más eficiente y se puede alcanzar más velocidad, sino que además podemos equipar la sonda con un motor iónico que es infinitamente más eficiente que el de combustión. Los motores de iones actuales son muy poco potentes pero al ser más eficientes pueden estar acelerando durante más rato. quizás necesites 6 meses con el X3 para alcanzar la velocidad del voyager, pero precisamente lo que le sobra a esta sonda es tiempo. Con el X3 puedes alcanzar un 800% de la velocidad que consigues con un motor químico como el que llevaba la voyager. Los 40Km/s para una nave con pasajeros está prácticamente asegurado.

2- Minituarización: Cada vez las piezas son más pequeñas, ergo más fácil es enviarlas al espacio. De hecho, nuestro primer viaje a una estrella cercana está planeado para la siguiente década: robots en miniatura equipados con velas solares e impulsados por laser que podrían llegar al 10% de la velocidad de la luz. No digo que se envíe ya un robot de esos pero sí que se puede crear una sonda mucho más pequeña que la voyager con muchisimas más herramientas y más efectivas. Con lo cual, se podrá acelerar a mayor velocidad.

D

Igual si pudieramos diseñar un penetrador que pudiera incrustrarse y emitir una radiobaliza alimentada con energia solar , ahi podrian hacerse cosas guapas , como convertir un asteroide interestelar en nuestra primera sonda interestelar ... pero para este creo que llegamos tarde.
Estaria bien empezar a diseñar una sonda de ese tipo y dejarla en orbita , preparada para alcanzar el proximo que se arrime como un arponero a una ballena.
Ya si la tecnologia alcanza , alguna base automatica que pueda ir usando materiales del asteroide para construir algun tipo de transmisor mas potente , listo para transmitir observaciones del espacio interestelar profundo y si la suerte acompaña , de algun planeta solitario de los que vagan sin estrella.

Ya poniendonos en modo ciencia ficcion extrema , que aguante , se repare y mejore para poder servir de emisario a otras estrellas.

Vale , ya me tomo las pastillas...

a

#25 mejor montar en él sondas autoreplicantes y esperar que la plaga vuelva después de haber desmontado medio brazo de Orión.

F

He leído "autónomos", he pensado "sí, claro, es lo último que nos faltaba" y he escupido macarrones por todo el teclado. Este sábado promete.

D

¿O es posible que la «tecnología imposible» del motor Em Drive sea usada para lograr este cometido?

Venga, chao.

u_1cualquiera

El gran porro interestelar

u

#3 con ese nombre tiene que estar a las afueras de Bilbao

charlieCooper

Crowdfunding ya.

gonas

A penas se ha llegado a asteroides cercanos, con proyectos que duran décadas. Como para enviar una sonda a un asteroide que ya se está alejando y no va a volver. Y tampoco es 100% seguro que venga de fuera del sistema solar.

D

#11 Una órbita hiperbólica confirma no al 100%, sino al 200% o más que viene de fuera del sistema solar.

gonas

#12 No. Es muy habitual que tras un choque, o simplemente con pasar cerca dos objetos se modifiquen las orbitas y una de las partes sea expulsada del sistema al tomar una orbita hiperbólica.

D

#15 Pues muy expulsada no parecía cuando estaba cayendo hacia el sol con velocidad hiperbólica.

D

#12 no ya que no es el primer objeto en órbita hiperbólica conocido, sí es con diferencia el más exagerado, #11 que si no es un objeto fuera del sistema solar es indistinguible de un objeto fuera del sistema solar.
Por ejemplo: https://en.wikipedia.org/wiki/C/1980_E1_(Bowell)

nospotfer

Pronúnciese "Oh, mama!"

vomitologo

#8

D

Desde luego con esto la NASA pasa de ir a Marte, esto es mil veces mas interesante en comparacion, hablamos de material interestelar, compuestos que se forjaron en otra estrella a cientos de años luz, material increiblemente remoto, de mondo lontasimini, mundos lejanisimos casi nada ...

D

#13 Este material interestelar posiblemente haría la competencia al grafeno

Astrónomos quieren enviar una sonda al asteroide intestinal... y en la foto vemos el asteroide en cuestión

gustavocarra

#9 Es una interpretación artística. Las imágenes reales son apenas un par de píxeles.

d

#14 oye pues, con esa forma y ademas dicen que posiblemente contenga bastante metal, al igual son los vecinos de Vega dandose un paseillo por la galaxia