Hace 1 año | Por Abrildel21 a musicaantigua.com
Publicado hace 1 año por Abrildel21 a musicaantigua.com

Guido de Arezzo es uno de los músicos que le dio forma y estructura a la música. El origen de las notas musicales – Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si -, como se conocen en la actualidad se debe a Don Guido D’Arezzo , un monje benedictino, teórico musical y figura central de la música de la Edad Media.

Comentarios

Abrildel21

#27 Letra original
Doe, a deer, a female deer
Ray, a drop of golden sun
Me, a name I call myself
Far, a long, long way to run
Sew, a needle pulling thread
La, a note to follow Sew
Tea, a drink with jam and bread
That will bring us back to Do

Igual que tradujeron "Far es lejos en ingles" podrían haber dicho algo así como "Rain es lluvia en inglés". Pero cuadrar todo eso es complicado de narices,

Dikastis

Como símil, en este caso somos nosotros los del "sistema imperial" y el resto del mundo el métrico... Y a que no queremos cambiar?

DeepBlue

#4 Un poco sí en el sentido de que somos de la minoría cuando además la mayoría de clásicos son de la otra nomenclatura, pero no hay ninguna ventaja sustancial en uno o en otro como en el sistema métrico frente al imperial.

maria1988

#4 ¿Por qué lo dices? Muchos otros países, como Italia o Francia, siguen con este tipo de nomenclatura. Además, tiene la ventaja de que es mucho más cómoda para aprender a solfear.

ElPerroDeLosCinco

#8 Yo no sé solfeo, pero no le veo la ventaja a esta nomenclatura tan arbitraria. Creo que nombrar las notas con letras o números sucesivos debe ser más intuitivo y fácil de aprender.

PacoJones

#18 aserejé ja dejé

Lamantua

#10 Por experiencia donde esté la nomenclatura de ABCDEFG que se quite el Do Re…. Mucho más intuitivo y fácil, al menos para mí.

guaperas

#10 #30 en verdad da igual para hablar de notas en software y en notación usamos letras y los anglosajones calientan la voz con el do re mi, los dos se usan

Que no es elegir una o otra es que cualquier músico conoce las dos y las aplica según le convenga

l

#30 Estará bien para denominar los acordes; para cantar una partitura veo más sencillo "solfear", en lugar de recitar "agedefedebeme".

Lamantua

#37 Me refiero en mi comentario a la nomenclatura en notas y acordes, no a solfear/leer partituras.

Becuadro

#10 Es más sencillo con la notación ABC…. Que DoRe, pero llega un momento que te da igual, cuando lo usas normalmente ni e fijas. Yo en clásico y en piano uso La, cuando voy a guitarra, o jazz en piano uso la A. Cosa de donde se haya escrito la partitura.

Los números no pueden usarse, ya que las anotaciones de digitación o las notas de repeticiones son numérales, por lo que sería una locura.

Dikastis

#8 Hombree, tanto como muchos.... Esos que dices, Portugal, España y los latinoamericanos.... Somos más bien la excepción mundialmente hablando....

maria1988

#14 También Canadá, Rusia y todos los países de la antigua Unión Soviética.
Diría que un tercio de la población mundial utiliza este sistema, no me parece una "excepción".

Dikastis

#20 Ohh, pues me callo! Solo repetía lo de la wikipedia!

El sistema de notación musical latino es el sistema utilizado en América (excepto Estados Unidos), España, Francia, Italia y Portugal para nombrar las notas musicales mediante las sílabas do, re, mi, fa, sol, la y si.

Que ya que estás podrías actualizarla con tu conocimiento!!

maria1988

#22 Estoy mirando en la Wikipedia en inglés para confirmar. Al parecer para el solfeo también se usa en los países de habla árabe y persa. Lo que ocurre es que muchos países (como los esclavos y árabes) combinan ambos sistemas, usando el latino para solfear.

r

#14 "los latinoamericanos" no es un país, son muchos... así que sumándolos todos... no son tan pocos...

avalancha971

#4 Yo toda la vida pensaba que estos nombres eran universales porque me contaron en la escuela que la música es un idioma universal, con las mismas notas en todos los idiomas.

Tardé décadas en enterarme que en la mayoría del mundo llaman a las notas con letras y no conocen el do re mi fa sol la si.

D

#9 No es lo mismo las notas que los nombres de las notas.
Además tampoco es cierto del todo que las notas sean las mismas, existe la microtonalidad en la música de otros países, por ejemplo.

p

#4 Por mi que cambien, aprendí Do Re Mi... y prefiero usar C D E...

D

#4 No es cierto. Toda la tradición musical desde la edad media está en nuestro sistema.
La música clásica (y la barroca anterior) está escrita con nuestro sistema. Bach, Beethoven, Mozart, Haendel, Haydn, Vivaldi, Brahms, Schubert, Wagner, Debussy, Mahler, etc, etc, etc.
Si cambias, habrá generaciones que no entiendan nada menos que la base de la música, la música clásica.

Si te gusta el jazz, entonces sí, la mayoría está en el que los músicos llamamos notación anglosajona o internacional.

Italia, Francia, etc, también emplean "nuestro sistema".

Yo conozco y manejo los dos y ya está. No es gran cosa.

avalancha971

#15 ¿En qué momento cambiaron los compositores germánicos de sistema?

a

#4 Como curiosidad, en Alemania, B se refiere al Si bemol, y el Si se denomina H.

j

Muchísimo más rico que las siete notas y quintas y octavas es el antiguo el sistema microtonal del Barbat (3.000 a.d.C.) y del Oud árabe presente en la música árabe de la actualidad. El oud fue introducido en Al-Andalus por Ziryab, quien creó las primeras escuelas y conservatorios de música del mundo, pero los españoles no solemos saberlo porque aquí le hemos dado la espalda a unas cuantas páginas de nuestra historia.
 El Oud es un instrumento de cuerda, predecesor del Laud de la edad media y posteriormente de la guitarra, que funciona con tonos y microtonos haciendo escalas y armonías, los maqams, bastante difícil de dominar. No solo tienen la escala menor, la escala mayor, la escala frigia y la escala pentatónica, sino más de 200 maqams que solo puedes dominarlos con una gran memoria, y muchos de sus microtonos son imperceptibles para inexpertos en música porque hacen tonalidades entre lo que llamaríamos una nota y un bemol o sostenido, con lo que solo un oido entrenado puede llegar a diferenciarlo y a interpretarlo.

PaulDurden

#33 La frecuencia standard utilizada ahora es mismo es 440 Hz, aunque ha variado a lo largo de la historia, y que correspondería a esa nota.
El diapasón, que sirve para afinar, da esa nota.

B

#34 Ah ok, muchas gracias por la aclaración

Abrildel21

#3 Hombre, que la otra noticia en unos meses se nos hace mayor de edad.

C

#6 A mi me han tirado meneos culturales por "duplicadas" de hace 15 años. Cosa que no tiene ningún sentido. Espero que este meneo corra mejor suerte

l

Aquí se lo explica el Ramón Gener a Buenafuente, y con la orquesta cantando.

Abrildel21

Por petición de@esbrutafio. (Un artículo con información muy completa, aunque la redacción deja bastante que desear)

e

#1 Lástima que estas cosas no lleguen a portada.

Naranjamecánica2023

-Te voy a dejar el c**o como las notas musicales.
-¿Y cómo es eso?
RELA-MI-DO

L

No le gusta a todo el mundo, los ingleses tienen base alfabética y son felices

PaulDurden

#7 Y empiezan en La o "A" para ellos. Que se podría considerar más exacto.

mandelbr0t

#11 Correcto, y sin embargo en el teclado/piano la escala base es DO (o C) porque se inventaron en Europa y aquí DO es la primera nota-

B

#11 Pregunta seria, por qué empezar en La/A sería más exacto?

Mi intuición, desde la ignorancia, me dice que el comienzo es más o menos arbitrario al ser algo cíclico

MasterChof

#7 entonces esto de "Sonrisas y lágrimas" (anglosajón al fin y al cabo):

PaulDurden

#17 Es que froilan María es austriaca. lol

tollendo

#17 Re, selvático animal.