Hace 2 años | Por doyou a infobae.com
Publicado hace 2 años por doyou a infobae.com

Ana Borzone, investigadora principal del Conicet que desde hace décadas coordina equipos que estudian los métodos de enseñanza de la lectoescritura, apunta a una causa de orden ideológico: la psicogénesis de la escritura, el método global, la creencia de que el niño aprende solo, por intuición, por tanteo, y que el maestro es apenas un guía. Son teorías tan ampliamente aplicadas como fracasadas. Los chicos nuestros no aprenden nada, porque no pueden leer. El lenguaje es el instrumento para el aprendizaje, para todo aprendizaje.

Comentarios

f

#18 de hecho está comprobado que en territorios bilingües tienen mejor comprensión lectora en castellano que en territorios no bilingües (Justamente si haces lo que intentaron hacer en Madrid con el ingles, pasa totalmente lo contrario)

heffeque

#23 El problema de Madrid es tener a profesores que sin mucha idea de inglés están impartiendo clases de música en espiquinglish.

Para dar clases de algo en inglés se debería tener mínimo un C1 alto, no un B2 raspao (que más bien es un B1). Luego pasa lo que pasa.

Sin necesidad de clases particulares, en colegios con "guiris" y españoles con muy buen nivel de inglés dando las clases en inglés desde pequeños, los niños por lo general salen con un inglés muy bueno. Eso sí, complementado con material audio-visual en casa... apoyo por parte de los padres, etc.

D

#1 Pues con el carajal que tenemos en españa el problema se agudiza. En las comunidades bilingües el conocimiento de su lengua local es cada vez más pobre en las localidades grandes, por lo que la conprensión se dificulta, a eso súmale un montón de alumnos latinoamericanos que tampoco conocen esa lengua, pero que vienen de entornos donde no han tenido una educación muy buena y por tanto su manejo del español es también escaso. Y a eso súmale la llegada de un montón de niños o adolescentes del norte de áfrica que ni siquiera conocen nuestra alfabeto y son escolarizados en los cursos correspondientes a su edad, sin vaselina. Hay clases donde los crios están por estar para pasar el rato, porque no son capaces de comprender ni oraciones sencillas, como para enseñarles filosofía o historia. Para los profesores es un poco frustrante tener que enseñar en unos códigos que los alumnos no comprenden. Mi opción sería que se haga una mejor clasificación de los alumnos en modelos linguísticos que realmente comprenden, y no solo por lo que sus padres quieren. ¿Quieres escolarizar a tu hijo en x lengua que apenas domina? Perfecto. De hecho me parece muy bien, pero va tres cursos para abajo.

#10 no digas más. Eres profesor. Esa solución es muy de profesor. Es decir, inútil pero traumática para el crío y que lo marca de por vida.
Lo veas como lo veas hay muchos problemas en la docencia pero el número 1 y que equivale al 80% del problema, es el profesorado, su formación y su cualificación.

D

#39 Tienes toda la razón del mundo: ¿qué coño van a saber los profesores sobre lo que ocurre en las aulas? ¡Donde esté un político decidiendo con su incomensurable medición de la realidad cómo debe ser la gestión educativa de los colegios...!

#42 no es lo que dije. No creo que sea un problema político ni de plan de estudios. De hecho recalque esa parte.

Algo evidente:
Un niño que abandona en primaria o en primero y segundo de secundaria es un fracaso del sistema, no del crío. Que un tío llegue al final de su vida académica con excelencia y no valga más que para trabajos rutinarios y protocolarizados , es un fracaso del sistema, no del alumno.

Pq si quieres nos centramos en los éxitos académicos. Básicamente, el que no molesta en clase y hace en casa, en un entorno adecuado, lo que no aprende en clase. O me vas a negar eso tb?

D

#1 MADRES FEMINISTAS

d

#27 en el cole de tus hijos se sigue haciendo bien. Te aseguro que en muchos coles se ha colado el global. En el que estoy este año me han hablado de este y es el que usan con los alumnos con dificultades de aprendizaje, cosa que tiene menos sentido aún.

oLiMoN63

#1 El método global es una de varias magufadas que circulan pñor el sistema educativo, no sólo en España.
En EE.UU. lo llaman reading wars, por el enfrentamiento entre globales y fonéticos.
Al final viene siendo un ejemplo de falta de formación en metodología con evidencia científica. Como anécdota, un grupo de facebook que se dedica a difundir formación sobre estos aspectos se llama Science of Reading-What I Should Have Learned in College

Corvillo

#6 En España y muchas otras partes del mundo occidental se están cometiendo los mismos errores, por tanto, buena parte de lo que dice es aplicable.

Paltus

#7 pero justamente en España casi el objetivo único en infantil y principios de primaria es la lectoescritura.

Corvillo

#19 Exacto, es uno de los puntos. También hay otras cosas que nos hemos de hacer mirar que nos quieren colar como "innovación educativa".

apetor

#7 Errores... son errores ?

Corvillo

#51 "No atribuyas a la maldad lo que solo es el resultado de la estupidez".

apetor

#54 Y viceversa.

oLiMoN63

#6 En Argentina este magufismo de la lectura natural ha alcanzado dimensiones dramáticas, pero en España también se popularizó hace 20 años o así. Las gurús de lo que llamaban el enfoque constructivista (Ana Teberosky, Liliana Tolchinski,...), circularon mucho en los cursos de formación permanente del profesorado. Por fortuna, la mayoría del profesorado no acababa de verlo claro y se resisitió a abandonar algo que funcionaba.
Aún así, algunos rasgos metodológicos pueden verse en las aulas españolas hoy en día: el uso de las mayúsculas como primer sistema de lecto-escritura durante la E. Infantil es uno de ellos (y positivo, por otra parte).

snowdenknows

#16 hay profes de apollo , aunque quizá debería haber más (de hecho creo que los querían reducir)

l

#31 Te habrás quedado a gusto: falta de mayúscula inicial, apollo, espacio delante de la coma, coma innecesaria, falta del punto final.
Espero que solo hayas tenido un mal día.

snowdenknows

#36 medio dormido + móvil + pocos profes

M

Estoy bastante de acuerdo con la autora, pero diría que el nombre y apellido causante del suyo es otro.

El no comprender realmente lo que se lee, si el ámbito educativo no da las herramientas correctamente y no enseña a que aprendan más que a memorizar para sacarse el título termina por generar un bulto humano con certificado de escolaridad. Espero no equivocarme y pensar que la idea sea esa, que los alumnos sean "prescindibles" pero me da la sensación que es así, porque además y por lo que todo podría estar relacionado es que están abocados a una digitalización muy peligrosa dominada por grandes empresas tecnológias (señalo "además"). Me temo que esta modalidad es acogida por el capitalismo del S. XXI, en que el alumno aprende lo más rápido posible para que dé la lata lo mínimo y aún entrando en debates se cuestione también lo mínimo. Las verdaderas cuestiones irían de la mano de escuelas privadas. Pienso que Francia está en una posición mucho mejor no solamente por haber rechazado la "psicogénesis de la escritura" sino porque además también rechazó por ley el uso de los móviles en las escuelas.

En cuanto al grado de educación y la atención al alumno, recuerdo de pequeño (hará cosa de 35 años aprox) alguna vez discrepar y notar que no se me prestara suficiente atención en alguna materia, lo cual ya me hacía replantear el formato educativo. Esto se traslada a la perfección en esta época a algunas formaciones en el ámbito empresarial y aún peor, el formador ha llegado a reconocer (sobretodo por tan breve tiempo de curso) que no enseña para que el trabajador aprenda sino para que se saque el título y poco más. Quizá debamos preguntarnos si debemos certificarnos en algo de lo que no estamos de acuerdo o nos surgen discrepancias que no han sido resueltas, pero cuando los alumnos aprenden antes a chatear que a escribir (chorradas y con escritura deficiente, además, en ambas partes) es que ya puedo imaginarme cualquier cosa. Y si ya en casa de los alumnos no se habla lo que sí se hablaba décadas atrás porque las tecnologías ayudan precisamente a aislarse ya es para replantearse la dirección que se está tomando.

Aunque en el artículo no estoy de acuerdo con que "el sistema educativo no atienda a la ciencia", creo que sí se relaciona aunque si hablamos en primaria no debería ser en materia muy densa, al menos es lo que yo pienso.

WarDog77

#4 En las escuelas de idiomas se da un hecho curioso con alumnos jóvenes sobre todo, y es que uno de los apartados consiste en leer un texto y responder preguntas sobre el mismo. Algunas son sencillas pues se obtienen directamente del propio texto (sinónimos de palabras o frases básicamente) pero en otras hay que deducir algún en base a lo dicho en varios puntos del texto. Y aquí es donde empieza el problema: gente que ha traducido perfectamente el texto y lo ha entendido pero que falla porque directamente no es capaz de hacer dicha deducción en su lengua nativa.
Es el mismo problema por el que matemáticas o física dan tantos quebraderos de cabeza: no se visualizan las consecuencias o efectos de los enunciados que se están leyendo

d

"En 1967 se publicó un libro de Jeanne Chall, una investigadora norteamericana, que pasó seis, siete años estudiando, comparando y evaluando a chicos que aprendían con un método global como la psicogénesis y chicos que aprendían con un método fónico. Y el resultado fue que el método global producía graves retrasos en el aprendizaje y por eso se abandonó."

D

El estado no solo necesita trabajadores precarios, también necesita votantes fáciles de convencer

i

#5 que pasen cursos sin estudiar ni aprender nada, como ahora en España, es lo ideal.

D

Mientras en China....

p

Bueno y en españa ahora se puede pasar suspendiendo los de dios, no pasa nada hombre, no vaya ser que los crios tenga que esforzarse y aprender

Yomisma123

#11 Un suspenso en primaria es el fracaso del profesor.
Un niño de menos de 11 años no tendría que suspender jamás. Son contenidos básicos,muy simples, que se tendrían que poder trabajar ven clase perfectamente.

Y si hay una enfermedad o trastorno, se tienen que hacer adaptaciones: letra más grande, separar las preguntas, dar más tiempo...lo que cada niño necesite..pero repetir es un castigo que no arregla nada.
Si en un curso no aprendió a sumar, ¿lo va a hacer repitiendo? ¿Repitiéndole lo mismo otra vez?

Adrian_203

#14 Teoricamente no se tendría que suspender nunca, porque los conceptos deberían estar adaptados a cada edad.
El problema es que hay veces que un problema de comprensión se arrastra muchos años hasta que se hace inevitable el repetir.

D

#26 Teoricamente no se tendría que suspender nunca, porque los conceptos deberían estar adaptados a cada edad.
Supongo que todos habéis caído en la cuenta de que no somos columnas estadísticas sino campanas de Gauss. Los contendidos están adaptados a la cima de la campana, pero hay alumnos por delante que se aburren y alumnos por detrás que las pasan canutas para llegar.

s

#14 Perdona pero hay niño s con trastornos que si necesitan un año más para aprender a leer y no tiene sentido que pasen a tercero cuando necesitan ese año.
Estas pecando precisamente de lo que dice el artículo, ves repetir como un estigma y prefieres pasar un niño con un trastorno a un curso para el que no está preparado.

marcv27

#14 Si suspendes en primaria el problema viene de antes, de tus capacidades, de tu entorno, de tu familia...pero dificilmente es la culpa del profesor.

Yomisma123

#32 ¿Y cuándo es culpa del profesor?
Lo pregunto sin segundas, me gustaría saber tu opinión

oLiMoN63

#14 Y si hay una enfermedad o trastorno, se tienen que hacer adaptaciones: letra más grande, separar las preguntas, dar más tiempo...

lol lol lol
Alto ! Detéganse, que no nos habíamos dado cuenta de que pasando de DIN A4 a DIN A3 se corrigen los trastornos del aprendizaje...

Mubux

Hay muchos matices.

Quién os ha enseñado a hablar? Porque el 99% de los niños aprenden solos a hablar, por inmersión e imitación. Los que no aprenden a hablar muchas veces tienen problemas de atención o fisiológicos como un déficit de audición o en las cuerdas vocales.

De manera general siempre hay una gran parte del aprendizaje que se hace por parte del niño/alumno, pero es fundamental unas bases, un tronco y unos objetivos dados por los profesores para ayudar.

Pero también depende enormemente del entorno, de los estímulos, de lo que se le incentiva a aprender. Obviamente dejar los niños solos a aprender tiene rápidamente sus límites. Necesitan nuevo material, pautas, explicación, análisis, teorías y ejemplos para aprender mejor y más rápido.

Hay que encontrar un justo equilibrio entre el niño autodidacta con conocimientos limitados por no haber tenido tiempo ni ocasión de aprender, y el niño loro que no tiene ningúna autonomía y se dedica a repetir lo que le han enseñado muchas veces sin entenderlo bien.

sillycon

Los diferentes partidos políticos llevan destruyendo la educación desde la EGB. Los sistemas educativos posteriores han sido una sobrereacción a la educación franquista y se han basado en conceptos erroneos, como que el alumno sufre en el colegio, dar tecnología en lugar de educar y que hay que dejar que descubra en lugar de enseñarles. Pero el conocimiento no se descubre, hay que dirigir hacia él y vencer la primera resistencia.
Y eso renta, claro. La nueva población pseudoanalfabeta es muy fácil de manejar. Les estamos negando a los jóvenes el conocimiento, y eso me parece un crimen gravísimo.

Nova6K0

#28 Yo no sé, pero si hay personas analfabetas y que no luchan por sus derechos no son lxs jóvenes ahora, si no las personas que venimos de generaciones anteriores, y seguimos aceptando trabajos de mierda, con sueldos de mierda (me importa poco la excusa). Muchxs jóvenes tienen solucionada la vida, solamente con la creatividad que tienen.

Y la tecnología nos es el problema. De hecho dar ciclos técnicos o asignaturas técnicas, sin tecnología es imposible. Lo que sí deberían aprender muchxs profesorxs es a saber explicar, sin el libro de la editorial de turno, que parece que sin Santillana o Anaya, no viven, por poner dos ejemplos.

Saludos.

Ehorus

La señora apunta y casi acierta... se quiere que los niños no se depriman, no se esfuercen, eso y mucho más. ¿ Para qué? Para que no piensen, no peleen y en definitiva no ser autosuficientes. Que luego a ver como se les explica un programa electoral, no vaya a ser que pidan responsabilidades...

wata

#17 Me has recordado que hay partidos que llevan como,programa electoral una hoja en blanco.

Nova6K0

#17 Y eso, lo dices en un Sistema Educativo, que se basa siempre en la misma mierda. Por eso precisamente, si se enseñara espíritu crítico, los empresarios iban a tener por los huevos a la gente, por las narices.

Esto sin hablar de la gran mentira de la meritocracia, por supuesto.

Saludos.

Apostata74

Artículo muy interesante que aborda una de las pedagogías de autor que no da los resultados prometidos.

X

Cuanto daño hizo la pedagogía new age que tuvo su auge en los 90s, pero todavía se sigue aplicando; aunque lo cierto es que muchos profesores y educadores ya se dieron cuenta del disparate a tiempo, y lo único que hicieron fue maquillar la enseñanza de toda la vida y que se sabe que funciona, para poder cumplir con los requisitos de los funcionarios y políticos iluminados de turno. No sé si lo economistas o los pedagogos se deberían llevar el premio a peores resultados en los últimos 50 años.

quique

Hay tres clases de métodos de enseñanza de la lectoescritura: sintéticos, analíticos y eclécticos.

Entre los métodos sintéticos tenemos el método alfabético o deletreo, el método fonético o fónico (como Letrilandia, muy popular en España), y el método silábico (el tradicional de «mi mamá me mima»).

Los métodos analíticos o globales parten de la lectura de palabras o frases que luego se dividen en sílabas y palabras, respectivamente, para su aprendizaje. Fueron introducidos por Jean-Ovide Decroly (1871-1932), aunque tuvo precursores como Nicolas Adam (1716-1792), Friedrich Gedike (1754-1803) y Joseph Jacotot (1770-1840). Algunas variantes son el método de oraciones completas, el ideovisual y el método natural de Célestin Freinet.

Se fundan en que los niños perciben los objetos y palabras globalmente, y luego pasan a los detalles. Por esto se parte de la lectura de frases o palabras y se llega poco a poco al reconocimiento de las sílabas y letras que las constituyen.

No se trata de "adivinar" como dice esa señora. Los métodos sintéticos son bottom-up: se pasa de la letra a la sílaba, y de la sílaba a la palabra. Los métodos analíticos son top-down: se descompone la palabra en sílabas, y las sílabas en letras.

Desde el primer momento se le presentan al niño unidades con un significado completo. Es un método agradable, sin mecanizaciones que lo hagan aburrido. La enseñanza es activa y como el niño lee desde el principio, le da la impresión que desde el principio sabe leer. Facilita el aprendizaje de la lectura con rapidez y comprensión, sin el tanteo y el titubeo de los métodos sintéticos.

Se usa con éxito con niños con síndrome de Down o con trastorno del espectro autista (por ejemplo, el método «Leo con Lula»).

Los métodos eclécticos o mixtos pretenden tomar los aspectos más valiosos y significativos de los otros dos.

Por último tendríamos el enfoque constructivista, que no es propiamente dicho un método. Se basa en los planteamientos de Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934), Jean Piaget (1896-1980) y otros. Uno de sus propulsores más conocidos es el brasileño Paulo Reglus Neves Freire (1921-1997).

Con frases como «[Esta metodología sostiene que] los niños tienen que aprender solos, que tienen que aprender descubriendo ellos qué significan las palabras en un texto», me da la sensación de que, o bien esta señora no conoce/sabe aplicar el método global, o bien en realidad se refiere al enfoque constructivista.

stygyan

#48 la cosa está en que es bueno que los peques aprendan a escribir a mano alzada, ya que les ayuda con todo el tema del desarrollo motor fino, pero igual les ayuda dibujar, pintar, etc. Personalmente no escribo a mano desde… ni recuerdo cuándo. Compré un cuaderno para hacerlo el otro día, a ver si me ayudaba a poner las ideas en orden, y al final se me olvidó pillarme el lápiz.

D

Cuanto más se baja el nivel de exigencia, menos aprenden los alumnos. Ya estamos regalando aprobados y pasando de curso con suspensos. La cosa está clara, pero mientras tanto, tenemos a los profeflautas y a los políticos progres diciendo que hay que regalar más todavía. Se trata de crear analfabetos sin capacidad de raciocinio que voten a quienquiera que les dé una paguita.

D

Edit

Emosido_engañado

El nombre es el móvil y la tablet, los niños aprenden antes a manejar un móvil que a saber escribir a mano alzada.

D

#25 Tampoco saben escribir en el móvil. Juntar letras y justo.

stygyan

#25 me gustaría saber cuántos adultos de aquí tienen una letra legible o han agarrado un bolígrafo en los últimos dos años.

leitzaran

#40 Prefiero el lápiz, y en segundo lugar un rotu de punta fina.

Nova6K0

#40 Es verdad, porque médicos y médicas, escriben maravillosamente, y tienen una gran letra. Y la calidad de la letra, por cierto, no indica nada. De hecho hay grandes artistas con grafía de pena. Es más, una persona nerviosa, tiende a escribir con peor letra.

Saludos,

Emosido_engañado

#40 pues a boli bic cada mes-mes y medio ando. Y no es lo mismo un adulto en su trabajo que un joven que está aprendiendo. Yo cuando pequeño los apuntes los tomaba a mano, no me lo pasaban en pdf.

stygyan

#52 porque los PDF no existían, quizás.