Hace 2 años | Por News333 a blogs.publico.es
Publicado hace 2 años por News333 a blogs.publico.es

Podría decirse que el pensamiento marxista, desde sus inicios y especialmente a partir de los debates en torno a las diferentes experiencias nacionales de construcción del socialismo, ha estado sometido a una tensión particular: productivismo frente antiproductivismo, centralidad normativa del trabajo frente a «desprecio» del mismo, etc.

Comentarios

Mltfrtk

#3 Trabaja en ingles

ingenierodepalillos

#6 Y de los representantes de más de un partido.

Ahora en serio, el desarrollo tecnológico y la mecanización buscan reemplazar el esfuerzo humano, es decir es la búsqueda de la eliminación del trabajo.

Seguro que cuando se inventó la rueda o el sistema de poleas había gente con un discurso parecido al suyo llamando vagos a los inventores.

D

#8 de los representantes de TODOS los partidos. En eso estamos de acuerdo.

#10 Bueno, no quiero ser maximalista, estoy seguro que en algún lugar del planeta, en algún momento de la historia, puede existiera alguno.

s

#8 No buscan abolir el trabajo, buscan maximizar los beneficios. Si el trabajo lo hace una máquina se ahorra los salarios, pero no cambiará si la máquina le cuesta más que tener trabajadores a sueldo.

#32 El desarrollo tecnológico es ajeno al capitalismo, puede existir sin que su motor sea maximizar beneficios concretos de un capital, entiendo que ahora parezca que toda mecanización aparente que desplaza a los trabajadores, pero si fuésemos sensatos, la industria y las máquinas deberían estar al servicio de la sociedad y no la sociedad a merced de éstas.

s

#50 El asentamiento de una tecnología es al final una cuestión económica aunque surja por distintos motivos y vías.

JanSmite

#19 …o cuando ese español de banderita y pulsera, tan patriota él, se lleva sus dineros fuera de España, porque no paga impuestos. Patriotas de Dinerolandia…

J

#6 te sabes el chiste de el hombre que va a la playa y se encuentra con un pescador y le sugiere que porque no compra otra caña y así puede pescar más, y con el extra comprar un bote que se entonces le sirva para emplear a otro pescador y aumentar sus ingresos, quizás hasta comprar un barco y ganar más.A lo que le responde el pescador, "y que hago cuando tenga todo ese dinero después de todo ese trabajo?"Y el señor le responde "pues podría retirarse y venir a pescar aquí en paz" Es algo que no deberíamos olvidar. El trabajo está sobrevalorado.

a

#46 si suponemos que el pescador no requiere de ningún bien de la sociedad, pues si.

J

#95 La verdad es que no necesitamos la mayoria de las cosas que tenemos. Necesita el pescador productos de lujo? Estar al dia con la moda de cada temporada? mil cachivaches en casa?La mayoria de las "necesidades" son creadas por el mercado para crecer y vender mas. Necesitamos trabajar para tener dinero, para comprar cosas que nos ahorran tiempo, que no tenemos porque tenemos que trabajar.  No es ni sostenible, ni sano, ni razonable. Con el desarrollo social deberiamos trabajar menos, no mas. 

JanSmite

#6 ¿Te refieres a lo de vivir sin trabajar? Parece que es el sueño de más de uno que no es precisamente perroflauta……… Eh, que yo he conocido ministras de Trabajo que no han dado un palo al agua EN SU VIDA, y no eran perroflautas…

s

#35 Es la excusa de siempre, pero un hospital sin limpieza y en una semana ahí mueren la gente como ratas. Un hospital no solo necesita médicos y el estudio no es una excusa para que un limpiador viva ajustado y en la miseria para que un médico pueda presumir de salario.

s

#64 Sí pero seguro que tu jefe hace el trabajo menos estresante y cobra como si hiciera el de mayor responsabilidad. No te pagan según lo que haces, es más una cuestión de "casta" que de pago por trabajo realizado.

blid

#69 ¿A qué te dedicas por curiosidad?

U5u4r10

#69 Muy probablemente su jefe haga el trabajo más estresante. Entre otras cosas, buscar clientes que quieran pagar por lo que desarrolla.

r

#64 Al final te pueden las inquietudes intelectuales y por eso (entre otros) te haces médico y no por ejemplo estudias enfermería o similar, con sueldos no tan lejanos, menso responsabilidad, menos carga académica y mejroes condiciones de horarios/laborales. Al final quieres en tu campo hacer I+D dentro de tus límites y posibilidades económicas ( PhD, trials, publicaciones, fellowships, colaboraciones interhospitalarias, tomar decisiones basadas en la evidencia etc...)

Quizás al final te aburrirías de instalar Offices y vovlerías a algo que te llene más...

s

#62 #42 #35 Los salarios son por jerarquía no por el valor que producen.
En un ejército no todo el mundo puede ser general porque al final no habría nadie para pegar tiros. Pero si todos tuvieran el mismo salario, tanto al general como al soldado le compensaría igual en términos económicos. Por supuesto al general le sigue compensando porque no está en el frente y su trabajo es menos arriesgado.
El salario no mide el valor o el esfuerzo de tu trabajo.

d

#89 Te he expuesto como funciona a veces y cómo debería funcionar, en contraposición con "todos.cobran lo mismo" que parecías sugerir.

Un cirujano cobrará mucho más que una enfermera. Y un arquitecto más que un obrero. Un general aporta más (análisis y estrategia) que un soldado (peón). Eso todo el mundo lo tiene claro. También que se necesitan a todas las escalas para funcionar.

Luego hay muchas injusticias que no vienen al caso para discutir la idea de "todos igual" vs "depende"

s

#99 No es que todos cobren lo mismo, para mí sería que la diferencia entre el sueldo más alto y el más bajo no estuviera muy alejado. Quizás más pensando en mejorar el que tiene peor salario que quitar sueldo al que lo tiene bueno.

Destrozo

Abajo el trabajo!

Kirchhoff

#18 Seguramente es porque soy un infantil, pero "pleno ocio" suena a la sociedad que se ve en la nave nodriza de Wall•E y creo que no es muy recomendable. Ni quitando las dosis de caricatura que, obviamente, tiene la película.

JanSmite

#47 "El hombre que despertó en el futuro" - Laurence Manning, 1932 ¡¡ !!

JanSmite

#47 En #65 me refería a, por ejemplo, este fragmento de esa novela de ciencia-ficción, en la que WInters, una persona del s.XX, encuentra la manera de, por la curiosidad de conocer la evolución humana, despertar de un sueño inducido, una especie de hibernación, cada 5000 años. En este fragmento ha despertado en una época en la que el mundo está gobernado por una IA y el trabajo está reducido a lo que se describe aquí:

"—Esta gente está trabajando —dijo Contrig, y al ver las enarcadas cejas de Winters, continuó—: Mientras estén de guardia, cada uno debe dedicar quizá una hora al día a su tarea. Durante ese tiempo no puede abandonar las habitaciones de trabajo. (El utilizó una palabra: labray, que tuvo que explicar a Winters.) Después de una semana de trabajo vienen cinco semanas de descanso y recreo..., generalmente en los palacios del placer, que te enseñaré más adelante.

—Pero ¿qué trabajo hacen?

—Observa a esa muchacha. Ha interrumpido su relajación, y se está levantando para atender al panel de distribución. Está distribuyendo precios medios a los almacenes de reserva. Aquel anciano está compulsando pedidos para los tanques de Karma y dirigiéndolos a través de las máquinas automáticas. La mayor parte del trabajo, por supuesto, es de una naturaleza muy fácil y agradable. Existe algún tipo de trabajo pesado: diseño de máquinas y cosas así bajo la dirección del Cerebro. Es ejecutado por nuestros más altos cargos. Yo, al ser un supervisor, tengo el privilegio de hacer ese tipo de trabajo.

Sonrió de una forma que Winters calificó de ridículamente pedante."


Es decir, la idea de que, en el futuro, el trabajo será algo residual no es nueva.

Kirchhoff

#72 Gracias por la.info. buscaré el libro.

Pero que una idea tenga más tiempo no significa que sea buena. Ni siquiera lo significa que se base en ella un libro de ciencia ficción.

JanSmite

#98 Es sólo una de las épocas en la que despierta el protagonista, y no te diré cómo acaba esa parte, jejeje, tendrás que leerlo. En la primera, justo antes de ésta, es la que él llama la "Edad de los Árboles", en la que s.XX-XXI son conocidos como "la Era del Despilfarro". Y en una posterior describe (la primera novela en hacerlo) una realidad virtual completa, estilo Matrix, pero voluntaria.

U5u4r10

#98 aHR0cHM6Ly9iYXlmaWxlcy5jb20vTDg3MEZmSDF1MC9FbF9ob21icmVfcXVlX2Rlc3BlcnRvX2VuX2VsX2Z1dHVyby1ob2xhZWJvb2tfcGRm

j

#47 Ya. Para mi sería la libertad de trabajar en lo que quieras. Pintar, cocinar, cuidar niños, escribir, hacer deporte, participar en alguna asociación, actividades de voluntariado, pensar, etc...

s

#14 El problema del trabajo son los sueldos, cualquier trabajo es necesario y ningún trabajador debería cobrar un salario mísero por hacer un trabajo necesario. Tampoco debería haber jefes con costras en los huevos de arrancárselos por no tener nada mas que hacer en su trabajo, llevándose el beneficio del trabajo de los demás.
En una sociedad donde tanto el médico como la limpiadora tuvieran un salario parecido no habría tantas desigualdades ni tanta gente trabajando para vivir en la miseria toda su vida.

oprimide

#21 no es por nada pero matarse a estudiar para sacar una carrera como medicina, especializarse pagando muchas veces dinero de tu bolsillo y tener que superar una oposición para poder ejercer... para luego cobrar lo mismo que una profesión que no requiere ni la mitad de preparación y esfuerzo... no creo que nos de como resultado una sociedad donde haya gente con mucha ambición por progresar personalmente y adelantar la evolución de la sociedad

s

#34 Has nacido en este sistema y por eso te choca, pero aunque tuvieran distintos salarios y preparación ambos son trabajadores y deberían cobrar por su trabajo, no como castigo o premio por haber podido estudiar o no.

d

#48 No lo veo. No funcionaría.

En el momento en el que diferentes trabajos producen diferente valor, son más complicados (requieren capacidad especializada) o so más arriesgados (te la juegas), es de cajón que deben corresponderse a diferentes salarios (o beneficios tangibles).

s

#62 Tu salario no depende del valor que genera tu trabajo. Los beneficios son de tu empresa, puedes hincharte a trabajar que tu salario será el mismo, incluso si tu contrato es a destajo, el valor que te llevas no siempre es proporcional a la plusvalía que generas.

d

#70 No te entiendo. Me mandas tres respuestas al mismo comentario.
Qué sustancias consumes?

Poca experiencia de vida tienes me parece a mi.

A mi me pagan las horas extras (las hago cuando quiero) y me dan un muy buen bonus de productividad.

Si no te gusta te cambias de trabajo o te montas un negocio. El empresario pone el capital y gana más porque se arriesga su dinero en la empresa. Así de sencillo. Luego tienes empresarios y esclavistas. Aprende a diferenciarlos.

Estás muy verde. Lee libros. Crece. Viaja.

s

#62 Los que más se la juegan, los trabajos más peligrosos, los que tienen mayor desgaste físico a corto plazo suelen ser lo que tienen salarios más bajos. Ya ves tú un peón de albañil el plus que tiene por peligrosidad al subirse a un andamio.

d

#81 Falso.

Hay trabajos peligrosos que los puede hacer cualquiera sin capacidad ni preparación (subirte a un andamio). No compares con otros que requieren conocimientos y capacidades físicas (buzo).

Además considera también diferentes grados de peligrosidad y medidas de seguridad.

No. Un trabajo peligroso no implica necesariamente una buena paga. Como he escrito antes, tienes que considerar más parámetros.

No es tan complicado.

D

#62 Yo creo que si. Hay gente curiosa y no nos quedaríamos a barrer 8 horas al dia ni aunque nos pagaran lo mismo que a un médico, porque es monótono, aburrido. Necesitamos aprender cosas nuevas, y si no tengo problemas económicos, puedo ir estudiando a mi ritmo para trabajar en algo que me guste.

Obviamente hay gente que le gustaría vivir la vida con simpleza, lo respeto, se dedican a vivir, pero a mi, y mucha gente que conozco nos aburriría hacer tareas rutinarias y pudiendo escoger, escogeriamos algo que nos apasione.

n

#34 La gente se ha matado en muchos casos literalmente por cosas que no tenian rendimiento economico ninguno. Por prestigio, por orgullo, por vocación o por filantropia. Precisamente médicos no creo que faltasen. Especialmeante si los estudios fueran becados (bien becados). Habria que pagar mas aquellos trabajos que sean necesarios y nadie quiera hacer.

oprimide

#49 Ya pero que hayan sacrificados a lo largo de la historía con la misma mentalidad que una monja lavando leprosos no quita que la gran mayoría queremos progresar en material y culturalmente, y eso te guste o no requiere dinero y preparación.
Por cierto, por oferta y demanda los trabajos que nadie quiere y son necesarios son mejor pagados y sino que se lo digan a los que limpian cristales en rascacielos... preparación poca, peligrosidad alta y poca gente ofreciéndose a que un mal viento les cueste la vida.

n

#59 Eso solo pasa parcialmente. Hay mucha gente trabajando en limpieza, servicios, cuidados...trabajos que no harian si pudieran hacer cualquier otra cosa y con los que ganan poquisimo dinero, porque hay muchas personas que pueden hacerlo.
Ahora mismo se pagan mucho trabajos que requieren estar muchos años estudiando, simplemente, y eso es injusto porque no mide solo el esfuerzo. Como ser registrador o notario. Eso exige una familia que te mantenga.
Ademas hay muchas otras cosas que se hacen ahora cobrando que se han hecho por prestigio o vocacion en muchos momentos de la historia. Si despues de permitir que todo el que quiera pueda estudiar medicina sigue faltando gente que quiera hacer ese esfuerzo se podria pagar mas, pero porque no haya candidatos, no porque haya que estudiar.

oprimide

#74 Yo te hablo del mundo real, no de ser un parásito que opta a una posición de Sanguijuela Escriba del Reino. Si la Ley sirviera de algo no haría falta tener inútiles que ponen garabatos por saberse un tocho de libros un día en un examen.

r

#34 podrías haber dicho la décima parte y aún hubieras exagerado.
Sólo hay que hacer un cálculo, cuántos años tiene que trabajar un médico desde que empieza a cobrar hasta que llega a acumular tantos salario como una limpiadora. Pon que empiezas a las 28 años, la limpiadora ha estado 10 años desde los 18 cobrando el dinero: 1000 x 12 x 10 años: 120.000 euros de bajos impuestos. Por no decir la responsabilidad que tienes y que no te sacas esa carrera tocándote los huevos. Tampoco cuento tus gastos extra por estudiar la carrera y la subvención que da el estado a la universidad y que sale de los impuestos, que en cualquier otro caso también habría salido de tu bolsillo

D

#67 Relájese doctor lol

JanSmite

#34 En realidad, no consiste en eso. Eso es lo que nos han vendido, pero no es así: es normal que el que ha dedicado más tiempo a su preparación, tiene más cualificación, más experiencia, etc., esté mejor retribuido. Lo que no debería ser normal es que el que hace trabajos no cualificados se le pague un salario que es insuficiente para vivir dignamente, porque no hay "trabajos prescindibles". ¿Vemos qué pasa si nos tiramos un mes sin que nadie recoja la basura de las calles? ¿O si los agricultores deciden no sembrar o recoger cosechas? ¿Se va a hacer el médico su casa, se va a cultivar su comida, se va a ordeñar su leche?

Partamos de un salario mínimo decente, que permita vivir, incluso por el trabajo menos cualificado.

oprimide

#83 coincido en que hay que partir de un mínimo, pero estoy en desacuerdo en igualar a quien aporta valor con quien simplemente cumple una mínima función social requerida y sustituible

JanSmite

#86 Es curioso que los que más dinero tienen en nuestra sociedad no son los que aportan más valor, ¿no te parece?

Apostata74

#21 "En una sociedad donde tanto el médico como la limpiadora tuvieran un salario parecido no habría tantas desigualdades"
En una sociedad donde tanto el médico como limpiadora cobrasen parecido no habría mucha gente que se molestase en estudiar una década o más ( sin cobrar durante todo el tiempo, claro está) para tener la responsabilidad de manejar la salud de los demás. Tampoco habría incentivos a trabajar a cualquier hora del día cualquier día del año para cubrir las urgencias, porque total, vas a cobrar lo mismo o casi.

s

#42 Te equivocas, simplemente nos quitaríamos del medio al que se mete en medicina por el sueldo y el prestigio social y solo terminaría el que realmente quiere ser médico.

Apostata74

#56 lol lol lol buena suerte con eso.

s

#68 Si tu motivación es económica, siempre te será más rentable pegar un braguetazo que terminar medicina, pero no siempre tienes posibilidades de hacerlo, como tampoco no siempre tienes posibilidades de entrar en medicina si no te llega la nota de corte. No todo es matemáticas ni automático.

Apostata74

#77 no te imaginas la proporción de médicos que se plantean dejar el trabajo y dedicarse a otra cosa. Si no lo hacen es principalmente por el esfuerzo que han invertido, pero como quitases el incentivo económico ibas a tener deserciones en masa.

n

#56 Probablemente habria gente que querria ser medico por prestigio social pero eso es orientar la necesidad de prestigio de algunos a aquello que es bueno en lugar de dejarlo vinculado siempre al dinero. Habria medicos que querrian ser medicos, eso si, no que quisieran ganar dinero. Creo que en EEUU es un problema la cantidad de gente que hace medicina para ganar pasta.

s

#76 En EE.UU también hay un montón de universidades y centros privados que te hacen médicos por tener pasta. Quizás no te den el título oficial pero sí te ayudan a saltarte varios cursos. Se supone por ejemplo, que Trump tiene estudios.

r

#76 Prestigio social sería antaño, a día de hoy sin más...

r

#56 Para ganar 1000€ al mes no hubiera hecho Medicina+MIR+Especialidad la verdad. No te metes a médico por la pasta, pero sí almenos que no te paguen con cacahuetes. Ya mi día a día es una mierda como para que el sueldo no sea ni digno.

sergyc

#56 Y si no le aparece hacer guardias? Porque debería estar toda la noche sin ver a su familia mientras otros disfrutan eso? Crees que habría voluntarios? Crees que cubrirían las necesidades?

EsePibe

#42 En una sociedad donde tanto el médico como limpiadora cobrasen parecido no habría mucha gente que se molestase en estudiar

Puede que tengas razón, no voy ni a afirmarlo ni negarlo. Pero tu afirmación es desafortunada.

Resulta que hay médicos que ganan menos que una limpiadora. Muchas profesiones tales como la de medico, abogado, arquitecto, informático, etc. no te garantizan para nada tener una buena posición social y económica.

Las ofertas de trabajo dan vergüenza ajena. El colegio de arquitectos quejándose por ello, y los demás colegios también.

El médico de empresa que te hace el chequeo anual es de una subcontrata y cobra una mierda de salario. Lo mismo pasa con los informáticos con corbata que trabajan en un banco, trabajan para una "cárnica". No están en mejor posición el arquitecto que solo ve ofertas de trabajo por 900 euros o el abogado que prácticamente está para hacer papeleo en una cutre-gestoría por una mierda de salario.

Y aun así, si hay gente que estudia medicina, arquitectura, derecho o informática será por algo.

uyquefrio

#42 ¿Tu única motivación para hacer tu trabajo es el dinero?
Será cosa de la edad pero a mi al rededor cada vez veo más gente que podría ganar más dinero pero han llegado a un punto en el que han decido plantarse y no tener que estar semana si semana no por medio mundo o declinar ofertas que implicaban perder flexibilidad u opción a la conciliación familiar...

EsePibe

#132 Acabo de darme cuenta que la respuesta a #42 en realidad iba para #21

d

#21 No, no todos los trabajos son necesarios. Solo lo son los que aportan valor y en función del valor que aportan se deben repercutir.

oprimide

#39 puedo decir que soy republicano y tengo el pasaporte de una República democrática real, tus traumitas de español me chupan un huevo

c

#23 Con "inventamos" has usado la palabra correcta. Un pasito más cerca de darte cuenta de la realidad de las cosas.

oprimide

#92 ahí tienes el campo si quieres montarte una ecoaldea y vivir al margen de la civilización

J

#23 Hay un gran numero de trabajos inutiles e innecesarios, especialmente en oficinas y empresas.  Hay un monton de gente que es miserable en sus trabajos, y monton de trabajos donde no se paga ni suficiente ni lo que se merece. Si no hay trabajo para todos (el paro es lo que sugiere), y tenemos una sociedad desarrollada capaz de mantener y ofrecer una vida digna a todos, ha llegado el momento de considerar la Renta Basica Universal. Y que trabaje quien quiera. 

MrAmeba

#23 Me gustaría verte en un trabajo repetitivo como cajera y verte suplantado por una máquina.
No todo el mundo va a ser programador o ingeniero
Por cierto, yo soy ingeniero, pero no espero que todo el mundo lo sea

Nova6K0

#23 Una cosa ¿qué es lo que piensas de que famosos y deportistas ganen millones, y el resto una mierda?, y lo más importante ¿tú apoyas eso?. Si la respuesta es que que te parece bien o sí, deja de dar lecciones.

Saludos.

D

#14 Las máquinas nos van a quitar el trabajo, y eso es bueno, dejemos de oponernos

Perfecto, pero, ¿hay algún motivo por el que las élites deban mantener con vida a las masas de extrabajadores? ¿Son necesarios por algún motivo?

j

#61 querran vender lo que producen, no?

sergyc

#14 Y los médicos e ingenieros deberían vivir igual que nos que no trabajan? O hay incentivos?

d

#14 ¿En que te vas para decir que las máquinas nos van a quitar el trabajo?

Hasta ahora, en toda la historia de la humanidad, todos los avances técnicos nos han traído una mejora de la productividad que ha redundado en una mayor calidad de vida.

Y si crees que lo de ahora es diferente a cualquier avance pasado mira los países con una mayor aplicación de robotización y de IA y verás que su paro es anecdótico.

D

#1 Al contrario, lo que hay que repartir es el no trabajar, que de momento se lo han quedado todo los ricos.

s

#16 Es una bazofia y encima desvirtúa lo que hablaba el marxismo. El marxismo gira sobre el control de las plusvalías, no de abolir el trabajo, cuestionaba quién era el dueño de lo que la fuerza de los trabajadores produce.

G

#24 Al principio, hace referencia a la dimensión de las plusvalias y luego se centra en la relación del trabajo con las "necesidades" humanas (Que es la línea de la crítica de Sartre... estás no desaparecerán por la abolición del "trabajo" capitalista)... vamos que, no es más rico el que mas tiene sino el que menos necesita...

s

#37 Hace revisionismo de muchas cosas para no decir nada.

G

#55 Bueno... podría haberse "mojado" después de la parrafada...

Nova6K0

#24 El Marxismo, entre otras cosas, está en contra de la propiedad privada. Y especialmente como la entienden los neoliberales. De hecho incluso estaría en contra de la propiedad intelectual, tal cual está definida.

Saludos.

s

#93 No está en contra de la propiedad privada, está en contra de quienes son los dueños de los medios de producción y de como se reparten las plusvalías del trabajo que realizan los obreros, nada más.

EsePibe

#93 #97 Hay al menos cuatro tipos de propiedad.

- Propiedad personal. Tus cosas, tu ropa, tu coche, tu casa, etc.
- Propiedad privada. Aquí entran los medios de producción.
- Propiedad colectiva. Los medios de producción colectivizados.
- Propiedad publica. Te venden la idea de que es de todos como si fuera colectiva, pero es mentira, es del estado.

En realidad si están en contra de la propiedad privada, al menos la de los grandes terratenientes y los grandes empresarios.
Las pequeñas empresas, pymes, empresas familiares, tiendas, la idea era dejarlas en paz.
Aunque Stalin dio un giro a la ultraizquierda y no respetó eso.

EsePibe

#24 En realidad, de todas las cosas que defendía el marxismo, (el de verdad no la URSS de Stalin), la de la abolición del trabajo es la que siempre he tenido menos en mente y la reivindicación a la que menos importancia he dado.

Pero si que existe eso de la "abolición del trabajo" solo que es algo diferente a lo que sugiere su nombre. Por abolición del trabajo yo entiendo lo que explico en #116

Otra cosa es que el autor haya utilizado un montón de referencias no necesarias.

El_Tio_Istvan

#24 bueno, bueno. Tranquilidad. Es un tema sobre el que llevo leyendo un tiempo y, bueno, el artículo no es magnífico, pero si llama la atención de alguien y empieza a investigar sobre el tema pues ya es algo. El marxismo se creó en una sociedad industrial sin los medios de comunicación actuales ni, lo más importante, la virtual economía financiera que solo genera riqueza, no productos. No hay producción. Está bien conocer la teoría marxista pero hay que darle alguna vueltecita a alguna cosa. O volver a una economía industrial (que yo por mí encantado, ojo)

Sacronte

#16 Ya sabes como son los ultraliberales estos. Necesitan gente que trabaje para ellos quedarse la riqueza de lo producido. Nada mas el pensar que no puedan tener esclavos se ponen enfermos

G

#9 ¡Empresaurio detectado!

alt_left

#27 No ves que es un serpiento, de los de la mano invisible y laissez faire. Ellos se imaginan viviendo en Suiza o Singapur (paraísos liberales idealizados) pero sus anhelos convertirían a este país en Somalia. No se han leído a Marx en su vida pero pontifican como si la escuela austriaca fuera una verdad revelada. Les recomendaría cualquier libro del difunto David Graeber pero no sé si merecerá la pena, la verdad.

G

#94 Es posible... pero tanto, tanto, tanto... no lo veo...

Hil014

#9 cosas en concreto?

D

#9 Calla cabrón, que aquí todos queremos una paguita!!

D

#38 jajajaja La quieren pero no lo admiten

D

#9 Hahahahahaha, quedaría mejor sí explicaras exactamente qué ideas o qué puntos del artículo son inválidas, en lugar de entrar a envenenar el pozo directamente, que se te ve el plumero, lama lol

D

#82 No hay ni por donde empezar. La mitad de las frases carecen de sentido.

D

#88 Blablabla. Se te ve el plumero.

D

Creo que sí el estado garantiza unos BÁSICOS (comida, alojamiento, educación, sanidad, seguridad. No quiero la mejor sanidad pública, sino que no me muera de un catarro) a cambio de un trabajo para el (derecho al trabajo). Los sueldos subirían, ya que la gente no trabajaría en situación de semiesclavitud porque no le queda otra, porque sino se mueren de hambre. También subiría la inversión privada en innovación, ya que el retorno sería mayor. Estoy en contra de las ayudas, tanto a empresas como a personas, a cambio de nada.
En épocas de crisis la población se apoyaría en el estado, que tendría más mano de obra para proyectos beneficiosos para el estado.
En épocas de bonanza la población iría a la empresa privada, que ofrecería mejores sueldos. Y más oportunidades de ocio. El estado a recaudar para las vacas flacas.
No sé que ideología es esta. Me cuadra con una especie de socialismo pero sin ayudas para los amigos como es habitual

D

#12 ríete, pero sí roll

AMDK6III

#12 ¡ostras, tú! ¡ Has descrito el ciclo de la Mula de Drogas!

s

#12 En la carcel seguridad hay poca, tu compañero de celda te puede partir la cara en el momento menos esperado y así cualquiera con quien te encuentres. Tampoco tienes el menú en cuanto comidas que puedes tener libre y el alojamiento aunque "gratis" tampoco es lo que habías soñado. Menos tonterías con la cárcel y más cuando van solo los pobres.

glups

#4 Yupi ya lo hizo en su mundo.

J

#4 Renta Básica Universal. Y que trabaje quien quiera.

blid

#41 Vivir del vecino, el sueño húmedo de muchos de aquí.

a

#4 "a cambio de un trabajo para el" => Obligado a trabajar para el estado.

D

#85 si consideras los demás trabajo para conseguir comer una obligación. Hablo de no dar dinero por la cara

EsePibe

#4 Eso es izquierdismo, pero no socialismo.

Para mi izquierdismo significa instrumentalizar el aparato del estado para hacer justicia social.

El socialismo va de abolir el estado y así dar paso al comunismo.

RoyBatty66

Mejor que el sueño oculto de los burgueses, vokver a la guillotina para todo aquel que se aparte de su idea de lo que es vivir en sociedad

El artículo es buenísimo...
Ante todo designo esencia lo que se encuentra en el ser autárquico de un individuo constituyendo lo que él es,… una intuición empírica o individual puede convertirse en intuición esencial e ideación… la cual por su parte no debe considerarse como empírica sino como esencial… esto nobse de donde ha salido

Lo que todo ello nos demuestra es que solo el análisis histórico crítico y riguroso puede ayudarnos a transformar verdaderamente la realidad, permitiéndonos extraer las lecciones pertinentes de las experiencias pasadas. En estas condiciones, cabe preguntarse si a la abolición forzosa y trágica del trabajo a manos del cambio climático podría oponérsele, en un sentido liberador, lo que se denomina «desempleo tecnológico». Esta es una de las cuestiones que la economía política de nuestro siglo debe afrontar.

chulonsky

"Este escrito no trataba de arrojar sin más a la laguna Estigia de la condena moral a este tipo de experiencias históricas que tuvieron que enfrentarse, como decimos, a unos desafíos nunca antes planteados y a una presión injerencista sin igual, sino de explorar, evitando toda suerte de determinismos, cuáles han sido las limitaciones endógenas y exógenas de esos proyectos autoconcebidos como emancipadores, y qué de su legado puede contribuir con validez a la edificación de un futuro más digno de recibir tal nombre."
https://c.tenor.com/MaKLmuQyh0UAAAAC/vincent-vega-pulp-fiction.gif

#7 Lol. Tal para cual.

U

La abolición del trabajo lleva décadas en marcha. El objetivo de la revolución tecnológica era este, sustituir los trabajos humanos por máquinas, y para eso toda la sociedad lleva siglos trabajando. Por otro lado tenemos una historia reciente de políticas de desempleo, hemos llegado a tener un 45% de población activa desempleada y aún así no hemos colapsado, hemos mantenido el progreso, aumentado la producción y asegurado nuestra supervivencia. A día de hoy, hay recursos suficientes para mantenernos a todos con un esfuerzo mínimo, por lo que una sociedad que reduce el trabajo es perfectamente viable. De lo que nos habla el movimiento anti-work, y su lema "anti work is not anti labor" no es de la abolición del trabajo como medio de producción, sino de la abolición de la servidumbre que supone la obligación social de trabajar para alguien.La tierra tiene los recursos que queremos y necesitamos. Es decir, los recursos existen en el mundo de forma natural y sin la intervención del hombre. Lo que hace el hombre es transformar esos recursos: plantar la tierra, fundir el hierro, criar ganado, extraer carbón... Lo que plantea anti-work ya se planteaba hace siglos. El hombre no puede ser dueño de la tierra ni de los bienes naturales. Uno es dueño sólo de lo que produce con su trabajo y puede comerciar con ello, pero nadie es dueño del trabajo de los demás. El "trabajo" según las reglas del capitalismo implica que un grupo numeroso de personas es obligada a producir pero no es dueña de lo que produce, y los dueños se quedan la mayor parte sin tener que trabajar.Esta situación es obviamente injusta porque para funcionar requiere que haya gente incapacitada para cubrir sus necesidades que sólo puede encontrar una salida sirviendo a otros. el capitalismo confunde trabajo con esclavitud. Para vivir en una sociedad libre hay que abolir la esclavitud en todas sus formas, y garantizar que la gente no necesite venderse a cambio de comida y techo todo el mundo debe tener el mismo derecho a disponer del espacio y los recursos. Trabajar cuando lo necesites o cuando quieras obtener algo que produjo otra persona. Y el resto del tiempo, vivir y crecer como personas. Los propietarios, rentistas, especuladores y empresarios acusan al movimiento anti-work de vagos y de querer satisfacer sus necesidades básicas sin trabajar más de lo necesario. Lo que se olvidan de mencionar es que ellos mismos viven sin trabajar y reciben cantidades insultantes de riqueza por la patilla. La amenaza del movimiento anti-work no es que dejemos de trabajar. Es que los banqueros, empresarios, especuladores y demás gentuza que se dedica a forrarse del resto se vería obligada a trabajar. Y recibir menos que cuando robaban el trabajo de todo el mundo. Eso es lo escandaloso e intolerable.Actualmente vivimos en un sistema feudal: los estamentos altos reciben diezmos por ser dueños de las casas, los campos, los molinos, los caminos... Controlan estos títulos de propiedad o derechos y a quién transmitirselos. Los que nacen sin nada "eligen" avasallarse al dueño de su casa y a un empresario que les "permita" trabajar en sus dominios y éstos se convierten en dueños de todo lo que produce. Con lo que le queda al trabajador tiene que pagar a otros señores o a los dueños de otros derechos que necesite. Llevamos siglos hablando de liberalismo, de construir una sociedad en la que ninguna persona sea dueña de los demás y el rumbo colectivo se decida entre todos. Tenemos la experiencia, la teoría y los medios. Ha llegado la hora de ponerlo en práctica.

EsePibe

#75 Existe una idea muy antigua llamada "comunismo capitalista" que sostiene que si la tecnología avanza lo suficiente se llegará al comunismo pero por otro camino. Si tuviéramos tecnología al estilo Star Trek el capitalismo tal y como lo conocemos no tendría sentido.

El problema es esa especie de paradoja de que un avance tecnológico que mejora notablemente la productividad crea problemas sociales en forma de paro e incluso salarios más bajos.

El_Tio_Istvan

Biban las caenas, esclavito.

j

Los trabajos mejor remunerados están controlados y repartidos.

Siempre habrá trabajo porque alguien no querrá mojarse el culo para tener peces.

Con que quiten cazos entre quien paga por el trabajo y el trabajador me conformo.

D

Podría decirse que el pensamiento marxista, desde sus inicios y especialmente a partir de los debates en torno a las diferentes experiencias nacionales de construcción del socialismo, ha estado sometido a una tensión particular: productivismo frente antiproductivismo, centralidad normativa del trabajo frente a «desprecio» del mismo, etc.

Suficiente.

gustavocarra

¿Y por qué creéis que es mi avatar? Obviamente el marxismo hizo un guiño sobre lo que debería ser el comunismo: el final del trabajo.

n

#33 me encantan las interpretaciones del marxismo que cada uno hace. Pero al final, el unico que ha conseguido tener gente viviendo sin currar es el capitalismo. Ah bueno, si eres jerarca comunista tampoco. Ay dios, que toodo es lo mismooo

gustavocarra

#40 Creo que lo que quieres decir es que las interpretaciones del marxismo te parecen complicadas. Es normal. También lo es la interpretación de Copenhague de la cuántica. No està al alcance de todos.

n

#40 Que chorrada es esa. En muchisimos sistemas economicos ha habido gente sin trabajar. Diria que en todos después del neolitico. A ver si los filosofos de la antigua Atenas trabajaban, los teologos de la edad media trabajaban, los abades y abadesas trabajaban, los nobles, los faraones, los caciques ...

D

#40 La única forma de no trabajar es engañar a un pringao para que meta un papelito en una caja con tu nombre y a trincar.

glups

El que tenga para comprarse un robot que trabaje por el y cobrar un sueldo, podra hacerlo.
Que nadie trabaje y que todos cobremos. El sueño de todos.

n

Me parece muy interesante lo que plantea pero tal y como está escrito es dificilismo seguir el hilo y saber que posicion defiende. Frases larguisimas llenas de referencias y parentesis. No me apetece nada estar ahi analizando cada frase y haciendo esquemas para entender un articulo, no creo que sea necesario.

D

oprimide

creo que no se pueden meter mas tópicos apocalípticos con calzador

P

Así debe ser el mundo en la cabeza del meneante medio:


Todos con las máquinas del futuro… y la cama ahí, todo el día sin hacer

Avengis

Vaya ascazo de idea bolchevique. No hacer nada en todo el puto día?
Que despropósito de vida sin sentido, típica de un portal de gandules perroflautas como es Menéame.

J

#31 no hacer nada, o hacer lo que te de la gana.Pruébalo, quizás te guste.

Avengis

#52 Me gusta sentirme productivo, no estar tocándome los huevos todo el día como el 90% de la gentuza de este portal

Ludovicio

#31 #54 Anda mira, alguien que no ha entendido nada. A mi también me gusta sentirme productivo, no podría estar sin hacer nada.
Y sin embargo entiendo que el modelo de sociedad en el que el que no trabaja no vive no es funcional en un mundo tecnológicamente avanzado en el que, simplemente, no hay trabajo.

Parece que a muchos os cuesta procesar este hecho incontestable.

#54 Buenos días tenga su impertinencia.

J

#54 bien por ti. Disfruta del privilegio de tener un trabajo productivo y satisfactorio. No por ello eres mejor persona, no lo olvides.

Te gusta trabajar con gente que no le gusta su trabajo o que directamente no quiere trabajar? Son perjudiciales para todos. Acaso no sería mejor que se dedicasen a otra cosa o que se quedasen en casa?




Imagínate como subiría la productividad si solo trabajase Quien quisiera, sin tener a nadie obligado.

EsePibe

#31 Te redirijo a #116

1 2 3