Hace 7 meses | Por Deckardio a nippon.com
Publicado hace 7 meses por Deckardio a nippon.com

A finales del período de los Estados Guerreros (de mediados del siglo XV a finales del siglo XVI) surgió un estilo totalmente diferente en los castillos japoneses: los torreones tenshu. Con este estilo arquitectónico, estas fortalezas entraron a una nueva era. El vocablo tenshu (torreón) hace referencia a la atalaya de mayores dimensiones del recinto principal de los castillos. Las atalayas eran torres de observación para divisar los movimientos de los enemigos. También tenían funciones de defensa, ya que desde ellas se podía disparar flechas..

Comentarios

tollendo

El aislamiento de Japón retrasó su desarrollo militar. Durante esa época en Europa se asediaba con cañones y zapas. Quizás me equivoque, pero diría que esos castillos de madera no hubiesen servido de nada ante un asedio de un ejército europeo coetáneo. Y posiblemente ni ante las armas de asedio medievales.

m

#2 Viendo que es un castillo de madera probablemente no habría aguantado ni un asedio con tecnología del imperio romano. Lo habrían dejado como un colador y pegado fuego.

PasaPollo

#2 En el Japón feudal había asedios con cañones, ¿quién te dice que no? Que se me venga ahora a la mente, el de Osaka, por Tokugawa, en las Sengoku Jidai; aunque bien es cierto que la artillería japonesa solía ser principalmente antipersona y no antimaterial, como los cohetes ingleses de la época napoleónica.

Por otra parte fue uno de los primeros países en adoptar masivamente las armas de fuego. Por mucho que diga El Último Samurái, los samuráis eran, cuando se introdujeron, básicamente mosqueteros.

El anclaje al pasado podemos encontrarlo en sus espadas, eso sí. De todas formas eran tan poco usadas que les daba igual que quedasen anticuadas.

#3 Una explicación a la falta de paredes altas verticales y la estructura escalonada son los fuertes y frecuentes seísmos que sufría y sufre Japón, a diferencia de lo que ocurría en Europa. Así que no sólo se construía para dificultar un asalto, sino para que sea mantuviese en pie con los terremotos.

Y precisamente por este motivo eran más fáciles de asaltar que los europeos, pero no era por ignorancia o anquilosamiento, al contrario: eran castillos adaptados a su medio.

m

#6 si yo no digo que sean ignorantes, digo que con escorpiones, catapultas y demás también se puede derribar algo de madera.

gustavocarra

#9 La poliorcética es diferente. Como ves, las últimas plantas de los tenshu se reconstruían sin problemas, como en el caso de Osaka shiro cada vez que cambiaba su dueño según sus gustos personales. Sólo servía para alardear. Pero intenta acercarte y te espera un laberinto de defensas inexpugnable.

m

#10 me parece más inexpugnable (y se acababa tomando) una fortaleza de piedra que de madera. Por eso del fuego. No hacía falta entrar, sólo pegarle fuego desde lejos.

e

#2 "Hasta entonces, los castillos se habían construido para la defensa, pero este castillo se convirtió en una demostración de la autoridad de Nobunaga, unificador y pacificador del país. Se lo podría denominar como “castillo para lucir” que buscaba reflejar el poderío de Nobunaga"

c

el mejor, el castillo de Takeshi (el original, claro está)

JAMG

Cada vez que leo un artículo de estos más ganas dan de viajar a Japón

Wajahpantat

Había leído "Torrelodones" y no me cuadraba

gustavocarra

#7 Galapagar, me los vuelves a tocar.
Por cierto, de pequeño pensaba que el nombre del pueblo venía de un galo moroso.