Hace 2 años | Por Andaui a gatopardo.com
Publicado hace 2 años por Andaui a gatopardo.com

Sin los hongos y sus carreteras de plasma, y sin el ciclo de nutrientes que ponen en marcha al degradar y hacer recircular todo aquello que alguna vez estuvo vivo, simplemente no podría existir todo lo demás; no habría bosques ni selvas, humedales ni manglares, páramos, pastizales y, por ende, tampoco los animales y bacterias que ahí habitan. Son el principio y el fin, por decirlo de otra manera.

Comentarios

D

Bastante sensacionalista. Durante el carbonífero los hongos todavía no estaban suficientemente desarrollados y no podían degradar la lignina de las plantas, por lo tanto los árboles muertos acababan enterrados por los nuevos, y se descomponían lentamente. En ausencia de hongos las bacterias también pueden descomponer la materia biológica. Antes de que los hongos "dominaran" la tierra hubo descomposición, bosques y selvas.

Kamillerix

#5 Vale, pero su actividad según iban evolucionaban las "plantas" ha ido tomando importancia ecológica.

Ergo

¡Hola #0! Esta noticia sería un buen aporte para Botánica
Si te parece bien aportar a la comunidad, puedes solicitar en comentarios el cambio mencionando a @ admin.
¡Gracias!

tranki

Esta bien el artículo pero no entiendo esta manera tan rara de escribir numerales:
mil 600 campos de futbol = 1.600 campos
entre los dos mil 500 y ocho mil años = entre 2.500 y 8.000 años

Es que despista y hay que leerlo dos o tres veces.

D

#7. A mí me pasa igual, y no es por economía del lenguaje por lo que lo hacen. Es la forma en que se escribe en América, y son muchos mas, así que yo me tendré que ir acostumbrando.

Trending, que dicen ahora.

D

Sin hongos no podemos de ver.

ZaoTao_Bao

#1 demasiado Pal body 😄

D

Ni bosques, ni unos pelotazos bastante agradables.

N

Voto irrelevante porque el artículo enlazado no aporta nada de información. Sólo cita (sin profundizar nada) un organismo ya conocido por estos lares: un hongo gigante que habita todo el subsuelo de un bosque