Hace 8 meses | Por cocolisto a elpais.com
Publicado hace 8 meses por cocolisto a elpais.com

Al menos el 70% de la ropa de segunda mano de toda África procede de Europa y Estados Unidos, según la ONG Oxfam. De ahí viene la expresión que usó el presidente Museveni, “ropa de blanco muerto”, utilizada especialmente en Ghana, el país del mundo que más ropa de segunda mano importa en el mundo. Las importaciones suman 214 millones de dólares anuales, unos 200 millones de euros, según el informe Observatory of Economic Complexity de 2021. Esto representa un 10% de la venta de ropa de segunda mano en venta del mundo, frente al escaso 2% que ll

Comentarios

Robus

Hace muchos años (pero muchos) salió un artículo en Der Spiegel sobre el problema que generaba la ropa donada desde Europa en los paises africanos, no eiba sobre la contaminación y la cantidad que llegaba en esos momentos, aún siendo mucha, no llegaba al volumen actual.

Básicamente se quejaban de que “gracias a esa ropa donada” había desaparecido la producción local de ropa para uso general, se mantenían los sastres para ropas de vestir pero desaparecieron los talleres de uso normal, ya que había ropa “europea” para todo el mundo.

M

#6 yo recuerdo haber leído algo sobre el tema hace al menos 25 años. Dejé de poner ropa en los buzones de Humana a raiz de ello

L

#6 No solo es con la ropa, Senegal está inundado de arroz partido que son los fragmentos rotos durante el procesado, es bastante ofensivo porque aquí lo puedes comprar unicamente como alimento para perros.
Otro similar es el documental La pesadilla de Darwin sobre la perca del Nilo

UnoYDos

Yo más que ropa del blanco muerto lo llamaría ropa de blanco que quiere ir a la moda. No entiendo la obsesión que tienen algunos de renovar el armario casi todos los años. La ropa que se ha ido deteriorando siempre ha sido la que luego he usado para estar por casa, y ya cuando estaba hecha polvo es de donde sacos los trapos para cualquier tarea o afición que los requiera.

RoterHahn

#9
Quitado lo de hacer trapos como dices, intento alargar lo máximo posible la ropa en uso, como tú dices, lo que está deteriorado, lo utilizo para jardinería, chapuzas varias ó para uso de casa.

elsnons

Las balas de ropa usada de bebés, niños y mayores, sus zapatos, cinturones y otros complementos usados son el sustento de infinidad de mujeres con hijos en todo el continente africano que son vendidos en mercadillos. Sin esas remesas se verían abocadas a más pobreza.

Q

#2 y la falta de una industria propia en el país hace que esa pobreza continúe generación tras generación. Por no hablas de que su país se va contaminando con basura que no les a aportado apenas riqueza.
A occidente le interesa que África siga siendo pobre para poder conseguir materias primas a precios baratos y para que siga siendo su vertedero particular

Lerena

#4 Eso es, se intenta ayudar pero se arruina a la industria textil del país.

sotillo

#10 No es ayuda es negocio, por esto los yankis amenazan con sanciones

Noeschachi

#4 Hoy su sector textil no podria competir con los talleres en Bangladesh y China y su economia de escala, del mismo modo que en Europa ha quedado para los restos, solo moda de lujo y marcas de diseño con talleres en Rumania o el sur de Italia.

Y siguiendo un principio económico torticero el hecho de acceder a un bien de forma abundante y barata les permite dedicar su fuerza de trabajo a tareas de mayor valor, por aquello del coste de la oportunidad.

Con esta argumentación vengo a decir que el problema medioambiental es mayor que el socioeconómico si es que acaso existe. El sector de la moda es de los mas contaminantes a nivel global, en emisiones y en microplásticos y a esta gente les a tocado estar al final del ciclo de vida del producto y les toca la peor parte.

sotillo

#5 Solo les interesa sus beneficios

sotillo

#2 Pues Estados Unidos amenazó con sanciones si dejaban de importar esta ropa
https://www.bbc.com/mundo/noticias-44296496.amp

c

Dicen, “ropa de blanco muerto”... como si en Europa y EE. UU. no hubiese negros. Aparte, los ugandeses, más racistas y no nacen.

e

"El continente africano está entre los principales productores de materia prima para el sector textil en el mundo, pero el 90% se exporta en forma semielaborada, es decir, no como prendas listas para el consumidor"
“Tenemos productores de ropa nueva [en Uganda], pero no consiguen introducirse en el mercado”

"la prohibición de la ropa de segunda mano impulsará el crecimiento de las industrias textiles locales, y afirma que “animará a los ciudadanos a invertir en el sector textil y hará que los precios del algodón mejoren en beneficio de los agricultores”

Una asociación de comerciantes afirma que aproximadamente cuatro millones de personas —entre importadores, distribuidores, vendedores ambulantes o transportistas— están empleados de alguna manera en la industria de la ropa de segunda mano y perderían sus empleos con la prohibición. Pienso yo que esas personas trabajarían en la fabricación, transporte, distribución y venta de la ropa fabricada en Uganda.

"Las tasas de pobreza del país, sin embargo, se han recortado a la mitad en las últimas tres décadas, según datos del portal Afrobarometer, pero en 2020, el 30% de la población aún vivía con menos de 1,77 dólares al día (1,67 euros)"
Afirmación tramposa. El umbral de la pobreza (1,77 dólares /día) no se ha modificado en esos treinta años a pesar que los precios han subido. Lo que permite decir que el capitalismo ha reducido la pobreza.

Hacía 1990 presencié la charla del director de un centro de formación a un grupo de alumnos de ingeniería. Les dijo que si se esforzaban podrían llegar a cobrar 150.000 PTA/mensuales. (900€) Un sueldo muy alto en ese momento, que daba para comprar vivienda, coche e irse de vacaciones.
Actualmente en España la mayoría de los trabajadores superan los 900€ ¿Indica eso que la pobreza en España se ha reducido merced al capitalismo triunfante?