Hace 9 años | Por solo_troleo a youtube.com
Publicado hace 9 años por solo_troleo a youtube.com

Las elecciones son lo contrario de la democracia. Las elecciones son aristocracia y, por tanto, oligarquía. La verdadera democracia es el sorteo.

Comentarios

TXinTXe

#12 Quizá no se pueda comprar, pero si se puede manipular, y créeme, se manipula y MUCHO. Los poderosos controlan los medios de comunicación y tienen el dinero para gastarlo en manipular a la mayoría de la población a votar lo que a ellos les interese, y normalmente lo consiguen sin muchos problemas. Hablo siempre de aquí en Suiza con su supuesta democracia chachi piruli y tal.

kovaliov

#5 Es la ley de hierro de las oligarquías. Se presenta en todas las organizaciones humanas. Lo he comprobado personalmente en unas cuantas. El listillo y su camarilla que se aúpan al poder y cooptan a aquellos que lo van a votar eternamente como líder. Todo guardando los principios estatutarios democráticos y legales, pero no hay quien los eche ni a tiros. Un ejemplo: CCOO, una organización ejemplar históricamente que lleva treinta años con los mismos sinvergüenzas en el poder y que se ha cargado a lo más granado del sindicalismo español, que ha tenido que retirarse al ostracismo, mientras que estos traidores sin escrúpulos trabajan por los intereses del sistema dejando a la clase obrera sin representación.

forms

#5 experimentos ni con gaseosa, que diría mi madre lol

NickEdwards

#16 ¡Pues aún peor! Y es que si creemos que todas las personas tenemos los mismos derechos y los mismas libertades, no se puede justificar que ninguna mayoría imponga algo a una minoría. No existe en un contexto de igualdad así ningún derecho legítimo que permita decir: "Bueno, somos mayoría, hagamos una excecpión, ignoramos tus derechos y libertades y te imponemos lo que nos interesa".

Si partimos de la base de que todas las personas somos iguales y tenemos los mismos derechos y las mismas libertades, entonces ningún grupo, por muy numeroso que sea, tiene la capacidad de heredar de sus miembros un derecho que estos mismos no poseen.

Un ejemplo práctico: Yo no tengo derecho a agredirte.
Yo y mi amigo, aunque seamos dos, no tenemos derecho a agredirte.
Yo, mi amigo y cien personas más, no tenemos derecho a agredirte.
Y aunque 1000 personas nos pongamos de acuerdo y hagamos una votación, en ningún momento puede aparecer de forma legítima el derecho de agredirte. No nos podemos dar un derecho colectivo que los individuos que forman el grupo no tengan.

s

#36 Que sí, pero estás en tus primeros pasos como liberal.

Piensa en de dónde viene la legitimidad de mi derecho a que no me agredas. Si le das unas vueltas, llegas a la conclusión de que es totalmente arbitrario y no es más que un derecho ficticio que creemos que tenemos basado en un pacto de no agresión con la mayoría de los vecinos. En un país occidental moderno la mayoría se ha organizado para que si tú me pegas luego van a por ti para meterte en un zulo y zurrarte si te resistes. Los progres lo visten todo muy chupiguay pero se resume en eso.

Al final tienes las propiedades y derechos que seas capaz de defender sólo o con ayuda, independientemente del sistema político en el que vivas. En un país con la población enloquecida como España, pues vete tú a saber con qué derechos acabas tú y los demás y las consecuencias que puede tener sobre tus libertades.

NickEdwards

#46 #47 Aprovecho y os respondo a los dos en un mismo comentario.

A ver, si somos estrictamente objetivos es totalmente cierto que en el mundo natural no existe el concepto de derecho y que se trata en esencia de una construcción totalmente arbitraria por el hombre. Al final, partiendo de esta base todo se puede terminar justificando.

Precisamente por eso hay que partir de alguna base y en este caso es la idea de que todas las personas son iguales en derechos y libertades, además de la idea de que es deseable aumentar al máximo posible la libertad de todas las personas pues resulta en la mejor forma de alcanzar un mayor progreso, bienestar y reducción de pobreza.

Que al final cualquier sistema o idea es arbitrario, pues sí. Pero de la misma manera sigue significando que si como persona mantenemos ciertas ideas y atributos como deseables que la aplicación coherente y lógica de esos principios es un buen camino a recorrer.

I

#49 ¿Mi 'libertad' de tirar aceite usado del coche en un río es la mejor forma de alcanzar un mayor progreso, bienestar y reducción de pobreza?

NickEdwards

#70 Si tiras aceite usado a un río estás vulnerando los derechos de propiedad de otras personas o, si lo quieres aplicar de una manera más amplia, del resto de la sociedad.

Dicho de otra manera: tirar aceite usado en un río supone un acto de agresión contra otras personas y por lo tanto no deberías poder hacerlo. No, no eres libre de agredir a otras personas, ahí está el limite de la libertad.

I

#93 vamos que tu definición de 'agresión' incluye cualquier cosa arbitraria que se te ocurra.

Temer una vaca que consume un montón de agua y pasto y produce un montón de metano, ¿se considera agresión?

D

#36 hay una cosa llamada "propiedad emergente"

es posible que un todo tenga propiedades que sus partes no tienen.

Sé por dónde vas, y te entiendo y comparto tú opinión, pero me gustaría añadirle un "pero".

los derechos que tenemos son los que nos reconocemos, no es algo absoluto , eterno e indiscutible.

s

#4 La libertad es una abstracción sin principio ni fin concretos, decir que tu libertad acaba donde empieza la mía en realidad no significa nada mientras no exista un marco común concreto de derechos y deberes.

Ese marco común lo establecen la constitución y las formas de gobierno concretas, lo que está en el origen de la charla.

No deberíamos usar abstracciones indefinidas al hablar de política: términos como libertad, pueblo, justicia, etc en realidad no significan nada.

Debemos volver a lo concreto en política, mientras no concretemos, las abstracciones no sirven como modelo.

I

#4 Supongo que en ese ejemplo estarás de acuerdo en que la empresa eléctrica te cobre la electricidad al precio que le de la gana, vamos, al precio que libremente decida aplicarte, no?

NickEdwards

#69 De la misma manera que el panadero y el frutero pueden decidir qué precio ponerle a sus productos y no nos estamos muriendo de hambre.
Ten en cuenta que algo así supone también la libre comptencia en el sector eléctrico y también la posibilidad de que cualquier persona produzca su propia energía e incluso que la venda si así lo quisiera.

Es fácil de ver cómo el incentivo económico para cualquier persona de producir su propia energía y poder venderla libremente supondría un aumento de la oferta, precios eléctricos más reducidos y, en esencia, un paso más hacia el final del actual oligopolio energético español.

I

#94 Hay cosas para las que la competencia no es la mejor solución. Servicios cuyo coste en infraestructuras es muy importante respecto al coste del servicio son difíciles de gestionar con un planteamiento de competencia perfecta como algunos pretenden. Básicamente porque esa competencia perfecta no se da nunca y por otro lado, la inercia de esa competencia sin regulación es formar monopolios y oligopolios.

NPC1

#4 muy utópico, en la práctica eso es libertad para explotar personas, medio ambiente, libertad para destrozar el mundo... Etc

NickEdwards

#99 ¿Y eso de demonizar sin saber de lo que hablas? Como he dicho en mi comentario, la libertad ajena es el límite de la libertad de un individuo, así que no te inventes consecuencias que no serían posibles según lo propuesto en el comentario anterior.

NPC1

#4 por no hablar de la dictadura liberal de hayek que la prefería a una democracia antiliberal...

n

#4 Yo creo que sin Democracia no puede haber libertad individual. Esto no sólo implica ser libre mientras no afectes a los demás en tus acciones, tiene otros significados como el hecho decidir por las leyes que te afectan ya que afectan a tu libertad futura, por ej. Yo creo que la Democracia no es un concepto obsoleto, sino la salida de todo esto. Es algo que nos transmitieron los atenienses como sistema más justo, y por algo todos los países han izado esta bandera como propia, aunque sólo se quedaron interesadamente con el nombre.

sotanez

#4 ¿Y cuando las acciones de una persona limitan la de otra y viceversa, quién tiene derecho, quién tiene que ceder?

Mi libertad de montar fiestas en mi piso a las 2 de la mañana vs la libertad de los vecinos a dormir en su propia casa.

A mi esa fracesita recurrente siempre me ha parecido totalmente absurda, porque se aplica en ambas direcciones. Al final ante derechos o libertades mutuamente excluyentes hay que llegar a acuerdos y establecer normas o reglas (que siempre van a perjudicar a algunos) que hay que cumplir. La forma en que se establecen y se hacen cumplir estas normas varian según el sistema de gobierno o no gobierno.

D

#4: No sólo permite, por definición, la imposición a las minorías

Es verdad, lo mejor es que se gobierne para las minorías. En concreto, las más adineradas.
#BuenismoFTW

D

#4 El problema es como llegar a tener el poder necesario para cambiar las cosas. Este señor habla de los sorteos pero no de como conseguir que el sistema cambie y se empiecen a elegir los representantes por sorteo.

E

#10 depende si es aleatoria de verdad o va siguiendo el orden de pisos.

El de 2 B sabe que es presidente antes del 3A y se montan unos juegos de tronos del copón

D

Desgraciadamente la democracia el Sorteo o la forma de representación que se quiera para formar gobierno es casi irrelevante, quienes Gobiernan no salen elegidos o a caso creeis que el TTIP es obra de un consenso entre conservadores, liberales y socialdemócratas.

Os puede caer Rusia como el culo, con razón y no es ejemplo de casi nada, pero lo que ha pasado y pasa en Ucrania (por y para joder al enemigo ruso), no es normal ni encaja dentro del pensamiento ni liberal, ni conservador ni socialdemocratico

- Europa jode a su economia por un motivo politico entre dos potencias EEUU vs Rusia en favor de unl = antiliberal, si la economia tuviera encuenta la ética y relaciones políticas no comprariamos ningún movil, ni llenariamos el coche de gasolina

- Podría poner ejemplos de nazis autenticos (simbología y además crimenes a sus espaldas) que gobiernan ahora en ucrania o forman parte de la nueva policia = es antisocialdemócrata

Y podría seguir

No pintan nada nuestros políticos, solo personas con unos valores muy firmes (independientemente de la ideologia), puede cambiar las cosas y es muy muy muy dificil

#0

#1 #3 #7 #10


La elite financiera mientras discutimos el nuevo engañabobos se le escapa la risa por la nariz

m

#3 Lo de la guerra civil y ucrania no cuenta. España unos meses y ucrania campo de batalla. No se puede juzgar con tan poco tiempo en circustancias tan apuradas.

m

#34 No. Lo que digo es que la tesis de "han sido probados" -> No es cierta. No hay una experiencias "largas" de anarquismo en la historia humana reciente. La guerra civil en España, en Aragon en contexto de guerra fue menos de un año. Ucrania, una año y pico con hostias en todos los lados (porque el frente era movil con 3 ejercitos en la zona).

Yo no digo que no sea viable por no probado. Digo que no ha sido probado de verdad no que no sea viable (tener una hermana en Francia no quiere decir que Francia sea mi hermana).

m

#58 No me atrevo a decir que funcionara mejor o peor (porque lo desconozco). Lo de dispuestos a morir... por desgracia la historia esta llena de inmolamientos por todo tipo de ideas : La más famosa es la del profeta judío Jsesus de Nazaret, sus seguidores que antes que rendir culto al emperador preferían morir, todos los chiflados de europa del siglo xvi-xvii en las guerras religiosas, los suicidios de los japoneses antes de rendirse incluso la defensa de Berlin por los últimos nazis con la guerra absolutamente perdida.

Hay algo romántico en ese fundamentalismo, pero no hace a la idea buena o mala.

Buena señal sería que si una zona lo tuviera el resto quisiera emigrar allí.

neotobarra2

#61 Buena señal sería que si una zona lo tuviera el resto quisiera emigrar allí.

No estoy de acuerdo con esto. Los motivos para emigrar no son que en el punto de destino se viva mejor, sino que quienes emigran creen que allí se vive mejor. La diferencia no es baladí. Así a bote pronto, muchos emigrantes después de haber emigrado decían que si hubieran sabido cómo iban a vivir no habrían emigrado, e incluso intentaron retornar a sus países de origen. La propaganda puede hacer que la gente emigre de un país a otro para terminar viviendo peor. Pongo dos ejemplos:

http://www.eldiario.es/desalambre/Mamadou-Dia-realidad-inmigracion-contar_0_201230133.html
Nosotros vemos a Europa como El Dorado por tres razones. No estudiamos con nuestro idioma de nacimiento, sino en francés; estudiamos la programación francesa; estudiamos más la literatura francesa que la africana; estudiamos la vegetación francesa; vemos la televisión francesa; en la radio y la televisión se habla en francés... Todo lo que viene de la televisión y de Europa es producto de desarrollo y bienestar… Son muchas razones que te hacen pensar en este Dorado y que hacen que la gente tenga ganas de vivir en él y saber cómo es. Cuando llegas, te das cuenta de la realidad. [...] Yo creo que realmente no valió la pena. Aunque también pienso que, si no hubiese hecho este viaje, no me habría dado cuenta de la realidad que me rodea ahora.

¿Es este un libro para convencer a aquellos que tengan planeado subirse a una patera para que no lo hagan?
Claro. Este libro tiene muchos fines. Uno de ellos es que la gente se dé cuenta de la realidad de la inmigración clandestina y lo que hay detrás. También aclarar la vida europea en África, que la gente sepa lo que hay aquí, que no todos son ricos, que aquí tienen su propia pobreza. Y que los africanos crean en el propio desarrollo de África.


"Es mejor estar en Cuba que aquí en la calle"

Hace 12 años | Por pedrol a ccaa.elpais.com
(OJO, es de AEDE)
Llegaron todos entre 2010 y 2011. Son seis familias de disidentes que suman 31 miembros y que residen en distintos municipios de la provincia de Alicante, entre ellos cinco niños menores de edad y tres ancianos. Cuatro de ellos tienen asilo político. Pero su experiencia en España no ha sido ni mucho menos la esperada o la anunciada. Están sin empleo, aseguran que han hecho muchos cursos "que no sirven de nada" y algunos empiezan a quedarse sin hogar al recortarse las ayudas del Gobierno. Esta mañana, por ello, un grupo de cubanos se concentró en señal de protesta en la plaza del Ayuntamiento de Alicante dispuestos a resistir. "Es mejor estar en Cuba que aquí en la calle", resumía Ismara Sánchez.

m

#64 Vale pues que emigren y se queden porque creer y ser sea lo mismo.

Ramen

#43 bueno, los zapatistas llevan 21 años. Hay democracias europeas actuales que llevan menos tiempo. Y eso a pesar de tener un gobierno en contra y a las multinacionales, que intentan por todos los medios arrebatarles la tierra. La comuna de París fue arrasada por el gobierno. Las experiencias libertarias en España fueron arrasadas por dos gerras, la civil contra los fascistas y la civil dentro del bando republicano. El caso de Ucrania terminó por la acción del ejército rojo. No se, tantos casos de represión violenta contra realidades libertarias da que pensar si no será que las temen porque son reales o porque no vaya a ser que funcionen mejor que este o aquel régimen de turno.

McManus

#3 ¿Habéis leído Los principios del gobierno representativo, de Bernard Manin? Ahí se comenta que el sorteo ya existía en la democracia ateniense, así que tiene un montón de solera (y, por otro lado, es un libro fantástico para entender cómo funcionan nuestros gobiernos).

l

No cabe todo... que pena.

#3 Yo estuve en Oventic en el 2003... Un momento histórico por el cambio y la creación de los Caracoles dejando atrás los Aguascalientes.
https://www.flickr.com/photos/alvarobueno/8293410526/

D

#2

En El Corte Ingles te descambian todas tus elecciones

Apostolakis

#6 #2 erecciones?

C

#6 descambiar?

Korngus

#38 Curiosamente, descambiar esta bien dicho http://lema.rae.es/drae/?val=descambiar

x

#48 nunca se lo perdonare a la RAE. Y lo de "asin" tampoco.

Z

#52 Según dónde vivas, "descambiar" es más viejo que Matusalem

D

#52 cocreta, almóndiga, toballa, murciégalo, vagamundo... wall

S

#48 De curiosamente nada. Si compras algo, estás cambiando un bien por dinero. Si quieres deshacer el cambio, es decir, lo quieres "descambiar", lo que hacen es que te devuelven el dinero (porque tú devuelves el género).

D

#67 Descambiar no se admitió por una cuestión lógica (*Descomprar, *despagar, *desadquirir entrarían dentro de esa misma lógica) sino porque era de uso coloquial muy común, lo que no quiere decir que durante años no fuese visto como un error y que, aún hoy, sea poco recomendable en un registro formal.

u

#50 "yo no he votado nunca y no lo he hecho precisamente por lo que menciona este señor: porque me niego a ceder el poder a otros." Siento decirte que el poder ya lo tienen otros. No votándoles, les cedes más poder, con lo que deberías replantearte la estrategia.

p

#53 "yo no he votado nunca y no lo he hecho precisamente por lo que menciona este señor: porque me niego a ceder el poder a otros." Siento decirte que el poder ya lo tienen otros. No votándoles, les cedes más poder, con lo que deberías replantearte la estrategia.

El poder lo tienen otros independientemente de que yo vote o no vote. No votar es una simple manera de no legitimar su poder. No votar no sirve para nada; el problema es que votar sirve para legitimar el sistema.

u

#56 Para cambiar Matrix, hay que meterse en Matrix.

(o no, tampoco tengo la razón absoluta, pero parece más lógico)

p

#57 Para cambiar Matrix, hay que meterse en Matrix.
(o no, tampoco tengo la razón absoluta, pero parece más lógico)


Pocas veces ha sido así. Casi siempre los cambios han sido violentos, básicamente porque los que tienen el poder nunca quieren cederlo.

I

#60 Vale, pues o votas para cambiarlo desde dentro o montas una revolución armada, pero 'no votar' y quedarse tan tranquilo no sirve para cambiar las cosas.

p

#73 Vale, pues o votas para cambiarlo desde dentro o montas una revolución armada, pero 'no votar' y quedarse tan tranquilo no sirve para cambiar las cosas.

A mi me gustaría que las cosas cambiaran pero soy consciente de que la mayoría de la gente es sumisa y servil y no quieren tomar las decisiones por sí mismos, sino que lo que desean es que otros las tomen por ellos. Mientras la mentalidad de esclavo sea mayoritaria yo no puedo pretender imponer una alternativa. Lo único que puedo hacer es opinar e intentar convencer. Ni estoy de acuerdo con el sistema ni con una revolución armada promovida desde una ridícula minoría.

I

#77 No haces nada y encima te crees estar por encima de esa 'mayoría sumisa y servil que no toma decisiones', igual que tú. Solo que te crees que tú lo haces 'por rebelión contra el sistema', no como los demás que hacen lo mismo pero por 'borregos'.

Sí, ya, claro, una posición muy cómoda para que puedas dormir bien por las noches.

p

#81 No haces nada y encima te crees estar por encima de esa 'mayoría sumisa y servil que no toma decisiones', igual que tú. Solo que te crees que tú lo haces 'por rebelión contra el sistema', no como los demás que hacen lo mismo pero por 'borregos'.

Sí, yo considero que alguien que se niega a someterse está por encima de alguien que se somete voluntariamente. El problema es que, te sometas o no, acabas sometidos igualmente a causa precisamente de los colaboradores necesarios.

Sí, ya, claro, una posición muy cómoda para que puedas dormir bien por las noches.

Desde luego, si fuera cómplice necesario del sistema que tenemos, es decir, si fuera votante, mi conciencia no me dejaría dormir tan bien por las noches. Supongo que los votantes sufrís mucho por el estrés que supone tomar una decisión tan dura y perder 5 minutos de un domingo casi una vez al año.

D

#73 si, sirve para que ese día puedas jugar a la play o ver el furbol

p

#88 si, sirve para que ese día puedas jugar a la play o ver el furbol

Algo mucho más provechoso que colaborar para que todo siga igual, con el pueblo sometido a unos pocos.

Autarca

#91 Pikutara ya discutí contigo en una ocasión, creo recordar que tu punto era que no te fiabas de ningún representante y que los consideras a todos igual de malvados ¿Me equivoco?

D

#56 me encantan los argumentos de la gente que no vota, son tan inocentes, como hechos por un niño de 8 años.

p

#87 me encantan los argumentos de la gente que no vota, son tan inocentes, como hechos por un niño de 8 años.

Es normal que las serviles ovejas ni se molesten en argumentar y simplemente descalifiquen los argumentos de los demás. Dices que mis argumentos son inocentes. Bueno, desde luego están exentos de culpa.

D

#89 que quieres que te argumente , hay un tablero y unas normas , o juegas con esas normas o ya juega otro por ti. Pero tu sigue con tu no-revolucion.

p

#95 que quieres que te argumente , hay un tablero y unas normas , o juegas con esas normas o ya juega otro por ti. Pero tu sigue con tu no-revolucion.

El problema es que no estoy de acuerdo con esas normas ni con imponer mis normas a una mayoría de defensores del sistema. No soy ni una oveja ni un dictador pero tengo opinión y la expongo. Es normal que no te guste mi opinión ya que pongo a la tuya en entredicho.

D

#89 se me olvida , yo sere una servil oveja pero tu eres un borrego.

p

#96 se me olvida , yo sere una servil oveja pero tu eres un borrego.

Veo que empezamos con los argumentos inteligentes.

Los borregos crecen y al final pueden ser un peligroso carnero. Las ovejas ya son todo lo que pueden ser.

D

#98 se feliz, futuro peligroso carnero.

D

#87 ¿Más inocentes y de niños que los argumentos de la gente que vota, tipo "este señor tan guapo que tiene un doctorado seguro que lo arregla todo" o "los míos saben manejar mejor la Economía que los tuyos" o el famosísimo "si no votas no te quejes(*)"?

¿Estás seguro? roll

(*) Aunque estés pagando los mismos impuestos -o más- que el que vota y, por tanto, contribuyendo más a la sociedad que él roll

m

#50 Pues básicamente lo que dice este señor es lo que tu dices, que los "ganadores" del sorteo sólo sean los que gestionen lo que el pueblo decida en asamblea, básicamente lo que se hacía en la antigua Atenas, vamos que más que representantes serían gestores que se tendrían que encargar de que se llevara a cabo lo que se decida en asamblea.

Lo que yo veo difícil, y es por lo que creo que nuestra mal llamada democracia funciona como única alternativa, es que el pueblo nunca querrá gobernar y por lo tanto pocos habrán que se quieran involucrar y por lo tanto siempre estarán los que se aprovechen de ello con lo que se tendría que obligar al pueblo a participar, y si empezamos obligando pues mal empezamos.

Además, como alguien ya ha comentado esta forma de gobernar puede funcionar a nivel de poblaciones pequeñas, en que más o menos todos se conocen, pero llevarlos a los niveles de estado o del mundo, lo veo una utopía, para decidir si ponemos una rotonda en un cruce podemos estar años si se tiene que decidir a nivel de un territorio como español.


PD: Ya se que una rotonda es algo que se debería elegir a nivel local, pero cambia rotonda en un cruce por educación, código penal, sanidad ...

p

#54 Por supuesto, estoy de acuerdo en lo que dices, pero voy a aclarar lo que pienso respecto a lo que dices sobre la imposibilidad de aplicar un sistema así a un territorio amplio.

Las decisiones deben tomarse en función de a quién afecten e incluso esta decisión debe ser tomada por el propio pueblo, es decir el propio pueblo debe establecer los límites territoriales en que se toman las decisiones. Una vez establecidas estas directrices dudo mucho que un territorio que no tiene mucha afinidad en cuanto a sus costumbres con otro territorio vaya a querer compartir decisiones más allá de temas de calado internacional y relaciones comerciales.

Al final, un asunto de educación se decidirá en un territorio en función de los deseos de ese territorio, establecido a sí mismo como tal.

D

#50 No, no las tenemos. Estás dando por hecho que todo el mundo sabe usar esas herramientas tecnológicas, o que va a tener tiempo para estar votando todos los días.

En una sociedad moderna, gobernar es una tarea lo bastante compleja como para que haya que delegar a la fuerza. Quizás lo que habría que pensar es en qué hay que cambiar para que la política empiece a atraer a la gente más capaz y más honrada, y no como ahora.

p

#71 No, no las tenemos. Estás dando por hecho que todo el mundo sabe usar esas herramientas tecnológicas, o que va a tener tiempo para estar votando todos los días.

Que las personas no comprometidas con la democracia directa no vayan a participar no es nada negativo. Cada uno es responsable de lo que hace o no hace. La vagancia no es excusa.

Sobre los que no saben usar las herramientas tecnológicas, es porque no quieren. Todo el mundo sabe sacar dinero de un cajero y votar sería bastante más sencillo.

En una sociedad moderna, gobernar es una tarea lo bastante compleja como para que haya que delegar a la fuerza. Quizás lo que habría que pensar es en qué hay que cambiar para que la política empiece a atraer a la gente más capaz y más honrada, y no como ahora.

Gobernar es bastante más sencillo que reconocer quién va a gobernar bien o quién va a hacerlo mal y sin embargo se considera que el pueblo está preparado para tomar esta decisión tan compleja, que no solo requiere conocimientos de cómo gobernar, sino además conocimientos de análisis psicológicos de intenciones.

D

#82 1) No estamos hablando de vagancia, sino de que si realmente se votasen entre todo el pueblo todas las leyes que ahora se debaten y se votan en el Parlamento, a lo mejor todos teníamos que dedicar varias horas al día sólo a eso. Es irrealizable.

2) No, no todo el mundo sabe sacar dinero de un cajero. Te garantizo que conozco a bastante gente mayor que no sabe. ¿El hecho de no haberse criado en medio de tecnología es una razón para no contar con ellos?

3) Gobernar, si te esfuerzas por hacerlo bien, implica estudiar y valorar una serie muy compleja de factgores. Hagas lo que hagas, siempre habrá gente que se sentirá perjudicada, así que tienes que balancear bien ventajas e inconvenientes. Y como no puedes atender tú solo a todo, tienes que saber elegir bien a tu equipo.

Evidentemente, si tomas decisiones a lo loco, en plan el rey Geoffrey de Juego de Tronos, eso sabemos hacerlo todos. Si las consecuencias para los ciudadanos te traen al pairo, sentarte a mandar es muy fácil. Pero si quieres hacer lo que esté en tu mano para no dejar el país hecho unos zorros, es bastante más complicado de lo que tú te crees.

Es infinitamente más fácil escuchar a varias personas hablando sobre unos principios geneales, sin entrar en los detalles técnicos, y decidir qué propuesta te gusta más o en qué eprsona confías más. Y aún así, la mayoría de la gente vota por rutina, sin analizarlo bien.

p

#166 Ten en cuenta que un sistema de votaciones electrónicas sería más complejo para el usuario que los usos habituales de Internet.

Eso dependerá de cómo lo hayan configurado. Si hacen una cagada como el DNIe, entonces mejor ni hablamos.

No puede ser bajo ningún concepto una votación tipo Change.org, en donde puedes votar 20 veces desde distintos ordenadores y usando distintas direcciones de e-mail. Eso es una tomadura de pelo. Habría que usar validación con DNI electrónico, y eso a día de hoy es bastante complicado de configurar. Yo me manejo con bastante soltura en Informática y me volví mico intentando configurarlo.

Pero eso es porque lo han montado mal. No debería ser tan complicado.

Eso significa que mucha gente pasaría directamente del tema por no sentirse cómodos con el ordenador. Este me parece un debate para dentro de unas décadas, cuando todos los ciudadanos sean nativos digitales, más que para ahora.

La tecnología existe y puede ser muy fácil de usar. Si las personas mayores no son capaces de utilizar un servicio tan básico sería un error de la administración no de su falta de conocimientos.

Aparte de eso, el sistema podía ser útil si se limitase a votar algunas leyes muy concretas. Y para eso ya tenemos el sistema de referendum, que se utiliza rarísimas veces, pero podría usarse más.

En el Reino de España, con la Constitución actual nunca ha habido un referéndum. Lo que llaman referéndum en España no son referéndums, son encuestas porque no son vinculantes. De todos modos, si dejas la capacidad de decidir qué se vota y qué no a los que pueden tomar la decisión por sí mismos si les da la gana, ¿te sorprende que nunca hagan referéndums?

Pero piensa simplemente en la Ley de Presupuestos: es la ley más importante de cada año, o de las más importantes, y es un mamotreto que lleva muchísimo tiempo de trabajo. ¿De verdad esperas que los ciudadanos revisen cada partida presupuestaria a ver si están de acuerdo? Vamos a ser realistas, pero si la mayoría no se pone ni a revisar las facturas de la comunidad de vecinos.

Lo que espero es que los que no se preocupen, no sepan o pasen de todo no voten. Eso es bueno para que las decisiones sean razonadas y no basadas en el fanatismo. Me resulta curioso el razonamiento de que el pueblo no sabe de cuentas pero es capaz de averiguar qué persona o partido es capaz de gestionar mejor las cuentas.

Y las demás leyes habría que cambiarlas más a menudo de lo que tú piensas. Como cada ley tiene sus inconvenientes siempre, me juego una mano a que habría peticiones continuas para que se cambiaran las leyes continuamente. Estaríamos como ahora o peor, reabriendo los debates continuamente.

¿Y eso es un inconveniente? Si una gran parte del pueblo quiere modificar una Ley debe poder hacerlo en cualquier momento. Si no es así es que no hay democracia. Yo dudo que fuera a querer hacerlo continuamente salvo que algo falle y si algo falla es normal y bueno que se quiera cambiar.

Como la mayoría de la gente tiene cosas mejores que hacer que pasarse la vida en estos debates,al final el resultado sería que el tema quedaría en manos de una minoría, los que están dispuestos a dedicar muchísimas horas por ideología o los que esperan sacar tajada de determinadas leyes si salen como a ellos les conviene (proporción de 1/10.000 en favor de los segundos, como si lo viera).

Pretendes autoconvencerte mediante predicciones inventadas de que la solución es incorrecta pero la realidad es que no tienes ni idea de lo que pasaría. Yo tampoco, que conste, pero te aseguro que una "Ley mordaza" o una guerra de Irak no se aprobarían en un sistema así. Quizá determinadas leyes nos las podrían colar, pero las leyes que atentan contra los derechos más básicos jamás colarían.

Y sobre todo: ¿de verdad estás dispuesto a que tenga que gestionar todo un país una persona que no ha gestionado en su vida nada más que su casa, porque le toca por sorteo? ¿Lo dices en serio? Una de dos: o tenemos un desastre absoluto, por mucha buena voluntad que le ponga, porque su desconocimiento le llevaría a hacer verdaderas barbaridades, que harían un daño enorme a millones de personas; o tendría que actuar como un Rey, ejerciendo de pura figura simbólica y delegando en funcionarios que sí tengan experiencia y conocimientos.

Yo estoy en contra del sorteo. Lee mi mensaje en #50.

D

Si ellos repiten hasta la saciedad de que vivimos en una democracia, es porque es todo lo contrario, al igual que el capitalismo que lo llaman liberalismo, cuando a efectos prácticos es todo lo contrario.

Vives en democracia, siempre que hagas lo que yo quiera.

s

#9 Poder elegir al dictador es una dictadura. Poder elegir qué medidas se toman, una a una, es una democracia.

D

#14 Sobretodo con la disciplina de partido, no es dictadura de un individuo si no de un colectivo que actúa como un individuo.

Vermel

1. ¿No era esto, grosso modo, lo que propuso el "sector de Echenique" en Podemos?
2. El problema que existe es que la gente tendría miedo de que por sorteo saliesen elegidos auténticos hijos de puta (como lo que tenemos) y prefieren elegir entre los hijos de puta que nos venden en los medios. Como dice el refrán: más vale malo conocido, que malo por conocer. Y en cierto modo esto es un autoengaño, porque tal y como propone el señor éste, se podrían regular con mucha efectividad. En Atenas funcionó bien como sistema.

Lástima que esto jamás aparecerá en un medio que no esté controlado por los poderes. Pero suelta verdades como puños. Por lo que a mí respecta, lo difundiré por mis redes sociales.

vktr

#18 Pues sí me temo que lo de los hijos de puta es más probable que estos salgan por sufragio que por sorteo. En cualquier caso hay contramedidas efectivas como bien dicen otros comentarios y para órganos colegiados que es para lo que se acostumbra a usar el sorteo es mucho más inmune a casos fuera de la media.

Te recomiendo este otro video más largo y mejor:


Y la web de profundización democrática, los que llevamos el sorteo a Podemos y que convergimos con Echenique formando Sumando: http://profundizaciondemocratica.info/

Recomiendo leer especialmente el informe Democracia Radical.

Varlak_

No es necesario hacerlo por sorteo. creo que habria que empezar a darse cuenta de que Internet ya ha cambiado el mundo y puede seguir haciendolo. para que usar algo que funcionaba en Atenas, ahora mismo tenemos una herramienta increible.
Estoy de acuerdo en el que la democracia representativa tiene sus limitaciones, especialmente si tienes que elegir cada 4 años, pero que tal si las votaciones se hacen CONTINUAMENTE? que tal si tu, por medio de internet, puedes retirar tu voto o cambiarlo en cada minuto? incluso que puedas votar voluntariamente en las votaciones del congreso (en una especie de retirada temporal de la representatividad)

con internet podemos tener lo mejor de la democracia representativa y lo mejor de la democracia directa, el que no se quiera o pueda implicar puede "ceder" su voto a un representante, como se esta haciendo ahora, aunque incluso se le podria ceder a personas individuales, y ese voto puede ser retirado en cualquuier momento. no solo eso, sino que en alguna votacion concreta (o en todas) puedes elegir personalmente tu voto. Pero no solo eso. tambien puedes votar lo que elija el PSOE en materia de educacion y lo que vote el PP en materia economica, por ejemplo, o lo que vote podemos en general, pero lo que vote Errejon en ciencia.

Las posibilidades son infinitas...

berpre

A día de hoy lo que llamamos democracia ha perdido bastante su significado, teniendo en cuenta que "nuestros representantes" se han acomodado en un sistema que bajo el nombre de democracia buscan sus propios intereses y el de una élite minoritaria. El pueblo, que debería ser el que tomara decisiones, practicamente no cuenta para nada, salvo en época electoral.

S

"La democracia son dos lobos y una oveja votando sobre lo que se comerá"

Acido

#33 Y la oveja votando que se coman a la oveja, que es lo más absurdo jajaja

powernergia

Solo he leído el titular, pero reconozco que al pensarlo, me ha hecho dudar.
Tengo muy claro que el mejor sistema es la democracia con alta participación (e implicación) ciudadana, pero cuando vemos que los ciudadanos no participan entonces dudo.

Al fin y al cabo, y salvando las distancias es el mismo sistema que se usa en los jurados populares.

s

#7 Votar representantes que luego pueden hacer lo que les salga de los cojones sin que pase nada no es una democracia. Con un 1% de participación o con el 99%.

YHBT

#15 ¿Por qué cuando alguien habla de participación en democracia, enseguida se recurre a la crítica sobre la representatividad obviando otras formas de democracia no representativa, como la participativa?

lameiro

Cmo decía el gran filosofo Manolo Kabezabolo: "Esta democracia es una basura no la diferencio de la dictadura"

P

En mi opinión, la democracia debería gestionarse desde lo pequeño, lo local, es decir, que las elecciones generales sean para elegir asambleas locales, cuyos miembros pueden ser cualquier ciudadano (no necesariamente tiene que estar afiliado a un partido). En ciudades grandes, habrían varias asambleas locales. De ahí, las asambleas locales eligirían representantes que sirvan de voceros en las regionales y de ahí se envían representantes a la asamblea nacional, cuyo presidente sería a la vez el representante del país, pero sus funciones estarían limitadas a ser el vocero de la asamblea.

Además, los ciudadanos tendrían mecanismos para revocar sus representantes en cualquier momento si creen que estos no están trabajando por sus intereses. Para esto tendría que acabarse el voto secreto, sólo los que votaron por un representante podrían revocarlo.

En fin, no soy experto y se nota por las chorradas que digo, pero durante muchos años también he creído que la democracia como la conocemos necesita mayor participación ciudadana, y a la vez he notado que los ciudadanos son más propensos a participar del gobierno local (el de su pueblo, barrio, etc.), que del nacional, porque consideran que tienen más poder para cambiar las cosas y la comunidad los conoce más de cerca. De ahí me surgió la idea de hacer una democracia más participativa dándole poder a los gobiernos locales y siendo éstos supervisados por los mismos ciudadanos.

alexwing

Randomcracia más bien debería de llamarse.

D

La democracia funciona en poblaciones de pocos millones. Cuando una población supera los 10, 15 millones de personas se vuelve inestable y hace falta mano dura y organización para que no gobierne el caos. Somos ya 7500 millones, suerte si alguien pretende que el pueblo sea el que tome las decisiones. Estaríamos de asamblea doscientos años para ver si cambiamos el sistema de regadío o no. La organización y el manejo de la sociedad no puede entorpecer su avance. Somos demasiados para que estas ideas tan idílicas se lleven a cabo.

Autarca

#41 No hace falta que 7500 millones de personas se pongan de asamblea para decidir si se cambia el sistema de regadío, basta con preguntar a los del pueblo/municipio implicados, pero es que ademas no hace falta hacer una asamblea para ello, basta con acordar una serie de opciones y que se voten, con los sistemas informáticos actuales no debería llevar tanto tiempo.

Precisamente por que somos 7500 millones tenemos que optimizar la forma en que nos organizamos, la democracia representativa quizá sea una de las formas de organización mas torpes y estúpidas posibles.

D

#41 Internet permite deliberar a todo el que quiera. También hay que pensar que quizás se pueden implementar asambleas locales también y que estas decidan popularmente en bloque respecto a temas nacionales.

Maelstrom

¡Ay! El poder del apellido extranjero para ser considerado un ídolo, o para que incluso te conozcan, aquí y en el mundo.

Muchas, no todas, de las ideas expuestas, han sido analizadas, trituradas y dadas la vuelta, con muchísimo más rigor, y con parecido diagnóstico, por un filósofo español nonagenario de Oviedo (aunque nacido en La Rioja) hace ya unos 20 años.

Algunos acaban de descubrir el Mediterráneo.

ogrydc

vktrvktr ¿Has visto? Al final la razón se impone

D

Tiene cierto parecido de la idea de elegir gobernante de Platon. Una vez preparados los gobernantes, el mejor de ellos es el que no quisiera gobernar. Este lo haría por obligación y no por interés.

Barbituricos

Es de las mejores charlas de Ted que he tenido el gusto de ver. Y probablemente, uno de los mejores discursos políticos que se puedan escuchar. Recomendadísima a todo el mundo, yo ya la he compartido, a ver si vamos abriendo los ojos poco a poco.

pinkix

He encontrado una web (http://www.le-message.org/?lang=es) relacionada con este hombre, y lo que dice sobre la democracia española es interesante:

2 – ¿España es una democracia?

1. En una democracia el pueblo es soberano y gobierna en pos del bien común
2. La constitución del 78 transfiere el poder a los representantes del pueblo
3. Los representantes no defienden el interés general (ver capítulo siguiente)
4. La constitución no contempla ningún medio legal para impugnar la acción de sus representantes
5. Debemos renunciar a la palabra “democracia” para describir el régimen político español.

¿Democracia?

Constatamos así que el régimen del 78 no es una democracia, pues el pueblo no ejerce ni funciones de poder ni de contrapoder. Pero la constitución otorga, sin embargo, una responsabilidad al pueblo. La elección de sus representantes..
Lo cierto es que la elección no cambia nada (ver capítulo 1) y los ciudadanos sienten una profunda impotencia política. ¿Por qué esta paradoja? ¿No es acaso la elección sinónimo de democracia?

http://www.le-message.org/archives/66?lang=es

Y....

Quienes ostentan el poder jamás deberían escribir las normas que lo regulan

Desde el principio de los tiempos las personas pertenecientes a la élite gobernante han redactado las normas que regulan su poder.

Esto es un defecto que hace imposible que el documento fundacional de una sociedad sea auténticamente honesto.

Los políticos profesionales que dominan los centros de poder serían juez y parte en un proceso constituyente. Ellos se encargarían de burlar al pueblo evitando la inclusión de auténticos y efectivos mecanismos de control político así como tratando de alejar al ciudadano de las decisiones importantes, cuanto más mejor.

Por ejemplo, pondrían pegas a los referéndums por iniciativa popular para situar su poder fuera del control directo de los ciudadanos en lugar de defender el interés general.

Otros ejemplos importantes: evitarán que se tenga en cuenta el voto en blanco como un voto de rechazo hacia todos ellos, y mucho menos aceptarán el mandato imperativo que permitiría controlar a los políticos en el cumplimiento de los programas electorales.

Sin embargo permitirán la acumulación de cargos así como la renovación indefinidad de estos, cuando se sabe que el poder corrompe y que este debe rotar con regularidad como norma básica de higiene democrática.
Etc.

Quienes están en el poder nunca escribirán las normas que necesitamos, es algo fácil de entender y de prever. No, si vamos a volver a poner nuestro destino en sus manos mejor no empezar esta fase.

http://www.le-message.org/archives/80?lang=es

Autarca

#79 " No me quiero ni imaginar lo que podría decir sobre las limitaciones democráticas de la constitución si fuese español."

go to #76

pinkix

He encontrado una web relacionada con este hombre, y lo que dice sobre la democracia española es interesante:

2 – ¿España es una democracia?

1. En una democracia el pueblo es soberano y gobierna en pos del bien común
2. La constitución del 78 transfiere el poder a los representantes del pueblo
3. Los representantes no defienden el interés general (ver capítulo siguiente)
4. La constitución no contempla ningún medio legal para impugnar la acción de sus representantes
5. Debemos renunciar a la palabra “democracia” para describir el régimen político español.

¿Democracia?

Constatamos así que el régimen del 78 no es una democracia, pues el pueblo no ejerce ni funciones de poder ni de contrapoder. Pero la constitución otorga, sin embargo, una responsabilidad al pueblo. La elección de sus representantes..
Lo cierto es que la elección no cambia nada (ver capítulo 1) y los ciudadanos sienten una profunda impotencia política. ¿Por qué esta paradoja? ¿No es acaso la elección sinónimo de democracia?

http://www.le-message.org/archives/66?lang=es

Y....

Quienes ostentan el poder jamás deberían escribir las normas que lo regulan

Desde el principio de los tiempos las personas pertenecientes a la élite gobernante han redactado las normas que regulan su poder.

Esto es un defecto que hace imposible que el documento fundacional de una sociedad sea auténticamente honesto.

Los políticos profesionales que dominan los centros de poder serían juez y parte en un proceso constituyente. Ellos se encargarían de burlar al pueblo evitando la inclusión de auténticos y efectivos mecanismos de control político así como tratando de alejar al ciudadano de las decisiones importantes, cuanto más mejor.

Por ejemplo, pondrían pegas a los referéndums por iniciativa popular para situar su poder fuera del control directo de los ciudadanos en lugar de defender el interés general.

Otros ejemplos importantes: evitarán que se tenga en cuenta el voto en blanco como un voto de rechazo hacia todos ellos, y mucho menos aceptarán el mandato imperativo que permitiría controlar a los políticos en el cumplimiento de los programas electorales.

Sin embargo permitirán la acumulación de cargos así como la renovación indefinidad de estos, cuando se sabe que el poder corrompe y que este debe rotar con regularidad como norma básica de higiene democrática.
Etc.

Quienes están en el poder nunca escribirán las normas que necesitamos, es algo fácil de entender y de prever. No, si vamos a volver a poner nuestro destino en sus manos mejor no empezar esta fase.

http://www.le-message.org/archives/80?lang=es

Vermel

¡¡No me deja enlazar el vídeo en Facebook!!
El contenido que intentas compartir incluye un enlace que nuestros sistemas de seguridad consideran que no es seguro
http://s.ytimg.com/yts/img/favicon_144-vflwmzoxw.png
Elimina este enlace para continuar.
Si crees que se trata de un error, infórmanos.
Flipo :o (o no flipo, de hecho no me extraña...)

maneu

Increible! El anarquismo lleva diciendo esto mismo pero mucho mejor desde hace mucho tiempo. Pero además Agustín García Calvo lo dejó por escrito de forma magistral en varios de sus libros y parece que queremos descubrir la pólvora. En "Contra la paz, contra la democracia" o "Noticias de abajo" entre otros muchos ya lo dice con claridad cristalina desde hace muuuucho tiempo. Pero nadie es profeta en su tierra. Penita.

🏦

D

#80 es buenisimo ese video, lastima que se oiga como el puto culo.

vktr

#80 Es que el anarquismo y el democratismo ateniense tienen mucho en común

qwerty22

Y eso que el autor es Francés! No me quiero ni imaginar lo que podría decir sobre las limitaciones democráticas de la constitución si fuese español. España yo dirá que es la dictadura tetra-anual más perfecta del mundo:

No hay obligación de convocar referendums vinculantes nunca
No hay iniciativas legislativas populares vinculantes
No hay recusación de cargo público
No hay elecciones parciales a mitad de mandato
No hay listas abiertas
Hasta ahora, encima teníamos bipartidismo.

Una vez electo no hay ninguna manera legal o constitucional de que un representante haga lo que le salga de sus santos cojones durante los cuatro años de su mandato. Y luego se extrañan de los escraches. Vamos que ni por via judicial puedes impedir que un representante robe a manos llenas durante su mandato de cuatro años, porque las sentencias por corrupción se demoran en este país un mínimo de 10 años. Le da tiempo a robar en esa legislatura y en la siguiente amparándose en la presunción de inocencia y en su cara de granito.

Patrañator

Ya, y el buen comunista debería exigir que ser prohibieran todas las loterías, especialmente las que tienen premios en metálico.

gelatti

Muchas gracias a todos los comentarios anteriores, da gusto leerlos sin trolls

ur_quan_master

Cánticos de la lejana tierra, Arthur C. Clarke.
Los cargos públicos eran por sorteo. Según la novela funcionaba por el nivel educativo y de civismo de la poblaciob .

Combustion

Enlace al vídeo original del canal Tedx en youtube.

N

Puede ser pero el que no vaya a votar en las próximas elecciones generales estará facilitando las cosas para que se de una nueva mayouría absoluta del Partido Popular.

Algunas personas dicen que Podemos les da miedo, o intentan meter miedo con lo que haría Podemos con una hipotética pero improbable mayoría absoluta. Me pregunto que es lo que tiene que hacer el PP para que esas personas empiecen a tener miedo del PP.

Puede que España, el estado, resista otra mayoría absoluta del PP pero tengo muy claro que los españoles no.

T

He visto el vídeo, aunque muchas ideas me parecen tienen una visión correctísima de la democracia, en las fundamentales (políticos por sorteo y fuera representatividad), no estoy de acuerdo.

Los grupos de poder tendrán también capacidad para corromper o extorsionar a alguien anónimo, si tenemos en cuenta que es alguien que ni hemos elegido ni se juega su carrera política, es posible que hasta lo tengan más fácil.

Otro tema, sobre el no a la representatividad, es algo que ya he comentado alguna otra vez, no concibo un sistema político sin voto secreto. De ninguna forma, para mí es algo innegociable.

#66 si no pueden modificar las leyes ni la constitución, temerían esas leyes y temerían al pueblo. Si en un año han hecho algo mal, se van a la carcel (eso ahora no pasa ni de broma... al revés, es el que habla o el que sale de la famiglia el que suele acabar entre rejas)

vktr

#66 En primer lugar no podrían modificar la constitución ya que eso solo podría hacerse mediante referéndum. En segundo lugar rotarían rápidamente lo que impediría que se corrompieran con facilidad por no hablar de que al no deberse a nadie más que a la fortuna y el saber que no van a continuar en el cargo y que serán sustituidos por gente sin conexión con ellos les presionará a hacer las cosas bien porque de otra forma a la verdad de sus fechorías se sabría y pagarían por ellas.

Efectivamente el sorteo no es inmune a la corrupción, nada lo es. Pero desde luego es un mecanismo mucho más eficaz para combatirla. No en vano los atenienses inventaron la democracia entre otras cosas para terminar con las corruptelas de los eupátridas. Los políticos profesionales quedaron sometidos al pueblo.

Basta con imaginar. Qué sería más independiente un tribunal constitucional elegido por sorteo y rotativo regularmente de entre los juristas que cumplan las condiciones previamente estipuladas o una elección por parte del parlamente de sus miembros. Es obvio que el sorteo siempre garantizará una mayor indepdencia y una mayor protección de la cosa pública del común, está ya inventado y descubierto solo hace falta que lo redescubramos y lo pongamos en práctica con herramientas del SXXI. Como dicen por ahí, nos sorprenderíamos de las propiedades emergentes.

Para empezar yo crearía una cámara ciudadana con capacidad de veto, el Senado Ciudadano. y sortearía y rotaría los tribunales constitucionales, de cuentas y el CGPJ, tal vez también el supremo. Así eliminaríamos castas políticas y castas judiciales de un plumazo.

http://accionpoliteia.blogspot.com.es/2013/09/por-un-senado-ciudadano.html

D

#66 lo malo de esto es que una charla TED es breve, pero si lees más sobre la democracia ateniense es la Asamblea la que tiene el poder y no el anónimo que es vigilado en todo momento. Hay que abandonar el paradigma del político todo poderoso. En este caso es un cargo breve, no puede re elegirse ni hacer carrera política.

En la página de Etienne hay otro vídeo más largo que explica esto. (Como muchos vídeos franceses está en dailymotion)

D

#66 Mira este video http://www.dailymotion.com/video/xiyzhh_etienne-chouard-conference-le-tirage-au-sort-comme-bombe-politiquement-durable-contre-l-oligarchie_news

Aquí explica lo del video de TED pero en más detalle. No es aburrido en absoluto, es como una cátedra.

d

El problema más importante, o uno de los problemas más importantes, porque hay varios; es decir, uno de los muchos problemas más importantes de la clase dirigente consiste en encontrar a la persona que realice tareas de gobierno; o mejor dicho, a quién va a encargarse de encontrar a gente que se encargue de realizarlas para ellos.
Resumamos: es un hecho bien conocido que las personas que más deseos tienen de gobernar a la gente son, ipso facto, las menos adecuadas para ello. Abreviemos el resumen: a cualquiera que sea capaz de nombrarse Presidente a sí mismo, no debería permitírsele en modo alguno realizar dicha tarea. Abreviemos el resumen del resumen: la gente es un problema.

"El restaurante del fin del Mundo."

D

Muy interesante lo que dice pero comete un error de base al decir que en una democracia las elecciones le dan el poder a los poderosos, esto es lo que ocurre a dia de hoy, pero porque el sistema que tenemos no es democratico.

En democracia cualquier persona tiene 2 derechos basicos: puede presentarse a unas elecciones para actuar como representante de su circunscripción y puede elegir a sus representantes, no hace falta sorteo, para que?. Estos 2 derechos junto a la division de poderes son suficientes para poder hablar de democracia real. Mientras sigamos votando en un sistema que no ofrezca ninguna de estas 3 caracteristicas seguiremos sumidos en el abuso y la corrupcion.

D

Una conferencia muy renovadora e interesante.

D

Esta idea ya está inventada: 'El Napoleón de Notting Hill' de G. K. Chesterton.

Los que penseis que esto es una buena idea, planteaos una cosa: no habéis tenido en vuestra vida un trabajo que implique tomar decisiones de cierto peso. Como mucho, habéis sido Presidente de la comunidad de vecinos. Nunca habéis tenido responsabilidad en serio, ni siquiera dirigiendo en el trabajo un equipo de 5 personas. ¿Y os atreveríais a tomar de buenas a primeras decisiones que afectan a la vida de millones de personas? ¿Sin ninguna experiencia ni preparación previas?

SI nos quejamos, y con razón, de que los políticos actuales son de una incompetencia que da miedo, multiplicad eso por 10.000.

D

Vamos, como en las comunidades de vecinos que nadie quiere ser presidente y si te toca pues te jodes y a ser presifente.

D

Power to the one who doesn't want it!
Do you want it? Why do you want it?
"Power" by Clawfinger:

T

Me encantan las conferencias de TED, tratan de temas interesantisimos y contados de una forma muy didactica y amena. Te puedes pasar la tarde vie- Ah espera, que es TEDx.

Irrelevante.

1 2