Hace 8 meses | Por esbrutafio a youtube.com
Publicado hace 8 meses por esbrutafio a youtube.com

Interesante explicación sobre la subida del precio de la vivienda. Aporta numerosa bibliografía y fuentes en la descripción del video. Duración catorce minutos.

Comentarios

D

#9 yo no estoy de acuerdo con que se azuze el odio entre generaciones. Con el feminismo nos pedían que odiásemos a nuestras hermanas, ahora con el odio entre generaciones, nos piden que odiemos a nuestros padres. Ya cansa. No conduce a nada bueno. Conduce a nuestra perdición.

C

#69 El feminismo va camino de ser reemplazado por un neofeminismo, por una nueva inquisición. En vez de igualdad ciertos sectores buscan privilegios. Ya no se puede opinar o no opinar. O concuerdas al 100% con mis ideas sin matices o eres un machista patriarcal.

m

#69

e

#83 Tu problema precisamente es que si se puede opinar.
Tu quieres soltar tu opinión y que nadie más pueda hablar salvo para darte la razón. Pero, en cuanto alguien como #69 expresa de forma educada y respetuosa una opinión diferente te sientes atacado y dices que no tienes libertad de opinión (libertad de opinar tu solo)

C

#230 ¿Educado #69? ¿Estas de broma? Que llame ultraderechistas y manipulador a nadie no me parece una manera educada de hacer un comentario. En cuanto a poder o no opinar, tú mismo me acusas de algo que no es cierto por haber opinado algo que no te gusta dándome la razón. ¿A caso me conoces? ¿Te has molestado siquiera en ver mis anteriores comentarios? Prejuicios y manipulación es lo que yo veo. Y ya #112 directamente me llama fascista y machista por lo que he opinado: esto es precisamente a lo que me refiero.

Mov

#69 Tiene gracia que arrojes todo ese odio (dices manipulador, ultraderechista, que difunde el mal, inimaginablemente inmoral) defendiendo que una ideología no promueve el odio, contra alguien que está defendiendo esa ideología. Está diciendo lo contrario de lo que le acusas.

Respeto para todo el mundo. No podemos ponernos a insultar a la mínima, metiendo un montón de ideas en un conjunto y asumiendo que el otro está de acuerdo con todo el paquete porque discrepa en algo, deshumanizando a cualquiera que no esté de acuerdo. Tranquilidad, por favor.

D

#69 entiendo que has escrito eso sin reírte, como están algunas cabezas fuera de la realidad, está muy bien repetir las "consignas y eslóganes" kamarada pero algún día baja a la realidad que si no ya sabes lo que va a pasar

Edheo

#19 Divide, y vencerás, siempre se ha dicho

armadilloamarillo

#19 Que alguien saque un comentario hablando mal de los cincuentones no significa que todo el mundo piense igual.

Que la ultraderecha viva de fomentar el odio (contra la gente pobre, contra los inmigrantes, contra las mujeres, contra la izquierda) no significa que los demás que no defienden lo que la ultraderecha defiende hagan lo mismo, solo que en vez de odiar a "los colectivos de indeseables" o "los fusilables" sean los que provoquen que "los colectivos de indeseables" o "los fusilables" odien a "los españoles de bien". Eso es lo que la ultraderecha te vende, pero si lo analizas mínimamente bien, verás que es una mentira.

El feminismo, el anti-racismo, el movimiento pro-LGTBI y el movimiento obrero, entre otros (en general) luchan por el mismo trato digno para todos. Y eso es todo. El problema es que os venden que "hasta ahora hemos estado en la cúspide de la jerarquía social y ahora quieren reemplazarnos por la fuerza y hacer que estos colectivos sean nuestros amos y así puedan vengarse", pero os están azuzando para que tengáis miedo y odio, ganando así vuestros votos para instalarse en el poder.

Os venden que las mujeres, los inmigrantes, los homosexuales, los obreros y la gente pobre os odia y quiere vengarse. Lo cierto es que habría de sobra motivos para ello pues se trata de colectivos de gente que ha sido tradicionalmente abusada y maltratada, pero esa no es la meta. Os intentan hacer aplicar la lógica de las políticas de ultraderecha (su lógica), que se basa en buscar colectivos de gente a la que acusar de provocar todos los problemas del país y justificar así su eliminación sistemática (judíos, gitanos, homosexuales, etc) a la lógica de políticas de muchos partidos actuales, que no buscan la eliminación de ningún colectivo si no que se centran en los problemas sistémicos (legislación, economía, cultura, distribución de riqueza, justicia, etc) para corregirlos.

En resumen: la ultraderecha te vende que para solucionar los problemas hay que eliminar o reducir el número de personas de ciertos colectivos que "dañan al país" porque son "mala gente", mientras que los partidos demócratas y pro-derechos humanos se centran en analizar los problemas a nivel de sistemas y corregirlos, sin entrar en juicios personales ni morales.

Findeton

#9 Te refieres a los políticos que impiden construir en las ciudades, supongo.

Dovlado

#9 Gran reflexión. Has pillado a #4 en su burdo intento de manipulación al servicio de las élites.

D

#9 Ah, y seguro que piensas que UP es de los que favorecen la bajada del precio de la vivienda. ¿No es así? Nunca he visto tantas quejas sobre el precio de la vivienda tanto de venta como en el alquiler como en estos años y que curioso, UP fue socio de gobierno. Fin.

Zade

#9 Totalmente de acuerdo. El problema no es la gente mayor, si no la gente que hace leyes que permiten a mi casera de 70 años tener 5 viviendas en mi edificio y sangrarme casi la mitad de mi salario

ayotevic

#9 para empezar el 10% aprox que pagas de Iva o itp al comparar una casa, impuesto que OBVIAMENTE le vas a intentar recuperar cuñado la vendas, así que en cada cambio de manos esa misma casas como mínimo va a subir ese %.

El principal responsable es el estado, tanto por esto como por tener el monopolio del suelo a través de los planes de urbanismo y los concejales de cada ayuntamiento.

Y además de suma que hemos perdido más de un 50% de poder adquisitivo en 25 años, entre la entrada del euro, laentrada masiva de inmigrantes, los sueldos han caído muchisimo

DangiAll

#9 Es importante desviar la atención de los verdaderos responsables.

El artículo 47 de la Constitución Española declara que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y atribuye a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho.

Que han hecho las administraciones en los últimos 40 años?

Ahi tienes los verdaderos responsables.

j

#9 lo único que puede solucionar el problema de la vivienda es aquello que fomente la oferta.
 
Ninguna regulación fomenta la oferta a largo plazo. Liberalizar el suelo, y dejar de impedir que se construya.
 
Por muchas regulaciones de precios que haya o ayudas para jóvenes gente con rentas bajas, nada de eso incentiva la oferta de viviendas.
 
Si hay 150 personas que quieren vivir en Madrid y sólo 100 casas, en principio los 100 que más puedan y quieran pagar, se quedarán las casas. Si ahora damos una ayuda a los 50 que se han quedado sin casa, simplemente tendrán más dinero que gastar y entrarán en la lista de los 100 primeros, pero a costa de sacar a los que estuvieran antes. Y los precios subirían claro. Esta es la situación actual, que sólo beneficia a los que ya tienen casa o a los políticos que mantienen el oligopolio de la vivienda.
 
Lo que hace falta son 150 casas. Ni regulaciones ni ayudas.

Feindesland

#3 El sector público, desde el franquismo, no construye una mierda. Es lo que hay.

trivi

#17 construir vivienda es una inversión a largo plazo y con el alternismo más pronto que tarde acaba en manos privadas (de amiguetes).
Estoy pensando en Ana Botella, por si quedaban dudas.

D

#17  ¿Pero qué dices? ¿Tú no eras el ex concejal de urbanismo que defendías que el gasto público debería reducirse a pagar las farolas y poco más? 😂 😂 😂 😂 😂

ljl

#17 Desconozco otras zonas, pero Andalucía está plagada de viviendas (tanto pisos como casas adosadas) de protección oficial de los 80 y principios de los 90. De hecho, para mí suelen destacar porque suelen estar mejor diseñadas y ser más habitables que las viviendas del desarrollismo o de la burbuja.

P

#25 ¿Qué tiene que ver un monopolio con la estructura de propiedad de la vivienda en España?

P

#3 Y te quedas tan pancho. Son los ayuntamientos los que han restringido de forma sistemática y a su antojo, muchas veces con la única solución "sobre-mediante" la oferta de suelo, pero resulta que el problema es de la iniciativa privada.

a

#36 pues si, se queda tan pancho. Es pura ignorancia.

Y lo de que el sector privado es incapaz de proporcionar los bienes de primera necesidad me hace gracia. TODOS los bienes de primera necesidad son proporcionados por el mercado (comida, ropa...). Ves acaso escasez de ellos?

D

#36 Eso es simple propaganda. Tú mira las promociones que se hicieron a mediados del siglo pasado, que costaban muy poco y eran asequibles para cualquier trabajador. Ya están amortizadas. Se podían vender a precios testimoniales. Pero el mercado privado las vende por cantidades astronómicas yy los trabajadores no pueden comprarlas (a pesar de que en su día trabajadores similares las compraron sin esfuerzo).
La inciativa privada prefiere vender una vivienda por 100.000 que cuatro por 25.0000 aunque ganase el mismo dinero en ambos casos.
Pero tú esto ya lo sabías y buscas enmierdar, ¿ verdad ?
El proiblema para la corrupción no es dejar a la gente sin vivienda. El problema para la corrupción es no votar a partidos corruptos. Lo sabe hasta un niño.

C

#3 ¿Pero y quien en su sano juicio iba a pensar que la privatización de la vivienda no llevaría a esto? Quienes defendían esto lo hacían por puro interés especulativo. Ahora a recoger los frutos. Vivienda, educación, sanidad, alimentación tienen que estar tutelaros por el gobierno estado. Los lujos ya no, pero lo digno si. 

a

#79 que problema hay con la alimentación...?

Yonseca

#3 Y la pública tampoco, que buscas en la bolsa pública de empleo y en Madrid la cosa está incluso peor.

Alexenvalencia

#3 Noch ein mal. Y eso que es de primero de economía. Y lo siguiente va a ser la comida con toda la especulación actual.

sauron34_1

#3 hay que prohibir especular con bienes básicos y no se me ocurre ninguno más básico que la vivienda. Pero sí, ya sé "comunista!" etc.

A

#3 ¿Ha fracasado para quien? A los grandes propietarios les va muy bien.

Bley

#3 ¿Por qué el gobierno más progre de la historia no ha hecho planes de vivienda Pública? ¿Por qué no hacen un plan para que no se concentre la población en las mismas ciudades, mediante el funcionariado, moviendo instituciones, etc?

Hasta Franco fue más progresista en esto.

d

#3 Pero si son los ayuntamientos los que tienen el monopolio de la gestión del suelo.
De ellos depende la cantidad de viviendas que se pueden hacer.

sergiobe

#3 Amén de que políticas liberales han deteriorado el mercado. Otro ejemplo de que o el mercado se regula, o acaba por perjudicar a la sociedad.

Wachoski

#3 no hay más vuelta de hoja... el capitalismo sin regulación funciona con un televisor o una cafetera, en los bienes vitales se necesita regulación para compensar que la relación oferta/demanda esté viciada.

¿Porque está viciada? Como indica su nombre necesitamos ese bien si o si, y la oferta se aprovecha.

Cualquier capitalista debería saberlo y por el bien del sistema, buscar una solución.

Que se aproveche una generación, grandes especuladores, o quien sea,.... es irrelevante, se aprovecha el que puede, porque el problema es de base.

DangiAll

#3 Donde yo vivo, es un barrio creado por iniciativa publica, casi 10.000 viviendas construidas y eso que se paro la construcción de otras 3.000 viviendas por la lucha vecinal en los 70.

Que gobierno ha construido tanta vivienda?

Ninguno, y la poca VPO que se ha construido se ha vendido, eso sin tener en cuenta los sobres y chanchullos que siempre le tocaba un piso de VPO al familiar del politico de turno.

dqenk

#1 Todo está escrito en la pirámide de población. Y la pirámide dice que hay mucho cincuentón que pagó su casa y ahora tiene otra para especular.

tdgwho

#13 Si si, pero uno cuando vende su casa o su coche, quiere sacar el máximo posible, no la va a vender a un 80% para que a otro le salga mas barato.

Heni

#14 Sí, es una situación complicada y de difícil solución

txirrindulari

#14 cuando compras y vendes, sin dedicarte a ello profesionalmente, tienes un precio psicológico por el objeto. A veces te pasas en mucho y también al contrario, y si no lo vendes queriendo realmente hacerlo és que el precio es muy muy elevado para el mercado. Cuando lo cedes a un profesional te encontrarás que tienen estudiado el mercado y en ello va su comisión, saben hasta donde tensar una negociación

E

#96 ojo que los profesionales luego tienen movidas con objetivos y a veces no les interesa vender hoy y prefieren hacerlo mañana

inar

#96 Y por eso hay pisos que no se venden ni a tiros, con el dueño esperando a que alguien le pague la burrada que pide.

Kaikai

#14 y por eso hay países en el que el estado regula el precio de los inmuebles. Llámalos locos

Feindesland

#13 Te remito a #15

No es un tema menor.

Harl8000

#22

Dicho de otra manera, es cosa mayor.

M. Rajoy

powernergia

#13 El planteamiento de #_1 es infantil (habitual en él)

El estar en contra de cómo funciona el mercado de la vivienda, pedir a las administraciones que tomen medidas para frenar los precios, es compatible con vender la propia a precios de mercado, entre otras razones porque es muy habitual vender una vivienda para comprar otra.

s

#28 El problema también es que el mercado de la vivienda no está para los que necesitan una vivienda para vivir, sino que gran parte de ese mercado, tanto alquiler como en propiedad, está para especular. Un trabajador, una familia no puede competir con fondos buitres internacionales, por eso la necesidad de no estar tirado bajo un puente choca con los intereses especulativos de estas empresas parásitas del sistema económico real.

e

#13 Las personas de mayores de cuarenta no pueden comprar vivienda porque ningún banco les hace una hipoteca.
Con la jubilación bajan los ingresos así que los bancos quieren que las hipotecas se paguen antes de la jubilación.
Hipotecas a treinta años y jubilación a los sesenta y siete igual a edad máxima para hipotecarse treinta y siete años.

Los que compraran pisos serán los grandes propietarios para alquilarlos. Y eso no tiene nada que ver con la edad, es solo con tener mucho dinero, dinero que no se gana trabajando.

G

#30 Ya te dan hipotecas más allá de la edad de jubilación.

A

#58 Lo corroboro, mis tíos a sus 60 y pico.

shem

#30 "Las personas de mayores de cuarenta no pueden comprar vivienda porque ningún banco les hace una hipoteca."
Eso no sólo no es verdad, sino que cuesta imaginar por qué alguien soltaría algo asi.
Te digo de primera mano que el cliente ideal de una hipoteca hoy en día en España son personas (idealmente parejas) entre 40 y 50 años. Son gente que no sólo tiene ahorros y pide hipotecas mayores sino que además tiene una estabilidad profesional y salarios significativamente mejores que los que tienen los de 20-30.
Literalmente los bancos se dan de tortas por eso perfil que según tú desprecian.
Eso sin contar que muchas hipotecas tienen asociado un seguro de vida así que estaría bien que explicases de dónde has sacado esa idea.

txirrindulari

#86 te aseguro que no. Puedes tener una buena pasta ahorrada, dos salario fijos flojitos, hijos, intentar comprar una casa sencillito tirando a humilde y no te dan la hipoteca

j

#98 Te aseguro que sí. Acabo de firmar una hasta los 68 años...

i

#86 Pues cuando pedí hipoteca una de las. condiciones es que la hipoteca tenía que terminar antes de x edad, 67 creo recordar es decir en mi banco no puedes pedir una hipoteca a 30 años teniendo 45 años, la tendrias que poner a 20 años.

M

#86 ya te digo yo lo que me dijeron en CaixaBank: las hipotecas a 30 años tienen condición de no tener más de 45 años, sino no te las conceden.

p

#86 Cierto a medias. A partir de los 45 o así te quieren colocar un seguro de vida de 200 o 300€ al mes por cada miembro de la pareja, que es como denegarte la hipoteca. Hablo de mi experiencia en 2022.

wondering

#30 Entiendo tu punto de que los bancos tengan reparos en conceder hipotecas a gente mayor. Pero realmente es la combinación del plazo de la hipoteca + esperanza de vida.

PD: a mi me concedieron una hipoteca con más de 40 sin plantear ningún problema.

E

#30 a los funcionarios les dan hipoteca hasta pasada incluso la edad actual de jubilación

Uda

#30 yo compré mi primer piso con 52 años.....y sin trabajo fijo. Pero tenia ahorrado l suficiente para que el banco se arriesgara conmigo. Llevo 25 años sin vacaciones ni caprichos.....eso si.

Heni

#30 Me explico con lo de compraventa entre 'mayores'

A la gente de 40 y 50 y 60 sí que les dan hipoteca (tengo varios casos cercanos recientes), pero no son grandes hipotecas porque usan sus pisos actuales al terminar de pagar la hipoteca, los venden y se cogen una hipoteca de pocos años para comprar un piso mejor al actual. Y no son 1 caso o 2 los que ví últimamente.

Por ejemplo, vendes tu piso de 250k y te pillas uno de 300k o 330k, te quedan 50k o 80k por pagar, y nada que tengas ahorrado aún baja más la hipoteca final que pidas (sí, es más complejo, hay que pagar impuestos tanto en la venta como en la compra pero se entiende el proceso)

s

#13 la alta inflación facilitaba el pago de los préstamos en los 80

perrico

#45 Si y no. Los intereses eran muy altos.

D

#13 La entrada 70-75 no es algo alta? Tengo entendido que sería un 20%. Estaríamos hablando de precios de 350.000 - 375.000 EUR. Que sí que hay esos precios, pero en una ciudad media con 200.000 - 250.000 EUR tienes algo más que decente, creo.

Ciudad media yo lo considero entre 100 y 250k personas.

MacMagic

#52 de la entrada, descuenta un 10% de impuestos. (ITP) más notaria, tasación, etc

fluty84

#52 no será en lan comunidad de Madrid, aquí a menos de 45 mintuos de la capital (osea casi toda la provincia) por menos de 300k no te compras nada de mas de 80m²

Y

#52 exacto, ya lo has dicho bien. Emtrada + impuestos son 30 a 32%, osea q esos 200-250k son 70-75k de ahorros previos

StuartMcNight

#13 Tiene negativos porque tiene bloqueado a medio meneame y algunos hemos decidido que como no nos deja rebatir sus tonterias lo hacemos con el boton rojo.

No me sorprendería que después de tu comentario seas un nuevo miembro de la familia de ignorados.

s

#13 "No es normal que en los 80s con 1 sólo salario mis padres se comprase un piso de en torno a 100m2 en una ciudad media y lo pagaron en 6 años,
También porque la gente en esa época ahorraba y no se metía en una hipoteca sin ahorros. También se fomentaba esto, incluso los bancos se llamaban "cajas de ahorros".
También hubo una burbuja inmobiliaria donde se edificó toda la periferia de las ciudades y esta burbuja inmobiliaria iba destinada a la clase trabajadora, no como la burbuja inmobiliaria de Aznar, que iba destinada a la especulación con la vivienda, al turista extranjero y al blanqueo de dinero de bancos y fortunas de Europa.
Encima con el Euro se perdieron las referencia de lo caro y barato cuando antes lo caro se medía en millones de pesetas y ahora lo más caro eran unos cientos de euros.

Kipp

#100 Caso real que conozco muy bien:
Piso de 90m2 de finales de los 80: 9000 euretes (el famoso millón y medio de pelas). interés 14% (1260 euretes adicionales) y sueldo de 600 euros/mes. Pongamos que has decidido ahorrar antes de meterte en el piso y estar un año o varios en casa de los padres con lo que el dinero iría íntegramente al piso. 10.260 dividido en 600 eurillos y en 12 meses al año (vamos a quitar pagas extra y tal) y sale que en 1,4 años el piso es tuyo si ahorras y compras a tocateja

Tiempo en ahorrar ese dinero ahora: 250k (pongamos un precio común) con tus 1100 euretes mensuales y con un euríbor al 4,5% te sale 261k y algo pelas. Eso dividido en tus 1100 euretes y en 12 meses sale 19,7 años ahorrando el sueldo íntegro para la casa. Totalmente inviable. La vivienda es 14 veces mas cara hoy día.

Esto pasa por votar a garrulos que literalmente dijeron "que la cuenta la pague el de atrás que lo mío no se toca" que lo de ahorrar puede que tengas razón con algún caso pero ya me dirás qué ahorro tienes con 700 euros de alquiler como mínimo y sabiendo que no vas a poder comprar en tu vida ni estando a sopa de arroz salvo que estés con los padres bastantes años, pues ahorras menos pero disfrutas.

editado:
se comió una frase.

M

#13 Yo creo que sí que es normal. Es una cuestión de oferta y demanda.

Donde estoy ahora mismo, hace cincuenta años, solo había piedras y huerta. Había cuatro casas y se llamaban "la isla perdida" porque estaban en medio de la nada.

En veinte años construyeron pisos altos en kilométros de terrenos comprados o expropiados construyendo decenas de edificios de más de diez plantas. Miles de nuevas viviendas.

Si hay menos población y hay muchos edificios nuevos, el precio es bajo.

Una vez todo está ocupado, los hijos quieren irse a otra casa, crece el turismo y además viene gente a vivir donde hay más trabajo... Pues baja la oferta y sube enormemente la demanda.

Para tener los precios de antes o aumentas la oferta o disminuyes la demanda hasta llegar a la misma que teníamos en los ochenta.

areska

#13 por supuesto que no es normal, pero han conseguido que lo veamos como normal. Y como eso, todo.

o

#13 el argumento de #_1 que me tiene ignorado es falaz, no tiene nada que ver la venta de vivienda individuales con la regulación sobre un bien de primera necesidad, y pongo un ejemplo las redes de abastecimiento (luz, agua o incluso internet) están reguladas desde el estado aunque sean bienes de mercado

elmakina

#1 quien sea propietario no creo que se queje del precio de la vivienda...

tdgwho

#47 Pero mientras no lo es, si, y una vez que lo es, mágicamente quieres vender muy caro.

elmakina

#48 ¿Mágicamente?

tdgwho

#49 Bueeeno, acto seguido despues de tener casa.

elmakina

#50 será sorprendente que la gente prefiera ganar dinero a empobrecerse...

Globo_chino

#1 La responsabilidad individual no funciona, vaya sorpresa roll

#47 No seas comunista...

E

#47 sí, en mi caso me quejo porque quiero cambiar a una más grande.

Si mi piso se vende ahora por 300.000 € y el piso que quiero vale 500.000 tengo que aportar 200.000€ de diferencia más 50.000€ de gastos.

Si los pisos valieran algo razonable vendería el mío por 150.000, comprando otro de 300.000 (los pisos mejores bajan menos) total del coste 150.000 + 30.000 de gastos.

jonolulu

#1 El que vende su casa es para comprar otra, quien vende una vivienda que no es su casa no necesariaamente la vende para conprar otra y tampoco la ha comprado para habitarla

tdgwho

#56 Entonces la casa de mi padre, que ha estado pagando junto a mi madre durante mucho tiempo, no puede querer venderla por un pastón?

Deathmosfear

#57 Y se va a ir a vivir debajo de un puente, o a otra casa que le va a costar otro pastón? No se sostienen esos argumentos macho.

Kipp

#57 Tengo familia que no quieren vender la suya por un pastón sino por lo suficiente para cubrir otra que les guste más y ya. Eso de venderlo a un precio desorbitado si cuela es propio de gente que tiene mente especuladora. La mayoría de la gente sólo quiere que le cubra lo máximo para comprar otra si es que quieren mudarse pero no van a pedir 250 por algo que vale 150 oara irse a otra de 190...

S

#1 Tu no has vendido una casa en tu puta vida y menos para irte a un pueblo

O

#1 Que yo venda mi casa barata no va a solucionar el problema, es una gota de agua en el mar. La única forma de solucionarlo es que todo el mundo lo haga, y el único que puede conseguir eso es el gobierno mediante legislación. La responsabilidad individual no sirve de nada en ningún tema. Bueno si, para calmar conciencias, nada más

J

#1 Y bien que le gusta al estado pillar el 10% de ITP. Seguro que eso no influye tampoco en inflar el precio tras cada transacción ....

D

#1 la vivienda es la nueva licencia de taxi.

BuckMulligan

#1 Yo estaría feliz con sacarle el IPC a la mía si me permitiera comprar una equivalente en otra parte.

Justiciero_Solitario

#1 la izquierda siempre habla de especuladores de que con la vivienda no se puede hacer negocio de que la vivienda tiene que venderse más barata y alquilarse más barata... estas últimas elecciones hemos visto que hay casi 15 millones de personas que votan a la izquierda entiendo yo que esas personas cuando tengan que vender o alquilar lo harán a un precio asequible como piden al resto, pero resulta que no, que todas las viviendas están igual de caras independientemente de la ideología de quien la venda o alquila...

Como dices, queremos vivienda asequible hasta que el que hereda una casa y tiene que venderla eres tú

a

#2 el tema está en que esas viviendas que compran se alquilan, por lo que esas viviendas siguen siendo usadas por la población.

c

#2 sí que lo menciona en el vídeo. Buen envío por cierto

s

#146 si se alquilan por un 40% más que hace 10 años, ya que como el vídeo comenta, se ha liberalizado el precio del alquiler...#2 tiene razón.

Y

#2 sí lo menciona ligeramente.
Lo que no menciona es la eliminación del precio de la vivienda en el cómputo del IPC, que luego se usa para el cálculo de aubidas salariales y de pensiones. Es un factor corrector esencial y se eliminó allá por 1996 con el primer gobierno de Aznar.

Ese escenario es anterior a la crisis mundial generada por las subprime, aunque sí aparece claro en el gráfico que muestra la evolución de precios y salarios, no lo menciona aún pareciendo peor que el escenario actual.

raistlinM

#2 Efectivamente es un círculo vicioso, hasta que no pase algo que lo corte va a ir todo a peor

D

#15 para eso hay q tener conocimientos.
Anda q no ha encarecido el sistema de construcción.
Por no contar la falta de terrenos para construir, etc.

Estamos ahora onfire con la reforma, pq ¿como vas a comprarte una casa nueva x 250.000e?

Feindesland

#24 Exacto. Aparte de loq ue emnciono en #27

Que parece que nadie se da cuenta del crecimiento demográfico. Una pasada

ccguy

#29 qué crecimiento demográfico hay en España?

Feindesland

#82 de 1970 a hoy, que es lo que compara la gente? pues a lo mejor un 40%.

Lo miro:
1970, 34 millones, hoy 47. No es de extrañar que entonces se comprase un piso con facilidad y ahora no, teniendo en cuenta lo que se ha frenado la promoción....

ccguy

#87 La subida de precios es únicamente especulativa, facilitada por políticas literalmente diseñadas para tener escasez. En España hay suelo de sobra; es mas: En Madrid hay suelo de sobra, como cualquiera que vaya por la M-40 mirando a cada lado sabe de sobra.

No es una cuestión tampoco de que ahora haya que construir mejor como he leido antes. Sí, hay que construir mejor, pero la maquinaria disponible ahora mismo es muchísimo más eficiente que la de hace 50 años.

Sólo tienes que fijarte por ejemplo en Madrid Norte. Las viviendas saldran a cuentagotas, aunque no haya necesidad, se entregarán a cuentagotas, y además las mejores nunca van a estar en el mercado, se las quedarán directamente los allegados de los que manejan el cotarro, exáctamente igual que que Las Tablas, Montecarmelo, etc.

Feindesland

#90 Pero ahí entramos en otro tema. Yo digo que uno d elso factores es la exigencia técnica. Otro, por supuesto, y muy importante, es el suelo. Pero si de lo que hablamos es de liberaliar el suelo, para que todo sea edificable, entonces si que nos metemos en un berenjenal del carajo.

Por mi parte, estaría de acuerdo. Pero verás lo que tarda alguien en decir que suelo libre , sí, pero público,. Y ya se jodió todo otra vez, porque el sector público no quiere construir. Es obvio.

M

#29 #82 Yo no creo que sea solo crecimiento demográfico

Una familia con dos hijos. Los padres compraron su vivienda en los ochenta.

Los hijos, en la década de los dos mil, se marchan de casa.

Hay cuatro personas igualmente, pero quieren ocupar tres pisos.

Globo_chino

#29 ¿Pero no nos estamos extinguiendo?

D

#34 las mejoras implican siempre una subida de precio. El aislamiento de mi casa implicó una subida de precio. No estoy diciendo q sea bueno o malo solo q es.

El sistema de recirculacion de aire cuesta dinero, las ventanas dobles, cuestan dinero, todo tiene un coste mayor.

Aún así creo q lo q más influye en el precio es la falta de terrenos y a los promotores se están fijando más fuera q dentro. Pq dentro no puedes pagar esos precios, y los costes son tan elevados q al final, es loq hay.

e

#38 Por supuesto que las mejoras pueden suponer aumentos de precio (no siempre). Pero eso no justifica el aumento del precio de la vivienda.
Entre otras cosas, la vivienda antigua, sin esas mejoras, ha subido de precio al mismo ritmo que la nueva.

Si la vivienda a cuadruplicado su precio por añadir una ventanas dobles, deben ser unas ventanas realmente caras.
En lo de la especulación del suelo tienes razón, pero eso no es algo inevitable.

c0re

#38 en los 80 no se aislaban las paredes ni había diferentes calidades de construcción.

No estamos hablando del doble de precio desde entonces.

A

#38 Todas las mejoras de las que hablas repercuten en una rebaja importante del coste de mantenimiento y gestión de la casa a futuro, y en obra apenas suponen un incremento del 10 %, para casas pasivas sobre casas que cumplen el CTE, la diferencia antes de CTE y después es menor. Aunque ahora los precios de los materiales están locos.
Mas que el incremento de los materiales ha subido el precio de los salarios, como es lógico, se han mantenido precios que no deberían existir, notarios, nadie habla del problema que son los notarios, y la burocratización, para hacer cualquier cosa tienes que tener en cuenta una ingente cantidad de normativa que varia en cada municipio, aunque esto solo afecta a los costes de los arquitectos que se lo suelen comer ellos.
En cualquier caso el peor problema con diferencia es usar las casas como bien especulativo, verías bajar el precio en picado con una ley del tipo las viviendas en uso solo pueden ser propiedad de personas, una persona no puede tener mas de x viviendas siendo x menor que diez, que ya me parece mucho. Caía el precio en meses.

Feindesland

#34 No son tan pocas las mejoras. Ventanas, aislamiento, accesibilidad, ascensores, trasdosados... joer, que si lo conoces no te lo tengo que decir yo...

Los coches se han masificado y no dependen de permisios municipales.

e

#41 Cuando empecé a elaborar presupuestos de construcción me sorprendió lo pequeño que era el coste total de construir el edificio comparado con el precio final de venta. Claro, los presupuestos que yo hacía no incluían el precio del suelo y a saber cuantas cosas más.

Reformar es caro porque tienes que picar lo ya hecho y volver a hacerlo. Pero construyendo desde cero no hay tanta diferencia.
Poner unos cables eléctricos con un poco más de sección cuesta unos céntimos más por metro de cable. La mano de obra es la misma.

Mira, del Leroy Merlín precio de una ventana de 100 x 115 cm en dos calidades diferentes:
Ventana aluminio ARTENS blanca corredera con persiana de 100x115 cm 129€
Ventana PVC blanca oscilobatiente con persiana de 100X115 cm 169€
La mano de obra, el cemento, el yesista etc cuesta lo mismo para colocar un modelo u otro.
Diferencia entre una y otra 40 € x 5 ventas que puede tener un piso 200€ de diferencia en toda la vivienda. No he perdido tiempo buscando cristales dobles, supongamos que la diferencia sean 500€ para toda la vivienda.

https://www.leroymerlin.es/productos/puertas-ventanas-y-escaleras/ventanas/ventanas-de-aluminio/ventana-aluminio-artens-blanca-corredera-con-persiana-de-100x115-cm-82456497.html

https://www.leroymerlin.es/productos/puertas-ventanas-y-escaleras/ventanas/ventanas-de-pvc/ventana-pvc-blanca-oscilobatiente-con-persiana-de-100x115-cm-82709309.html

Feindesland

#77 a ver, sin ser exhausitivo:

-El cableado que tú dices.
-Los ascensores
-Aislamientos de cubiertas (antes el tejado iba a pelo)
-Trasdosados (idem que arriba en los muros)
-Aislamiento en general, incluidas fachadas.
-Cierres (mira los requisitos para las ventanas)
-Calefacción y/o aire acondicionado. La casa en la que me crié no tenía....
-Baños (comparemos uno de 1970...)

Y puede que el 100% no sea. Pero construir hoy una casa como una de 1970 es muuuuuucho más barato que como exige la norma actual. Porqwue no son sólo los materiales, sino que requiere mano de obra especializada.

Feindesland

#91 Echa un ojo a #88

Y coño, como la vivienda nueva se encarece, la vieja sigue su paso por la oferta y la demanda. Eso no habría ni que explicarlo.

Or3

#88 La mano de obra, especializada o no, trabaja mucho más rápido de lo que ha subido su coste. El terrazo lo echan a toda hostia con bombeo, el yeso lo proyectan con un depósito de mortero, como dice el compañero los tabiques interiores te los ponen de pladur, los ferrallas tienen pistolas para atar, nosotros tenemos taladros a batería (ojo que hace 40 años no había ni taladros o tacos especiales para enganchar el tubo) para entubar que es lo que más costaba y sigue costando, los fontaneros te ponen el tubo de plástico (en vez de cobre) y con enchufes rápidos para consumo y ACS... Y eso son solo ejemplos.

De todas formas insisto en que un 90% de lo que se hace ahora se hacía ya y lo que se hace nuevo son mínimos y se han mejorado mucho los procesos. Encima ahora hay mucha mano de obra extranjera que antes no veías ni de coña.

Aitor

#15 ¿Cuáles son esos cambios de exigencias en el CTE que justifican una duplicación de precios de vivienda?

Porque no sé mucho del tema, pero creo más bien que es como dicen #34 y #77.

Por otro lado, la gran mayoría de operaciones de compra de vivienda son de vivienda de segunda mano. Si el alza de precios tuviera una explicación, o siquiera un sustento, en el aumento de requisitos de normativa, esas subidas no se verían en la vivienda ya construida previamente donde no se cumplieron esos requisitos.

B

#91 pues para el doble no se, pero conozco bastante la construcción (trabajo en las instalaciones de clima, y se bastante bien la normativa) y te doy un pequeño listado de puntos que afectan:
-Mejoras estructurales, frente a terremotos etc.
- Mejoras en accesibilidad, ancho de paso de evacuación, rampas de minusválidos ..
-Mejoras en aislamientos y cerramientos
-Exigencias térmicas: calderas de condensación, calefacción, tipos de tuberías, rendimientos de equipos, ventilación de garajes y trasteros, etc
-Mejoras eléctricas: exigencias de distribución eléctrica, seguridad de cableados libre de halógenos, iluminacion en zonas comunes, compartimentación de contadores, mejoras en cuadros de viviendas y cuadros generales y acometidas...
- Mejoras contra incendios, puertas cortafuegos, extintores, sectorización de incendios, accesos...
- Exigencias energéticas paneles solares paneles térmicos, recuperación de aguas grises, ventilación, ventanas con mejor aislamiento
- aumento de servicios: garajes, trasteros, piscinas, zonas verdes, gimnasios, etc. Mucho exigido por el comprador, pero otra parte obligado por plan urbano como el garaje.
Aumento de seguridad laboral en la construcción que aumenta los costes de mano de obra.
Exigencias urbanísticas de ceder terrenos para servicios públicos
- Disminución de la densidad sobre todo en PAU y similares con grandes avenidas y parques y demás.

TODO eso afecta y mucho. La diferencia entre la casa de mi padre y la mía, a la hora de construir, incluye absolutamente todos esos puntos, la mia es de 2000 y la de mi padre del 80 y no te quiero contar la normativa del 2023....

El tema es que por capilaridad, si una casa de 2023 sube, afecta a que suba el precio de una del 70 aunque sea infinitamente peor calidad de construccion

a

#24 yo mismo he mirado cuanto costaría construir una casa en un terreno y los costes son brutales. Me sale casi lo mismo que comprar una casa de segunda mano.

DangiAll

#24 Una casa nueva por 250K o esta a tomar por culo o va a ser una casa muy pequeña.

Mucha gente se olvida del precio del suelo, ahi tienes el primer problema de vivienda.

Heni

#15 Te lo compro, pero hace 40 años un piso lo pagabas con 1 salario en 5, quizás 6 años, 7 si era un salario medio-bajo.

Comprendería hipotecas a 12 años a 15 años, etc. pero en 2023 ya se están dando a 30 años o más cuando no hace mucho eran a 20 o 25, y sigue aumentando año tras año. Vamos llegar a hipotecas de 50 años, de 60?

Feindesland

#26 Muy de acuerdo. Se debe a muchas cosas, entre otras, el fin de la promoción pública.

Ha crecido la población en casi un 25%, se ha concentrado en las ciudades, y ha desaparecido la promoción pública. Echa cuentas tú mismo.

Aparte de otros factores que podemos hablar también...

Nenillo

#26 antes de la crisis del 2008 ya se daban hipotecas a 40 años

TyrionGal

#26 Lo habitual son las hipotecas a 30 años desde hace mucho

DangiAll

#26 Las hipotecas a 40 años aparecieron con la burbuja en 2008.

Una hipoteca a 30 años solo la necesitas si te vas a vivir a una gran ciudad, y ahi esta el problema, en la concentración de la población en 4 ciudades que no pueden crecer mas.

Seguro que en las ciudades colindantes a Teruel o Cuenca te compras un piso por 2 duros.

J

#15 si te parece hacemos casas con menor calidad y seguridad...

El gran problema es que es un bien escaso porque todo el mundo tiene interés en vivir en las mismas zonas. Y no hay suficiente oferta en esas zonas.

No es un problema de liberalismo, es un problema de urbanismo. Y político.

Feindesland

#60 Yo señalo una de las causas del encarecimiento. No digo que me oponga (a algunas cosas a lo mejor sí, pero no en general)

Y sí, concuerdo contigo en la conclusión.

a

#60 hombre, esos son lujos que te puedes permitir con abundancia. No cuando hay escasez.

Tampoco digo reducir la calidades pero al menos no mejorarlas por ahora.

Deathmosfear

#60 Si, porque las paredes interiores de pladur o rasilla son de una calidad altísima. Por no hablar del excelente aislamiento del ladrillo frente al de un muro macizo de hormigón o incluso adobe. O ventanas de hierro forjado frente a las de aluminio. No me hagas reir con lo de la calidad anda, que la casa de mi abuela que tiene más de 100 años tiene el doble de calidad que una de ahora.

s

#15 Ya, pero precisamente las casas o pisos de hace 40 años (o más) están también ahora a precios privativos. De todos los problemas en el precio de la vivienda, este es el más ridículo.

p

#15 En Barcelona, un piso NUEVO de unos 60 m2 en los años 60 o principios de los 70 valía sobre un millón de pesetas (6000 euros). En los años 80 ese mismo piso, de segunda mano, rondaba entre 4 y 6 millones de pesetas (24.000 - 36.000 euros). Hoy día ese mismo piso supera los 300.000 euros.

A

#15 Lo que antes se tardaba en construir 2 años, ahora lo tienes en 6 meses. Se construye mucho más rápido.

Lo de que ahora se usan materiales más caros, es una broma? Aunque así fuera, la diferencia de precios y márgenes es brutal.
Hace 40 años una vivienda en zona obrera podía tener suelo de madera o la fachada tener artesonados. Hoy en día no, solo hay que ver tabiquerías que son en pladur en vez de ladrillo y enfoscado con yeso, Es mas barato construir hoy y se construye con materiales mas baratos siempre y cuando cumplan normativas.

i

#15 Las viviendas de 50 años igualmente están carísimas

M

#15 ¿Y la tecnología no mejora en 40 años para construir mejor y más rápido? ¿Sólo vamos a contar las exigencias legales?

Pilfer

#15 ¿y las técnicas de construcción tp han evolucionado nada?

DangiAll

#15 El tipo de construcción en la que vivo yo, bloques de viviendas construidos con bloques de hormigón armado prefabricados esta prohibido ahora mismo

Yonny

quién ha fracasado en la promoción pública, que en España es inexistente.

Anfiarao

#_7 qué vida tan triste la tuya si gastas tu tiempo en esta web a la que desprecias

UnbiddenHorse

Porque es un bien básico en manos privadas.

Feindesland

#6 Y cuando la gestiona una entidad pública, ¿qué crees que pasa? ¿Por qué ninguna institución pública quiere construir? Porquepueden hacerlo pero no lo hacen....

D

#21 ¿ Por la corrupción y las comisiones ?

Feindesland

#31 Y port la tentación de no hacer nada si no se cobra....

Lo publico tarda poco en no ser de nadie. Gran putada esa.

D

#42 En cualquier país de europa se construye vivienda públcia.
Tú de lo quete quejas es de la corrupción. Eso tiene una solución muy fácil: no votar a corruptos para ningún puesto de responsabilidad, ni siquiera para la comunidad de vecinos. En España, por ejemplo, el PP está condenado por corrupción. No se le debería votar nunca.

e

#21 #6 ¿Puede ser que quieran que las grandes familias ricas se enriquezcan aún más?
En Singapur, considerado el país con mayor libertad económica, la vivienda es asequible para toda la población. Como el ochenta por ciento de la vivienda es construida por el estado. Y la gente puede comprarla sin ahogarse económicamente.
Entre otras cosas el suelo es 100% de propiedad pública para evitar la especulación.
https://www.elblogsalmon.com/entorno/vivienda-singapur-calidad-asequible-abundante-lado-oscuro

Una ayuntamiento español sin problema de vivienda.
" ¿Cuál es la fórmula del ayuntamiento para solucionar el problema del acceso a la vivienda?
Aquí hemos municipalizado todo el suelo comprando suelo rústico o, al final, si no había acuerdo, expropiándolo. Cualquier persona empadronada aquí tiene derecho a recibir un suelo para hacerse una vivienda. El ayuntamiento le pone el arquitecto municipal, los albañiles y el material. Eso sí, la persona, o un familiar, tiene que trabajar con ellos en la casa hasta que se acabe. Es una casa de 90 metros cuadrados y 100 de patio. Y luego paga 15 euros al mes de alquiler, que es el precio que la gente misma se ha fijado, aunque la casa puede pasar en herencia de padres a hijos. Lo único es que no se puede especular con ella. Hemos hecho ya 400 viviendas con este sistema"

Es un pueblo español de 3000 habitantes que ha construido 400 vivienda públicas y tiene un 2% de paro, en Andalucía.
https://www.levante-emv.com/castello/2012/08/09/marinaleda-nadie-hipoteca-vivienda-crisis-12963947.html

Feindesland

#33 Ya, y en Zamora lo he visto también. En un pueblo es muy fácil. Hay más terreno que demanda.

Lo hice yo mismo en los noventa siendo concejal. Está tirado en los pueblos.
Será por terreno en los pueblos de León o de Zamora... y aquí, encima, el terreno ya es muchas veces comunal. Ni siquiera hace falñta que trabaje el futuro propietario. El precio de mercado es muy bajo.

curaca

#44 el precio de construir una vivienda no es tan bajo. En Extremadura teníamos el plan 60.000 que era sl precio wue se vendían esos pisos. Al final salieron más caros porque se retrasaron y creo recordar que se vendieron por 72000 o 80000€. El programa no duró mucho y al final no sé cuántas viviendas se enttegaron, pero muchos sdjudicatarios renunciaron debido a los retrasos (para que te hagas una idea a mi hermano, que mo le adjudicaron, le ofrecieron con posterioridad tres veces comprar uno de los pisos). Para Cáceres o Bafajoz ese precio está bien, aunque los puedes encontrar más baratos y no tan lejos como los ofertados, pero en algunos pueblos no se llegaron nina construir porque salían más catos que casas ya hechas.

Feindesland

#62 Bueno, a ver, no tan bajo... No me atrevo a dar los precios, pero creo que no hace tanto se han construido por aquí viviendas unifamiliares a 50.000€. En suelo púnlico, sí, y en Valdelasperas del Andurrial. Pero ya son casas con el nuevo código técnico Las que nosotros construmos en lso noventa no debían de pasar de los cuatro millones y medio de pesetas. Pero insisto en que me puedo deslizar con las cifras.

x

#63 50.000 e precio de construccion por una vivienda unifamiliar, ya con el CTE... me parece imposible eso.
Si es en bloque de viviendas y hace bastante años puede acercarse algo la cifra

Batko

#62 Si metes tantas faltas de ortografía tengo que detenerme constantemente para entender lo que escribes, pues tu comentario es interesante.

Por favor, revisa lo escrito antes de enviar que no cuesta nada y facilita mucho. Gracias.

e

#44 ¿Cuando eras concejal también construía tu ayuntamiento vivienda social en grandes cantidades y la alquilaba a quince euros al mes? Como dices que es lo mismo que en Marinaleda...

a

#6 la comida también es un bien básico en manos privadas. Y sin embargo, nunca jamás en la historia fue tan barata.

C

El 10% que te piden en impuestos por ventas entre particulares cuando compras más la plusvalía cuando vendes tb tendrá algo que ver...

Penetrator

#7 Los clones multicuenta como tú también lloráis bastante.

DayOfTheTentacle

No es cara en general, es cara en ciertos sitios y barata en otros. Y realmente lo correcto sería decir "cuesta mucho dinero" o "cuesta poco dinero" pq un piso por 1000€ en Barcelona es barato, aunque sea mucho dinero y uno de 1000€ en Villaborricos del manzanar seco es una locura absurdamente cara. EN ALGUNOS PUEBLOS TE LA ALQUILAN POR 1€ Y HASTA TE DAN SUBVENCIONES SI VAS ALLÁ CON NIÑOS.

En general podemos hablar de oferta y demanda.

A

El tema de la vivienda no tiene solución mientras los puestos de trabajo, los transportes públicos, el ocio, y los servicios se concentren en el centro de las ciudades, porque mientras siga siendo así, la gente competirá por vivir en las pocas viviendas del centro, donde ya no se puede construir ni una casa más.

Así que lo que hay que hacer es mejorar, y mucho el transporte público de las afueras de las ciudades, y mover trabajo, servicios y ocio hacia las afueras

e

#20 "Singapur, una de las ciudades más caras del mundo, es uno de los diez estados con mayor PIB per cápita del mundo y su espacio está muy limitado. Pero más del 90% de los singapurenses son propietarios de su hogar. ¿Cómo es posible que la vivienda sea asequible en uno de los lugares con mayor densidad de población del mundo?
https://www.elblogsalmon.com/entorno/vivienda-singapur-calidad-asequible-abundante-lado-oscuro

A

#35 Singapur es una ciudad estado, así que no tiene periferia, y por tanto no ha tenido un movimiento migratorio de la "Singapur vaciada" a la capital.

Y luego tienen un control migratorio de otros países super férreo.

No como aquí que no querernos que vengan los pobres, pero a los ricos, que son los que acaparan las viviendas les ponemos un puente de oro con desgravaciones fiscales y tal

e

#39 Singapur tiene una de las densidades de población más altas del mundo, da lo mismo de donde haya venido esa población, esta ahí.
Lo importante es que medidas han tomado los políticos de Singapur para evitar la especulación con la vivienda.

En cambio los políticos que votan los españoles hacen leyes que favorecen la especulación, como bien dices.

A

#43 Lo que quiero decir con Singapur, es que posiblemente la estructura de la ciudad sea mas "plana", con lo cual seguramente no hay tanta diferencia entre vivir en el centro o en la periferia. Por ejemplo, Singapur tiene una red de transporte público fenomenal.

Sin embargo, las ciudades occidentales favorecen el centro de las ciudades, haciendo un sistema de transportes radial, lo que hace que vivir en el centro tenga una clara ventaja.

También es fruto de la especulación porque los dueños de las propiedades en el centro de las ciudades, no dejan que los políticos desarrollen políticas urbanísticas que favorecerían que fuera mas cómodo vivir en la periferia, lo que haría que sus propiedades perdieran valor.

ccguy

#20 en Madrid las viviendas de los barrios nuevos se venden antes de poner el primer ladrillo.
Para las cooperativas para Madrid Norte, que aún ni saben si tendrán suelo, te dan ya el número tres mil y pico.
No es cuestión de centro.

c

El ITP:

Si compras un piso y la vida te da un vuelco un año o dos después, si no quieres perder dinero a la hora de venderlo tienes que venderlo por 15 o 20000€ más del precio de compra

Ransa

#84 Creo que es un factor importante. La primera vivienda debería estar exenta

alephespoco

#84 El 10% de IVA en obra nueva también. No sé nos olvide.

AbiRN

#0 Muy buen aporte, me he visto el vídeo entero. Coincidía en algunos puntos del análisis, pero además, me ha dado a conocer otros en los que no había caído. Muchas gracias

D

en España y fuera de España

NapalMe

La culpa la tienen las inmobiliarias, los fondos buitre y los bancos.

p

#93 Y en parte lo se "Mi vecino ha vendido su piso por x, pues el mío yo lo vendo más cara porque soy más guapo."

OnekO

Es una pregunta demasiado genérica como para responder. No son los mismos motivos en una vivienda unifamiliar que en un décimo piso de un bloque con 8 viviendas por piso. No son los mismos motivos en Vallecas que en Mallorca. No son los mismos motivos en una vivienda de nueva construcción que en una de hace 50 años. 

D

#7 además en esta se puede votar negativo.

elmakina

#54 Lo que dice en su primer comentario es algo diferente... Y el matiz es importante.
Los interesados por mantener los precios altos no son sólo los que quieren vender, sino el conjunto de propietarios, que son un segmento amplio de la población, bastante correlacionado con variables socioeconómicas y demográficas.

D

#72 Ya, digamos ciudades medianas que no estén a tiro de piedra de Madrid o Barcelona.

g

Hay una solución. Que los compradores se alineen en una central única de compras. Como hace Mercadona o el Estado con sus proveedores. Y los vendedores que presenten oferta en los rangos aceptados por los compradores. Y se iba a acabar la fiesta.

a

#94 eso es absurdo porque los compradores buscan viviendas cercanas geográficamente. Uno que viva en Burgos le da igual las viviendas que salgan en Valladolid.

Ni siquiera dentro de una misma ciudad se cumple

slayernina

¿No te quedarías a vivir dentro de la casa que te has comprado? Porque si es para comprarla y luego venderla más cara es de ser un poco hijoputa, perdona que te diga

M

¿Eres tu Botella?

A qué sí pillina?

Pues eso.

frg

Porque pueden

c0re

#7 a pastar.

M

¿Por qué es tan cara la vivienda?

Déjame sugerir... No, seguro que la especulación no ha tenido nada que ver...

1 2 3 4