Hace 2 años | Por candonga1 a eldiario.es
Publicado hace 2 años por candonga1 a eldiario.es

En el año 2020 fallecieron en España 494.000 personas, la cifra más alta del último siglo. Son aproximadamente 70.000 fallecimientos por encima de lo habitual, la mayoría causados por la COVID-19, cuya peor etapa se produjo en ese periodo. Los datos que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran el detalle hasta ahora inédito de este exceso de mortalidad en cada uno de los 8.131 municipios del país.

Comentarios

m

#5 Por cierto, todas las dolencias empeoran con la falta de ejercicio físico. Entre otras cosas esto puede ocurrir cuando la gente deja de ejercitarse (por quedarse en casa por miedo y por supuesto también cuando los encierras sin poder salir). Eso por no hablar del impacto psicológico que todo eso tiene en un animal altamente social como nosotros.

c

#5 En el municipio de Cáceres, la sobremortaiidad fue del 35%, en el de Badajoz fue del 2% en el mismo periodo ¿Piensas que eso encaja con tu conjetura?

retruecano

#13 Ni idea de cómo funcionaron los servicoos de salud en Extremadura.

c

#31 Como en el resto de España, a excepción de Madrid.
Para no saber cómo funcionaron los servicios de salud te veo osado lanzando conjeturas.

retruecano

#59 Que han abandonado completamente a mucha gente de los pueblos, lo sé perfectamente, por desgracia. Buena suerte para que te cogiesen siquiera el teléfono...

c

#64 Bien, ¿ piensas que en Badajoz capital cogían el teléfono y en Cáceres capital no?

retruecano

#73 Ni idea... Suele depender del jefe de servicio, entre otras variables...

c

#78 De acuerdo con la primera frase. El resto es una estupidez.

D

#13 el mes pasado en un pueblo murió el 50% de los habitantes en un accidente, ahora ya solo queda un habitante.

jacapaca

#33 està claro que en ese pueblo es el vecino el que elige al alcalde y es el alcalde el que quiere.....

c

#33 ¿En serio comparas un muestra de dos personas con una muestra de más de 275.000?

c

#20 Relativamente, mira mi comentario en #13.

c

#5 Son fallecidos a consecuencia de CoVid igualmente. Solo que de modo indirecto

D

#18 Es el mejor dato del impacto diferencial de una temporada anómala con cantidad de medidas institucionales de gran calado que afectaron al funcionamiento de todo el sistema sanitario. El CoViD en muchas de ellas sólo fue una excusa, y los resultados de ciertas medidas queda por ver si redujeron o aumentaron la mortalidad, como en el caso de las residencias madrileñas o los cierres de quirófanos.

cosmonauta

#25 No digo que no. Pero me parece más sangrante el caso de Castilla que es un territorio ordenado, con poca población flotante, sin inmigrantes no censados, etc ..

Las grandes ciudades son complicadas. las zonas rurales son más sencillas. El ejemplo es Asturias.

Gilbebo

#62 La vecindad con Madrid de las Castillas seguramente no es gratuita.

powernergia

#21 ¿Había alternativa a cerrar quirófanos?

D

#28 Claro, lo que hace un país donde el Estado tiene el control real de la economía: Cerrar fronteras a cal y canto, apropiarse de las industrias básicas, como la farmacéutica, sacar al ejército a la calle a controlar a quien no cumple las normas. Con eso, en muy poco tiempo se controla un brote geográficamente, limitas al máximo el tiempo en el que los hospitales cierran ciertos servicios e incluso puedes evitar que se convierta en una pandemia a nivel de todo el territorio del estado concentrándola en ciudades o regiones.

powernergia

#65 Has cambiado cerrar quirófanos por sacar el ejercito a la calle, seguro que eso era muy eficaz contra el virus.

lol

D

#69 En China lo tuvieron claro, y les ha ido mucho mejor.

powernergia

#72 Claro, es lo mismo, aquí basta sacar el ejército para que todo el mundo sea obediente.

D

#75 De eso trata el estado de alarma, el de sitio y todos esos mecanismos legales, de limitar ciertos derechos para atender emergencias. De hecho, en pleno marzo de 2020 yo vi, sobretodo, abuelos saliendo a pasear como cada puto día del año a charlar y comprar el bote de garbanzos. Pues una furgona de la policía devolviéndolos a su casa no habría ido mal.

J

#21 Ese diferencial de muertes a causa de la pandemia pero no por covid, es muy pequeño pero en cualquier caso da igual porque todas las 200 zonas de la lista lo han sufrido igualmente así que no es escusa para aparecer el primero de la lista de la vergüenza.

No sé si es que de verdad no nos da para entender una estadística tan simple o es que nos gusta tejiversar los datos.

D

#39 La gracia es que, hasta donde yo sé, no se ha contabilizado con precisión el efecto en la mortalidad de las medidas excepcionales, con lo que tanto tu afirmación como la mía pueden ser ciertas, al estilo Heisenberg. Yo sólo puedo aportar la experiencia que me da trabajar en el sector y estar en permanente contacto con gente que también está metido en él, y por eso afirmo lo que afirmo. Al cerrarse quirófanos, cancelarse agendas de diagnóstico por la imagen y otras pruebas diagnósticas, se ha infradiagnosticado, se han perdido ocasiones para el cribaje de mama, por ejemplo y el control de crónicos, y mucha gente, de motu proprio, ha decidido que su dolencia no valía la pena por miedo a una muerte fulminante por la peste CoViD. A eso puedes añadirle o restarle otros efectos: Han habido muchos menos accidentes de tráfico en la primera fase del estado de alarma, pero muchos más en las primeras vacaciones sin confinamiento, además de muchos menos accidentes deportivos pero más domésticos, y luego un aumento de lesiones graves por personas que nunca habían hecho ejercicio y se han puesto a salir en bici o a correr como locos para salir de casa. Ha aumentado el consumo de alcohol pero han disminuido las relaciones sexuales ocasionales, con lo que eso significa en ETS, y los que estamos en urgencias hemos recibido muchos más casos de pacientes crónicos mal controlados que acuden en peor estado como diabéticos, obesos mórbidos, EPOC, enolismos, cirróticos, y mueren en mayores cantidades.

Las estadísticas y sus datos las carga el diablo, JanSolo.

J

#70 La gracia es que todo lo que cuentas da absolutamente igual porque ha sucedido igual en todos los lugares, no solo en Madrid, pero Madrid ha tenido un exceso de mortalidad muy por encima de las demas zonas. Por eso está estadística es tan endiabladamente simple. ¿Que no se han contabilizado la mortalidad de las medidas excepcionales? Ni aquí, ni en Copenhague ni en ningún lugar de esas 200 zonas europeas. ¿Que se han cerrado quirófanos y se han cronificado enfermos? Aquí, en Sicilia, en Düsseldorf y en San Clemente. En todas partes. Nada de esto escusa a Madrid y más si tenemos en cuenta que algunas de las zonas tuvieron medidas incluso más restrictivas.

Esta estadística valora todo el exceso de mortalidad no solo las muertes por covid, lo cual hace que el dato sea aún más flagrante

D

#77 Madrid tiene su particular gestión nefasta: encerrar a abuelos en residencias con sus necesidades mal atendidas, falta de personal, dolencias agravadas y así, una cantidad nada despreciable de yayos muertos con o sin tests positivo por infecciones derivadas de úlceras, malnutrición, medicación descontrolada, neumonías nosocomiales, etc. La culpa es en primera y última instancia de la gestión, pues el CoViD en otros ámbitos fue mucho menos letal, como tu bien dices.

D

#34 Lo es, mucho más que muertos por eta.

Y no sólo con el covi, el terrorismo de los Cerdos Fascistas, lleva asesinando, destrozando vidas y familias desde hace muchos años
#50 #18

c

#2 Depende de lo que se considere "último siglo"... si el XX o el XXI.

Nylo

#3 yo he interpretado siglo como 100 años

slepo

#7
Hablamos de exceso de mortalidad, la comparación es de 70 mil vs. 540 mil.

#2 cierto que lo de "último siglo" es un poco relativo. Habría sido mejor decir este siglo o de los últimos 80 años.

capu

#9 #9 Pero cuando ellos dan la cifra no, hablan del total.

Para llegar a los 500.000 falta la mortalidad anual. En los 70 andaba por 260.000.

Por lo tanto, lo que han dicho puede ser totalmente correcto.

slepo

#17 Perdón, no lo entiendo.

El artículo que enlazas habla de cuántas víctimas hubo en la guerra civil (sin tener en cuenta la mortalidad de esos años, sino causa directa de la guerra) y eso habría que compararlo contra las víctimas del covid (sin tener en cuenta la mortalidad de ese año), entonces 540 vs 70, ¿no? ¿o me he perdido algo?

Sí que es verdad, que la guerra civil fueron casi tres años y el artículo del post habla solo de un año, pero me parece que no estaremos en los números de la guerra civil en tres años (cruzo los dedos)

Lo dejo claro por una cuestión comparativa, que sino tiramos del drama más de lo que toca (que ya es suficiente drama lo que tenemos)

capu

#55 El artículo habla de que es el año con mayor número de muertos en los últimos 100 años.

Otro meneante habla de que seguro en la guerra civil hubo mas muertos.

Yo veo el exceso de muertos en la guerra civil y no tienen porque (todo el exceso de muertes por la guerra civil repartida en 3-4 años más la muerte normal es algo no muy exagerado).

Ya he puesto un enlace en #19 en donde se ve que durante los años de la guerra civil hubo menos muertos por año que en España en el 2020.

Por lo tanto, la afirmación del artículo es correcta. Desde la gripe española (1918) no ha habido tantas muertes en un año en España.

capu

#2 Te dejo otra noticia de junio sobre el total de muertes. Son los últimos 100 años.

https://www.datadista.com/coronavirus/2020-mayor-numero-de-fallecidos-desde-hace-100-anos-y-con-menos-nacimientos-desde-1900/

P

#2 >> Algo me dice a mí que entre 1936 y 1939 probablemente algún año se batió esa cifra.

"Algo"? Qué? Tienes cifras fiables?

Porque si durante tres años de guerra civil murieran medio millón por año el total de muertos sería como millón y medio.

Teniendo en cuenta que la guerra empezó a mediados del 36 y finalizó en abril del 39 entonces probablemente solo hay dos años, el 37 y el 38, en que se podría exceder la cifra. A no ser que un enorme porcentaje de los muertos de la guerra se concentraran en unos meses y el resto de la guerra no hubiera casi muertos.

DangiAll

#2 En la Guerra Civil hubo 540.000 muertos en 3 años si lo prorrateas son 180.000 muertos cada año de guerra, nada que ver con los 494.000 del 2020 y mas si comparamos con los datos anuales que están en torno a los 70.000 muertos anuales.

Nylo

#44 hubo esos muertos POR LA GUERRA. Es decir, esos muertos fueron por EXCESO. Si quieres compararlo con algo tienes que compararlo con el exceso de 70.000 muertos provocados por el COVID.

D

A mucha gente le seguirán pareciendo unos porcentajes que no requieren vacunación. wall

c

#34 totalmente de acuerdo, están las calles vacías, y casi no se ven abuelos en la región, solo los que llevan la mascarilla por debajo de la nariz, que deben ser inmunes.

u

#34 pero y la pasta que se ahorran con no pagar el impuesto de sucesiones?

D

#1 Depende de si consideras que el INE cuenta muertos CON CoViD, y no POR CoViD, o si descuentas el hecho de que en 2020 no hubo apenas muertes por neumonía asociada a gripe A ni común onlas muertes causadas por la falta de visitas voluntarias a los hospitales a tratar el resto de dolencias que pueden desencadenar en muerte o las pruebas suspendidas en agendas que podían revelar dolencias potencialmente letales a lo largo de los meses, etc.

D

#11 2020, donde no se podia ir sin mascarilla.

D

#12 En 2020 la mascarilla y las clases online hizo casi desaparecer las clásicas temporadas de escolares mocosos y yayos griposos por contactos con nietos, pero el papel de la gripe desarrollando cuadros graves de neumonía en octogenario lo asumió el Sars2.

c

#11 Que parte de EXCESO de mortalidad no has entendido?

Cuenta el aumento de fallecimientos sobre el nivel "normal"

D

#35 Comprendo el español perfectamente. Mi observación es acerca del motivo real de ese exceso, no te confundas.

c

#66 Si hay un exceso significativo sobre el nivel normal, y lo único "extraño" o fuera de lo habitual en otros años es una epidemia de CoVid, probablemente fuera el humo del tabaco.

D

#67 No es lo único ni extraño ni fuera de lo habitual. El CoViD fue un desencadenante entre otros tantos. Tiene implicaciones políticas, burocráticas, sanitarias, económicas, etc.

c

#74 ¿Que ha pasado en 2021 fuera de lo normal que explique el INCREMENTO de muertes y que no sea el covid?

Respecto a las implicaciones que tenga o deje de tener la realidad, eso no la cambia.

El motivo REAL de ese exceso ES el CoVid. No hay otro.

D

#79 Las implicaciones son las que explican esa realidad. Puedes simplificarla pensando que todo es un asunto de mala suerte o entender que, como muchas cosas en la vida, el exceso de mortalidad responde a muchas y variadas causas y el CoViD sólo es el desencadenante y/o excusa para varias de ellas. También murió gente por el cuello de botella logístico y eso ya viene de mucho antes.

c

#85 No. El exceso de mortalidad no se debe a "muchas y variadas causas".
Esas "causas" no existen, la única novedad es el CoViD. Y el "cuello de botella logístico" que lleva a un aumento significativo de las muertes, se debe al CoVid. A nada más.

Ni un desencadenante, ni una excusa.

Dime tú otra causa posible.

D

#87 Esas causas existen, y ya se han explicado en varios comentarios de esta noticia. Confundes causa con indicio. Hay un indicio de que el CoViD provocó un exceso de mortalidad puesto que ese exceso se produjo tras el brote, pero como consecución no implica causalidad no puedes hacer la deducción tal como la haces.

c

#88 No, no se han comentado. Indica alguna... Si puedes.

Hay pruebas fehacientes de que el CoVid causó un exceso de mortalidad, no "indicios".

Hay una causalidad MUY clara. 90000 muertos diagnosticados con CoVid lo avalan.

D

#89 Te recuerdo que morirse CON CoViD no es lo mismo que morirse DE CoViD. En los años anteriores, en los servicios de urgencias hemos tenido, en cada epoca PIUC (invierno) alzas en la mortalidad en la misma franja que los muertos por CoViD (octogenarios, obesos, diabéticos, EPOC, etc). Si hilamos grueso, com tu haces, podríamos afirmar que el factor que causó el exceso de mortalidad fue la gran cantidad de paradas cardiorrespiratorias (una memez), neumonías o fallos multiorgánicos, pero, si hilamos finos, se comprende que detrás de las neumonías vienen alzas en los contagios de gripe común, cánceres populares como el colon que inmunodeprimen y abren la puerta a enfermedades nosocomiales, com la propia neumonía, el MRSA, las sepsis variadas, etc. A esto has de añadirle factores psicosociales, de hábitos, que se exacerban en temporadas o en años concretos, y enfermedades que vuelven o que rebrotan, como la gripe aviar.

c

#90 Te recuerdo que morirse CON CoViD no es lo mismo que morirse DE CoViD.En los años anteriores, en los servicios de urgencias hemos tenido, en cada epoca PIUC (invierno) alzas en la mortalidad en la misma franja que los muertos por CoViD (octogenarios, obesos, diabéticos, EPOC, etc)
Ya estamos con el mantra.......
Si, en años anteriores hubo 80.000 muertos menos
La esperanza de vida de toda la población bajó en 1 año por primera vez en décadas.

https://www.rtve.es/noticias/20210113/80000-exceso-muertes-pandemia-espana-2020/2065963.shtml
https://momo.isciii.es/public/momo/dashboard/momo_dashboard.html
https://www.publico.es/sociedad/2020-ano-mayor-numero-muertes.html

Si hilamos grueso, com tu haces, podríamos afirmar que el factor que causó el exceso de mortalidad fue la gran cantidad de paradas cardiorrespiratorias (una memez), neumonías o fallos multiorgánicos,
Si hubo más fallecidos por fallos multiorgánicos de lo habitual en otros años, desde luego.
Si hubo más fallecidos por fallos cardiorrespiratorios de lo habitual en otros años, desde luego.
Si hubo más fallecidos por neumonías que otros años, desde luego.

Y ha pasado, debido al CoViD.

se comprende que detrás de las neumonías vienen alzas en los contagios de gripe común
NO. En el 2020 apenas hubo casos de gripe.
Descartado.

cánceres populares como el colon que inmunodeprimen y abren la puerta a enfermedades nosocomiales, com la propia neumonía,
NO. No hubo significativamente más casos de cáncer de colon de los habituales
Descartado.

A esto has de añadirle factores psicosociales, de hábitos, que se exacerban en temporadas o en años concretos, y enfermedades que vuelven o que rebrotan, como la gripe aviar
Tampoco ha pasado.
Descartado.

Sigo esperando por un motivo del alza de fallecimientos que no sea el CoVid.

NO LO HAY,

D

#91 Claro que hubos más fallecidos. Ya se ha mencionado en los comentarios, más fallecidos por multitud de dolencias desatendidas, menos entradas en urgencias de pacientes por dolencias habituales que degeneraron en falta de diagnósticos y/o controles eventuales, suspensión de agendas de cribaje, de controles rutinarios de hipertensos, diabéticos, EPOC u oncología, ahí tienes el exceso de muertes, entre otros. No aumenta el número de casos, si no la gravedad de estos, por tanto, hay una menor supervivencia por diagnóstico o tratamiento tardío o la ausencia de este.

Si al pico habitual de la gripe le quitas la gripe, tienes un descenso, compensado por el SARS-2, por tanto, el exceso en mortandad has de corregirlo con ese dato.

Todo esto ha pasado debido al comportamiento tanto de la población como de las instituciones. El CoViD fue una enfermedad nueva desconocida que se comportaba de forma similar al primer SARS y al MERS, que están catalogados como síndromes agudos y muy peligrosos, pero con distinta capacidad de contagio, , y eso puso en alerta a muchos sistemas sanitarios, aunque, al parecer, no a los gobiernos que quisieron desmarcarse de la alarma científica al principio, y luego se apuntaron a la moda de llamarle "virus chino" y hacer campañas mediáticas exhaustivas sobre laboratorios secretos, la gastronomía exótica de los chinos, y aprovechar para forzar un parón económico y volver ahora con inyecciones de dinero condicionadas a reformas económicas neoliberales.
Los gobiernos occidentales llegaron tarde y llegaron mal, por eso el grueso de la mortalidad se produjo al inicio, cuando el virus llevaba semanas diseminándose y murieron muchos ancianos los primeros meses, aún con la gente encerrada en casa.

Si te refieres a que el CoViD fue la causa de esos comportamientos no lo pongo en duda, pero queda claro que el exceso de mortandad no es atribuible en su mayoría a la enfermedad.

c

#92 Claro que hubos más fallecidos. Ya se ha mencionado en los comentarios, más fallecidos por multitud de dolencias desatendidas, menos entradas en urgencias de pacientes por dolencias habituales que degeneraron en falta de diagnósticos y/o controles eventuales, suspensión de agendas de cribaje, de controles rutinarios de hipertensos, diabéticos, EPOC u oncología, ahí tienes el exceso de muertes, entre otros. No aumenta el número de casos, si no la gravedad de estos, por tanto, hay una menor supervivencia por diagnóstico o tratamiento tardío o la ausencia de este.
Ni de coña.
El aumento de fallecimientos no está ahí. Podría ser en todo caso una pequeñísima parte de los más de 80.000
Y en todo caso, TODO eso que relatas se debe al CoVid.

Si al pico habitual de la gripe le quitas la gripe,
Si al pico habitual de gripe, le quitas la gripe..... Pues no hay pico de gripe. Es MUY sencillo.

compensado por el SARS-2
Y tanto.
"Compensado" hasta unos 80.000 fallecidos.

y aprovechar para forzar un parón económico
Si, fué la disculpa perfecta. Los gobiernos estaban ansiosos por paralizar las economías de sus países... tinfoil tinfoil tinfoil

Los gobiernos occidentales llegaron tarde y llegaron mal, por eso el grueso de la mortalidad se produjo al inicio, cuando el virus llevaba semanas diseminándose y murieron muchos ancianos los primeros meses, aún con la gente encerrada en casa....
¿?¿?
Empezamos a aceptar que el aumento de fallecimientos se debió al CoVid o no tienes problema en contradecirte a tí mismo una y otra vez.... ?

Si te refieres a que el CoViD fue la causa de esos comportamientos no lo pongo en duda, pero queda claro que el exceso de mortandad no es atribuible en su mayoría a la enfermedad
En absoluto.
De hecho queda más que claro que el exceso de mortandad es atribuíble en su inmensa mayoría al CoVid. Si no fuera asím, y dado que no ha habido ningun otro suceso fuera de la normalidad, no habría habido ningún exceso de mortalidad.

D

#93 Comenzando por el final, recuerda que el hecho de que algo pase después de algo no implica que sea su causa.

Escribir "grueso de mortalidad" no es contradecirse, porque grueso no significa "exceso". La RAE está al acecho.

Los gobiernos estaban ansiosos con obedecer la nueva política exterior de EEUU, que es joder a China todo lo posible. Cuando apareció el MERS en Arabia Saudí apenas se habló de él,se controló debidamente y pelillos a la mar. De hecho, China controló con mano de hierro sus brotes de CoViD, pero China no tiene un BCE ni una UE dedicada a imponer reformas liberales. Si te fijas, las grandes fortunas han crecido durante lo que tu llamas "parón económico".

Trabajo en un hospital y pude ver en qué consistió ese aumento de mortalidad, qué pacientes morían con un positivo y que pacientes eran diagnosticados con un CoViD desarrollado y morían a causa de la fase aguda de la enfermedad. Y también pude ver qué perfil de pacientes acudieron en las últimas por otras dolencias diciendo "es que no vine antes por el CoViD" y se morían, eso sí, habiéndose hecho el preceptivo test CoViD para engordar las estadísticas.

No acabas de entender que además de morirse por una enfermedad, la gente se muere por cómo se atiende esa enfermedad, y si un desvío presupuestario, la escasez material, una guerra, o una hambruna, alteran el modo en el que funciona una sociedad las cifras de mortalidad varían, sin que puedas afirmar que ha sido la enfermedad la que ha motivado la variación estadística.

c

#94 No hablamos de una "pequeña variación estadística". Claramente necesitas esto tinfoil tinfoil tinfoil

Por qué estaban llenas las UCI y por qué murió tanta gente en los geriátricos?

D

#95 Hablamos de un período especial donde se contabilizaban fallecidos con un test positivo de CoViD. Durante la etapa más severa del confinamento se llegó a la conclusión que la herramienta más fiable para diagnosticar un CoViD en su fase aguda era el TC torácico en alta resolución, que es preciamente donde trabajo yo. Puedes estar bien tranquilo que los diagnósticos de ese tipo que se iban a la morgue no eran los 80.000 muertos en exceso que indica el INE. Mi hospital estaba en uno de los focos, el área metropolitana de Barcelona, con más casos. Doblamos el número de fallecidos certificados diarios respecto a otros años, pero seguían siendo el mismo perfil de pacientes de siempre con contadas excepciones: EPOC, cardiópatas, obesos, diabéticos, etc. mayormente octogenarios y, si el CoViD se cebó en alguien especialmente fue en hombres. De esos fallecidos, muchos llevaban más de un mes sin controlarse nada por falta de visitas a CAP, a especialistas de nuestro propio hospital o a pruebas programadas convencionales, aislados de visitas familiares que pudieran dar alerta sobre variaciones en su ya delicado estado de salud. No sé si te has paseado alguna vez a primera hora por un CAP o por las salas de espera de especialistas en un hospital, pero el 90% de personas sentadas son ancianos, así como los que forman cola en las farmacias. Todo eso se congeló temporalmente. No estoy afirmando que el CoViD no produjese un pico de fallecidos superior a la gripe estacional o la gripe aviar, que suele llevarse por delante a muchos ancianos cada invierno, pero que se puede deducir que no es responsable de esas cantidades tan mediáticas de muertes en exceso.

c

#96 Doblamos el número de fallecidos certificados diarios respecto a otros años, pero seguían siendo el mismo perfil de pacientes de siempre con contadas excepciones: EPOC, cardiópatas, obesos, diabéticos, etc. mayormente octogenarios
¿ Y a qué atribuyes tú que se DOBLARAN los fallecimientos ?

De esos fallecidos, muchos llevaban más de un mes sin controlarse nada por falta de visitas a CAP, a especialistas de nuestro propio hospital o a pruebas programadas convencionales, aislados de visitas familiares que pudieran dar alerta sobre variaciones en su ya delicado estado de salud
Y a qué crees que se debió eso ?

No estoy afirmando que el CoViD no produjese un pico de fallecidos superior a la gripe estacional o la gripe aviar, que suele llevarse por delante a muchos ancianos cada invierno, pero que se puede deducir que no es responsable de esas cantidades tan mediáticas de muertes en exceso.
En realidad sí. Lo estabas afirmando.

Y si, fundamentalmente el aumento de la mortalidad se debe al CoVid.

D

#97 Ya te lo he explicado, en respuesta a tus tres preguntas y afirmaciones: en gran parte al propio confinamiento. La población de la tercera edad es usuaria intensiva del sistema sanitario. Casi todos los ancianos que puedas conocer tienen enfermedades crónicas como hipertensión, valvulopatías, EPOC, artritis reumatoide, o condiciones como la obesidad, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo o colesterol alto. Estadísticamente, si dejas de controlar a este sector de la población por una decisión institucional de cerrar servicios no urgentes, la falta de control te producirá visitas tardías y urgentes con pacientes descompensados y muertes, de forma muy similar a lo que se produce en los picos estacionales de la navidad con el aluvión de yayos con crisis hipertensivas, infartos o hiperglicemias después de atracones en cenas navideñas.

Lo que he estado afirmando es que el CoViD no es responsable del exceso que citan los medios, tal como reza el titular de la noticia que encabezan estos comentarios.

neo1999

#11 Lo mires por donde lo mires, en 2020 murió más gente y la causa fue el covid, no hay que buscarle la quinta pata al gato.

D

#41 Lo mires por donde lo mires murió más gente. Punto. El CoViD fue algo que ocurrió durante ese período, no la causa forzosa de todas esas muertes.

neo1999

#71 Todo el exceso de muerte fue causado por el covid de forma directa o indirecta, a no ser que hubiese otra causa que no tuviese nada que ver que me estoy perdiendo.
Es como si dices que el aumento de muertes en Siria no se deba a la guerra.
Una guerra y una pandemia no difiere demasiado. Están los que mueren en primera línea de fuego y están también los que mueren por desnutrición, por falta de agua potable, etc, etc.
Una pandemia al igual que una guerra acarrea consigo bajas por no poder atender a todos los heridos/enfermos y esto obliga a practicar el famoso triaje. Elegir quién vive y quién muere en función de los recursos disponibles.
¿Es justo? No. ¿Es necesario? Sí.

D

#76 Indirectamente, sin duda, puedes explicar muchas más muertes que directamente.

neo1999

#82 Causadas por el covid a fin de cuentas.

D

#84 A fin de cuentas no hay más que muertos en exceso. Es el inicio de esas cuentas lo que se debate aquí.

d

#1 a mí no me lo parece, pero debo añadir que 70.000 muertes al año en una población de cuarenta y muchos millones supone un 0,2% de la población. Aproximadamente.

Shuquel

#23 También que todos los habitantes de Zamora capital mueran. Todo depende de cómo se mire.

d

#24 no, en Zamora habrán muerto unos 2.000. Se mire como se mire, afecta a poca gente en comparación con los que somos u quizá habría afectado a menos de tener servicios sanitarios mejores. Quizá.

Urasandi

#32 No has entendido ni el dato ni el comentario de #32

Shuquel

#32 No me has entendido, lo que para ti es un porcentaje, para mí es como si hubiera muerto toda la población de Zamora capital.

Urasandi

#23 O un 0,2% de la población suponen 70.000 muertes extra, que es una tragedia.

Penetrator

#23 Sí, claro, pero es que cada año no se muere el 100% de la población. Si lo habitual es que mueran unas 425.000, 70.000 personas más supone un incremento del 16%. Y eso a pesar de los confinamientos, las mascarillas y demás medidas de contención.

Penetrator

#1 Hay gente que directamente niega esos datos y te dicen que no es verdad que muriera tanta gente. Sin embargo, también te dicen que las vacunas están matando a millones de personas.

wata

Un poco harto de noticias que no se pueden ver si no eres socio.

Herrerii

#14 yo la he leído perfectamente sin ser socio

G

#16 Me too

wata

#16 Ahora está en abierto. Cuando he puesto el mensaje estaba capado.

Santino

Por suerte, Madrid no es España, diga lo que diga esta sociópata genocida cry

a

Tal vez habría que repensar el tema de la densidad de población como medida profiláctica. En las ciudades con alta densidad de población (muchas interacciones sociales) tienen los porcentajes de exceso de mortalidad por las nubes. Mientras que en pueblos incluso ves cifras negativas (murieron menos gente que de costumbre).

Algunas políticas de teletrabajo, mejoras de infraestructuras para favorecer creación de empleo en ciudades con menor densidad de población, mejora de comunicaciones, etc... Salvarían muchas vidas.

arturios

#20 Justo eso es lo que refleja el mapa, allí donde hay mayor densidad de población, allí se ceba el virus, es lógico.

Añado, sería interesante ver los mismos datos pero relacionados con la densidad de población, allí donde la estadística se dispare para mal, allí estará Ayuso

Urasandi

#27 Y donde hay menor poblacion tambien, peo por causas diferentes (y así sale en el gráfico del artículo). En un pueblo de menos de 500 habitntes una familia enferma ya dispara los porcentajes.
cc #29 #30

powernergia

#20 La densidad de población influye, pero ojo, mi pueblo, 10000 habitantes ha tenido un +65% de mortalidad.

D

Vivir en grandes ciudades mata

c

#29 Pero la única gran ciudad de España es Madrid...

De hecho es la mayor de Europa

P

La densidad excesiva de población en las grandes ciudades es una barbaridad en todos los sentidos. Se amontona más y más población en poco espacio y no hay forma de dar servicios adecuados. Las calles no dan de sí, el metro, los autobuses no pueden más. Se prohíben los coches cuando se tenía que empezar por no provocar el problema.

No conozco el caso de otra ciudades, solo el de Madrid. Ya sé que aquí no se puede decir que se hizo nada bien durante el franquismo pero la realidad en Madrid es que durante los primeros 75 años del siglo 20 se hicieron muchísimos proyectos y mejoras para ensanchar la ciudad y disminuir el hacinamiento y la insalubridad de los barrios viejos.

El abrir la Gran Vía fue un proyecto enorme que requirió derribar muchísimas casas. Fue un proyecto que se comenzó durante la monarquía, se continuó durante la república y se acabó con el Franquismo. Gobiernos tan contrarios entre sí pero cuyo proyecto de gobierno no era solo destruir lo que había hecho o planeado el anterior.

Durante la República se hicieron muchas obras públicas mejorando las comunicaciones y accesos a Madrid. Como ejemplos están el túnel de la risa y la variante de la carretera de La Coruña desde Moncloa hasta la Cuesta de las Perdices. Y, a nivel de viviendas particulares todas las colonias de "casas baratas" como la de Maudes.
https://www.entredosamores.es/insolito%20madrid/insolito538.html

Durante el franquismo se acabó la Gran Vía, se abrió la Gran Vía de San Francisco, lo cual también requirió demoler muchas casas, se hizo la prolongación de la Castellana.

Todo iba encaminado a expandir la ciudad con espacios amplios que posibilitaran una vida con más espacio.

Pero llegó la Transición y todo eso se empezó a revertir. Los ayuntamientos querían sacar dinero como fuera y se dedicaron a privatizar terreno público y a autorizar construcciones de torres de viviendas enormes que nunca se deberían haber permitido.

La colonia de Maudes desapareció hace cuarenta años pero junto a ella, en la esquina de Raimundo Fernández de Villaverde y Modesto Lafuente había un cuartel del ejército hasta hace muy poco. Hubiera sido un lugar ideal para hacer un parque para disfrute del vecindario pero se están haciendo bloques de viviendas que empeorarán más todavía el problema del hacinamiento. Los ayuntamientos, de uno y otro signo, quieren dinero y les da igual todo lo demás.

Cerca de Legazpi, junto al Manzanares, se ha construido una torre que no sé en qué cabeza cabe esa barbaridad.

Estamos redescubriendo lo que ya sabían a finales del siglo XIX y es que vivir hacinados, además de incómodo, es insalubre.

D

#_61 Fachuperri, esa boquitaaaa

D

La España vaciada, que es lo que querían, la pregunta es dónde está el dineral que se están ahorrando en pensiones.

Alguien lo tenía que decir.