Hace 2 años | Por ccguy a laboro-spain.blogspot.com
Publicado hace 2 años por ccguy a laboro-spain.blogspot.com

Después de más de 10 años atendiendo miles de consultas laborales privadas de trabajadores, creíamos que ya nada nos sorprendería de los empresaurios y de sus “asesorías Pepe”. Hemos conocido casos de trabajadores “internos” en el campo que trabajan siempre que no estén durmiendo. Hemos conocido casos de limpiadoras de oficina con contrato de empleada de hogar en la vivienda del empresaurio. Hemos visto contratos temporales con la cláusula de temporalidad en blanco. Hemos visto cientos de contratos con jornada “de lunes a (...)

Comentarios

w

#1 Mis condolencias.

Que hay de la posibilidad de demandar a los asesores? Ha pasado algo?

D

#1 Asesoría Pepe, del nivel de Asesoría Martínez o similar.

Te recomiendo que escapes de esa peste lo antes que puedas. Según casos, puede ser difícil, pero nunca es tarde y, una vez que lo consigues, será sin una de las mejores decisiones de tu vida.

mudit0

#1 Por aquí otro que trabaja para un cliente de Asesoría Pepe (en este caso, con una subdelegación interna de la misma). Convenios que no se aplican, y un largo etcétera de irregularidades y retorcimientos del estatuto de trabajadores para que digan lo que no dicen.

Tumbadito

#18 #1 Denuncia anónima en inspección de trabajo.

Z

#6 por y para eso eso salen estas leyes, un reconocimiento al fracaso de la educación

f

#23 En "ciudadanía" se deberían tratar esos temas. Pero sí, debería ser asignatura específica.

m

#23 #32 Es que en ciudadanía se debería enseñar eso.
¿Qué coño se supone que se hace en esa asignatura si ni siquiera se explica cómo funcionan las bases legales del país?

ElTioPaco

#74 soy demasiado viejo para haberla cursado pero diria que es parecida a religión(comportamiento humano y ética) pero sin amigos imaginarios o zarzas ardientes exigiendo adoración.

t

#23 En todos los ciclos formativos tienen la asignatura del FOL que trata precisamente de eso.

En la universidad no.

ElTioPaco

#34 debería ser algo de secundaria, las mayores víctimas de ese desconocimiento son justamente las que no tienen terminados ni los estudios básicos.

t

#39 Pues entonces mejor en primaria, porque lo que se dice a la secundaria esa gente no le saca mucho partido ¿no?

ElTioPaco

#40 igual la materia sería un poco espesa para niños de 10 años.

Lo sería para chavales de 14 ya, pero es la edad donde algunos dejan de estudiar.

e

#45 si con 14 años quieren dejar de estudiar no tiene mucho sentido enseñarles nada.

ElTioPaco

#70 y sin embargo son los que más van a necesitar ese conocimiento.

e

#34 es la mejor asignatura que tuve el módulo de FP que estudié.

Aprender a hacer un balance, trámites burocráticos para crear una empresa cotizaciones, es algo que no vi luego en ninguna asignatura de la carrera. Y lo único que había orientado a empresas era gestión de proyectos y mierdas varias de liderazgo y capacitación

Jack.Griffin

#69 Aun estando de acuerdo que sería muy beneficioso una asignatura en cualquier carrera con estos contenidos se supone que una de las cosas que te enseñan en la universidad, aun sin formar parte explícitamente de ninguna asignatura es precisamente a aprender y buscarte los recursos que te hagan falta.
Con lo que si te faltan unos conocimientos concretos (derecho laboral, fiscal, loquesea,...), con un título universitario bajo el brazo se supone que deberías saber donde buscar ese conocimiento.

c

#23 Yo llevo también años diciendo lo mismo. Cuando entré al mercado laboral no tenía ni las más mínimas nociones de cómo funcionaba la cosa y evidentemente el empresario listo de turno se aprovechó todo lo que pudo.

Lo bueno en este caso es que el 90% de su facturación venía de una subcontratación y dado que yo trabajaba muy bien, al muy tonto no se le ocurre otra cosa que ir echando a los otros 2 que llevaban esa parte conmigo. Después de un año de hacer el trabajo de tres con casi el sueldo mínimo, me planté y le exigí un aumento de sueldo o me iba. El muy lumbreras me dijo que eso era lo que había. Me marché (tras 15 días de preaviso) y a la semana tenía a la contratista diciendome si me podían subcontratar directamente a mi.

A día de hoy todavía doy gracias de que aquel iluminado no me diera un mísero aumento de sueldo que probablemente hubiese aceptado. Su cabezonería me llevó a tener un buen trabajo los siguientes 15 años, siendo yo el empresario y llegando a tener en los mejores tiempos hasta 10 empleados. Y qué raro, nunca tuve que recurrir a los trucos de mierda de este tipo de asesorías y empresarios. El que más trabajó allí fui yo y ningún empleado hizo nunca una hora extra no remunerada.

El_Cucaracho

#6 #20 La gran mayoría de la gente sabe que estás cosas son irregulares o ilegales, pero si denuncias tienes un despido asegurado.

MiguelDeUnamano

#25 Para eso están los sindicatos. Lo que tiene cojones es que luego nos quejemos de que "nadie defiende a los trabajadores" y que pretendamos que, teniendo una legislación que ya se ocupa precisamente de la protección de los trabajadores, venga alguien a solucionarnos los problemas sin que los denunciemos.

El_Cucaracho

#29 El sindicato como mucho verificará que te despiden pagándote lo que te te toca pero poco más va a hacer. Te lo dicen hasta ellos mismos.

El_Cucaracho

#37 Pues yo lo veo al contrario, en un país donde los empresarios creen que los rojos les arruinan con sus normas e impuestos es posible negociar nada.

El despido al "empleado rebelde" se toma casi como una victoria moral.

Los sindicatos se ha vuelto unos "gestionadores de finiquitos" sin capacidad de lucha.

MiguelDeUnamano

#49 No en todos los casos y, aunque fuese como dices, el problema sigue siendo el mismo, ¿quién es el que se afilia a esos sindicatos y los elige como representantes de los trabajadores? Como dice #37, al final la única ayuda posible tiene como condición indispensable la voluntad del trabajador de defender sus derechos, si la mayoría opta por "conformismo" o "padefismo", es lo que hay, pero leches, que no se quejen luego de que nadie les defiende.

El_Cucaracho

#68 Tampoco los sindicatos suelen ser el "Che Guevara", solo te informan de tus derechos y te asesoran legalmente.

MiguelDeUnamano

#77 Y te representan legalmente si quieres ir a juicio. En cuanto a cheguevarismos, los hay más combativos y los hay más conformistas, son los trabajadores quienes elgien quienes quieren que sean los sindicatos mayoritarios. No se puede culpar a unos sindicatos por ser poco combativos si escogemos a sindicatos "tibios" para que nos representen.

Es el mismo problema que tenemos con los partidos políticos, votamos mayoritariamente al PP y al PSOE esperando que defiendan a los más desfavorecidos en vez de a las élites económicas, nos enfadamos con unos porque actuan en contra de "sus principios" y votamos al otro, y así llevamos 40 años, esperando que aquellos a quienes elegimos para que nos representen (sindicatos y partidos), se conviertan en lo que no son en vez de votar a otros. Nos pueden engañar una vez, pero tras 40 años va a ser que el problema no es que los partidos y sindicatos sean ineficaces.

Jack.Griffin

#25 Un despido que fácilmente sería declarado como nulo...

mefistófeles

#38 Improcedente, sería declarado improcedente. Y dentro de x meses (por no hablas de años) para cobrar cuatro duros, de ahí que el ar´ticulo sea una estupidez. No merece la pena hacer ese chiquibambe que se inventan los de laboro.

Te explico la diferencia:

improcedente: indemnización de 20/33 días de salario
nulo: te tienen que reincoporar a tu antiguo puesto de trabajo abonándote los salarios dejados de percibir desde que te despidieron hasta la fecha de readmisión por sentencia judicial.

Son cosas muy diferentes.

Jack.Griffin

#65 Un despido como represalia por denunciar a una empresa, según la ley, se debería declarar como nulo. Y demostrarlo es tan fácil como comparar la fecha de la denuncia y del despido. Y si la causa del despido no es suficiente o no se puede probar (lo que normalmente se declararía como improcedente) se presume que ha sido represalia.

mefistófeles

#73 Sí, pero obviamente no te iban a denunciar por tu denuncia previa. Dejarían pasar un tiempo prudencial y ya está, de ahí que terminara siendo improcedente y no nulo.

No van a ser tan lerdos, los de la empresa, en comunicar el despido en base a que previamente el trabajador ha denunciado una irregularidad de esta, máxime si está relacionada con su propio contrato de trabajo.

Es muy complicado (quitando los temas de maternidad/paternidad) que declaren un despido como nulo.

#80 Por todo eso que dices, que comparto, el artículo de laboro no hay por dónde cogerlo, porque no merece la pena (a la famosísima asesoría pepe) jugarse el perder su cliente cuando, de antemano, sabe que muy pocos trabajadores demandan. Tenemos una incultura de nuestros derechos laborales acojonante, y además no queremos aprender nada porque, "total, esto es lo que tenemos, lo coges o lo dejas" o "si no firmas no te vuelvo a llamar y no vuelves a trabajar en tu vida"

Jack.Griffin

#83 ¿Cuánto es "un tiempo prudencial"? El trabajador siempre podría alegar que lo despiden a el por ser "el problemático" por haber denunciado previamente a la empresa y sembrar la duda en el juez
Es muy complicado (quitando los temas de maternidad/paternidad) que declaren un despido como nulo. ¿En que basas esa afirmación?
Al menos, por mi experiencia es al contrario: aunque no fue declarado expresamente como nulo acordé con la empresa en sede judicial el doble de la indemnización máxima legal porque tenia pruebas suficientes para que lo declarasen nulo (una simple grabación donde me negaba a aceptar las condiciones de una rebaja salarial)

mefistófeles

#87 depende de cada caso, un par de meses, tres...

Me baso en mi experiencia profesional. Aunque existen casos la mayoría de las veces no se declara nulo, Y tu misma experiencia lo demuestra: las empresas prefieren pagar más (que en realidad no pagan más) que otras opciones. Y llegar a un acuerdo extrajudicial es una fórmula que se usa.

#93 No, en realidad no. Las palabras se las lleva el viento, y si mañana esos cinco trabajadores denuncian y pierde la empresa, la culpa es de A.P. que "no me dijiste que podía ocurrir eso" o "peor no me dijiste que iba a salir tan caro", con lo cual la muy afamada asesoría pepe pierde el cliente. Seguro.

Y lo que multen a las asesorías, no sé yo: yo te digo lo que hay, y luego tú, como empresa, es la que tomas la decisión. En todo caso si la asesoría lo hiciera sin informar (que ya se encargan de que quede muy clarito todo, más hoy día con los correos electrónicos), pues vale, perod eotra forma no termino de verlo.

Y si no informa lo más probable es que la empresa pida daños y perjuicios a la aseoría por las sanciones recibidas

#87 si fuese así, bastaría una denuncia para blindar tu puesto de por vida. Yo te denuncié una vez así que ya no me puedes despedir.

Pero no funciona asi.

#110

M

#83 Justo porque saben que apenas van a tener denuncias, la asegoria Pepe no se juega perder el cliente, porque ya le habra dicho al cliente que si de 30 trabajadores, denuncian 5, haciendo cuentas le sale rentable porque habran ganado, tanto empresa como asesoria, mas de lo que perderian. Por eso la ley y las inspecciones tienen que multar y condenar tanto a empresa como a asesoria legal para que pagen la condena ambos... asi la proxima vez las asesorias se encargaran de asesorar mejor...

d

#20 las competencias son casi inútiles sin conocimientos.

E

#28 Ya bueno, es que tener estudios, no implica saberlo todo.

El tema de las nóminas es muy fácil, si le pones un poquito de empeño, como ya has dicho que tienes estudios superiores ( asumo que tonto no eres), si no eres capaz de entenderlo es que te la ha soplado bastante durante toda tu vida.

Es un tipo de analfabetismo funcional, no es que no puedas entenderlo, ni que sea complicado, o que esté oculto en oscuros legajos ancestrales, es simplemente que eres mas feliz creyéndote lo que te dicen que molestarte en saber como funciona.

Uralekt

#86 He trabajado en el extranjero siempre, la nómina española solo llevo un tiempo recibiéndola. He dicho que me cuesta un mundo, no que no la entienda, pero como ves entender en profundidad un texto escrito no parece tan fácil. Para una persona ajena a estudios específicos del tema, la nómina es un documento poco claro, y no es una opinión mía, sino de la mayoría de la gente con la que hablo. ¿Echándole tiempo se puede llegar a entender? Claro. ¿Se puede hacer de forma más sencilla y mejor para todos? Por supuesto que sí.

cfsr86

#86 depende, en mi empresa llevamos años peleandonos con unas nóminas, prácticamente incompresibles, que cada vez tienen más conceptos random, y si está aposta hecha así, reto a cualquiera de los que se cree muy listo a entenderla, en bancos y gestorías se se tiran de los pelos con ellas, y los sindicatos en mi caso te venden a la empresa a cualquier oportunidad, luego unos cursitos de formación para ellos el dinerito de estos para ellos y todos tan contentos, aunque existan sindicatos mejores que los hay, no pueden luchar contra sus técnicas mafiosas de voto que la empresa arropa, solo si estas afiliado a los mayoritarios la empresa no te empuja al despido... Muy triste

snowdenknows

#28 Si se estudia puede entenderse, es echarle un par de horas un día

J

#94 "Si se estudia puede entenderse, es echarle un par de horas un día"

Y en la categoría de frase comodín del año...

D

#28 Pasa con ABSOLUTAMENTE TODO lo relacionado con la administración pública, entrando en la pagina web para hacer la declaración de la renta vi como de facto, esa web esta hecha por alguien con una disfuncionalidad grave y o autismo, y no lo digo en broma, solo una persona absolutamente incapaz de comprender como funciona el cerebro humano haría semejante aberración sobre-complicada, contraintuitiva y sin ambages, MAL HECHA

El motivo se me escapa pero es un hecho

ElTioPaco

#47 si, lo sé, pero eso es en el momento de la firma.

Es decir, hasta ese momento, si no te lo has leído, puedes ir a ciegas a la firma.

Peligroso, incluso con ese notario.

E

#50 #47 esa ley es relativamente reciente, y se obliga tanto al banco como al notario a pasar suficiente información para que no vayas a ciegas.

Yo recuerdo cuando firmé mi hipoteca (que era una subrogación de la constructora) que hasta tuve que andar discutiendo con el banco porque no querían darme una copia de la hipoteca que tenía que firmar.

Así que sí, siempre que pueden juegan con tu ignorancia, y si sabiendo eso no haces nada y les dejas, les estás dando la razón.

x

#50 lo que dices no es correcto.
10 dias antes de la firma de la hipoteca vas junto al notario en solitario(sin el banco) y te explica todo.
esta asi por ley, y si esos 10 dias antes no das el ok no sigue para adelante la hipoteca.

Raziel_2

#51 A mí lo que me resulta chocante, es que Porfirio no pida copia del contrato.

Yo tengo mi colección justo al lado de todas las nóminas que he recibido hasta hoy.

Fernando_x

#79 Mucha gente no lo hace, simplemente por buena fe o por ignorancia. Es algo que debería cambiar.

BRRZ

#6 Si y no. Los contratos los redactan para que no se entiendan y eso desmotiva a mucha gente haciéndoles creer que son tontos. Por ley se deberían redactar de manera clara y comprensible y si no, que no aplique.
Por otro lado, yo mismo ayude a un familiar a negociar su primer contrato de alquiler, que en principio los de la agencia le habían cobrado 50€ por redactarlo ya que "habían hecho el contrato para él" y joder, los de Asesoría Ortuño, en sanadrian del besos tenían un machambrado espectacular con cláusulas que se contradecían, cláusulas imposibles, faltas de ortografía, etc... Que me dio vergüenza de corregir. Creo que mi familiar por vergüenza o juventud no tuvo los huevos de decirles que me pagarán a mí los 50€ por revisarles el contrato ya que seguramente están usando ahora la plantilla corregida que les envíe. Aún tengo en el mail el contrato que querían que firmara mi familiar si alguien quiere echarse unas risas...

chemari

#6 No descubres nada nuevo, un gran porcentaje de la población es "idiota". Mayor de lo que crees. Por eso existen las estafas, el phishing, las novias rusas que buscan esposo, etc. Pero no por eso merecen ser estafados, hay que tener un poco de empatía, y tu comentario no ayuda en nada.

#6 buen apunte.

Yo también sumaria otra cosa.

Por culpa de estos empresarios abusadores las leyes que se crean como contraprestación pueden tornarse injusta por el abuso de trabajadores con la misma ética que Pepe.

Hablo de bajas médicas que se alargan, incompetencia intencionada en el trabajo y demás etcéteras al amparo de una indemnización ( o si cabe despido nulo) que no se puede costear un pequeño empresario y lo lleva a verdaderos apuros.

Siempre pensé que las leyes laborales deberían ser distinta para grandes empresas ( que son las que hilan más fino con el abuso) a las pequeñas que corren el riesgo de padecer el abuso de algún trabajador con poca ética.

Ojo, que soy el primero que está en contra de Pepe y sus prácticas, pero creo que es justo darle voz a los casos de abuso de trabajadores que también es muy habitual.

C

#6 no te falta razón, pero creo que es una cuestión cultural.

Monté una agencia de viajes con mi pareja y otro socio. Y el día que decidimos contratar a una persona discutimos porque presuponían que lo que había que pagarle legalmente es aproximadamente lo mismo que habían estado recibiendo ellos cuando habían sido agentes de viaje para un tercero, y yo estaba convencido de que era más (todo esto antes de confirmar el contrato con nuestra asesoría, ojo, pero antes de eso a mí me parecía conveniente a título personal leerme todo el convenio).

Pero no. Lo que había pasado es que yo, que de formación era otra cosa, era el primero que se había leído el convenio. Y lo que pasaba también es que llevaban años pagándole menos y ni lo sabían.

Es decir, pasaban varias cosas:

Años cobrando menos por no leerse el convenio en "cooperación" con una empresa y una asesoría que se aprovechaban de esa ignorancia.

Candidatos que en la entrevista de trabajo hay que explicarles en que consiste "trabajo según convenio", como indicamos en la oferta, porque desconocen que su convenio implica un sueldo mínimo y un menor número de horas semanales (37,5).

Y compañeros de profesión que dicen que para qué nos ajustamos a convenio, que eso nadie lo hace.

Parece que empezamos a controlar y defender nuestros derechos de consumidor, pero en el terreno de lo laboral nos debe parecer un terreno fangoso en el que mejor no meternos no vaya a ser que le caigamos mal al jefe.

Casiopeo

#10 Eso es lo que parece que dices.

s

#11 te he completado para que lo entiendas, ya me habías contestado. mira el mensaje anterior

Casiopeo

#13 al consumidor o a sus beneficios empresariales, depende de la situación de mercado de la empresa. Por cierto, la indemninzación por despidos temporales es irrisoria.

s

#27 si tengo que apostar entre si lo aplicarán a los beneficios empresariales (en caso de que tengan) o al consumidor lo tengo claro.

s

#48 El incremento es para todos, subirán precios. de hecho ya lo están haciendo

Pachums

#55 Claro, por culpa de la inflacción que sube en toda Europa. La que ha liado Perro Sánchez!

s

#60 unos lo hacen mejor y sube menos, otros lo hacen peor

Casiopeo

#55 Vamos, que no quieres o no puedes entender lo que te he puesto.

oceanon3d

#61 Me temo que simplemente no quiere kamarada.

s

#61 Vamos que no quieres o no puedes ver la realidad que está ocurriendo

t

#55 Es para todos, pero les afectará más a esas empresas que no hacen más que contratar y despedir con contratos de prácticas o temporales para no hacer fijos a sus trabajadores. Esas empresas tendrán que competir con las que mantienen a sus trabajadores en plantilla, así que lo más probable es que tengan que reducir beneficios para mantenerse competitivos frente a las empresas que no hacen malabares con sus trabajadores.

s

#46 Se nota que no has estudiado economía, simplemente observa la realidad, suben o bajan los precios?

s

#57 Lee lo que envías y quizás si llegas a comprenderlo aprendes algo de economía.
Ceteris paribus

Fernando_x

#88 Sí, siempre suelo leer lo que envío y ya conozco perfectamente la teoría económica sobre el equilibrio de precios. Te resumo lo que pone lo que he enviado y lo que pone en cualquier libro sobre macroeconomía:

El precio de mercado en un sistema de libre mercado se fija por el equilibrio entre oferta y demanda. Un vendedor no puede modificarlo por su cuenta, simplemente porque le hayan subido los costes. Ese empresario no puede "repercutirlo" en los consumidores porque si vende por encima del precio de mercado nadie le comprará. Lo que hará es decidir si vende al precio de mercado o que no le sale rentable y dejar de vender, o cerrar su negocio. Si deja de vender o cierra, se modifica la curva de oferta, por lo que se modifica el equilibrio de mercado, a otro punto de menor oferta y mayor precio. Es decir, el precio sí puede subir, pero no porque ese empresario (incapaz de asumir una subida de 12 a 20 días por año trabajado que solo es un coste cuando despide a alguien) decida repercutir nada, sino porque ese negocio es ruinoso, y cierra, como debe ser.

Y si la economía funciona, es porque esto es así.

s

#66 Evidentemente nadie debe saltarse la ley. Pero lo que no está prohibido está permitido

clavícula

En el artículo se explica muy bien que, para la empresa, es más barato hacer las cosas de forma legal (contratos indefinidos) que ir recontratando temporalmente al mismo trabajador una y otra vez (pagando 12 días/año cada vez).

s

#12 También aclara que eso no es siempre así

ElTioPaco

#17 ah, que has venido aquí a hablar de tu libro, imagínate, tonto de mi, que en un hilo que habla de delincuentes saltándose la reforma laboral, he imaginado que alguien ha venido a hablar de eso.

Perdoname, sigue con lo que estabas contando, por cierto, quieres una bolsa?

s

#21 wall Lo bien que te iría leerte de vez en cuando los artículos y no quedarte en el titular

D

Me gusta la web de Laboro, pero esta historia huele a invent desde Canada.

D

#31 laboro hace tiempo que se ha convertido en una especie de palmeros del gobierno... con lo de "la reforma laboral de Yolanda Díaz" ya lo dicen todo.

E

#58 Es verdad puro humo la reforma, solo un millón de contratos indefinidos de mierda desde que entro en vigor, menuda miseria...

D

#95 nadie juzga la reforma. Se critica que el titular la atribuya interesadamente a una sola persona.

Por otra parte, cuando devalúas el contrato definido hasta convertirlo en "bono basura", es normal que los empresarios sientan menos "aversión" a contratar indefinido.

b

Lo que habría que hacer, es perseguir con la ley a todas las asesorías Pepe de este país. Mucha de la mierda que tragamos los trabajadores es por culpa de las asesorías Pepe y sus chanchullos que asesoran a las empresas.

Inspectores laborales a todas las asesorías de este pais, veríamos la de mierda que meten todos estos Pepes debajo de las alfombras,para escaquear pasta por todos lados.

M

#42 Seria tan facil como cada vez que se desvele un fraude de una empresa y esta alege que ha sido asesorada por tal Asesoria Pepe, a la asesoria Pepe se le pone la multa y dependiendo que tipo de fraude hasta prision para sus responsables... veras que rapido dejan de asesorar en determinadas maneras...
Hace años hubo un caso con el futbolista del Real Madrid Odegaard, en el que nada mas llegar a Madrid los asesores del club le dijeron como podia hacer para pagar menos impuestos y evadirlos, a lo que el contesto que no le hacia falta eso, que ya ganaría mucho dinero y que no le importaba pagar mas impuestos. Si hacen esto con Odegaard, lo hacen con todos los demas que si aceptan esas triquiñuelas que serian imposibles sin esos asesores. A esos asesores habria que meterles una multa del copon y que paguen ellos todo lo defraudado y evadido por sus clientes...

b

#72 Así es.

Jack.Griffin

#42 Ni inspectores hacen falta, que los contratos se envían al SEPE directamente... Una advertencia a la asesoría de que el contrato no cumple con la normativa vigente y si no lo arregla en X días, sanción al canto

Nobby

#41 cierto, no es lo mismo, últimamente un camarero con un contrato temporal tiene mucha más estabilidad que un sanitario con contrato temporal

Ovlak

A ver, este "truco" debería colar con un porcentaje pequeño de trabajadores. A poco que saques una vida laboral ya destapas el pastel.

F

#14 a poco que digas "olle que quiero firmar el contrato y mi copia". Algo que es fundamental en cualquier empresa

D

La verdad, me parece de traca que se siga con esto.

El ser "indefinido" tiene prácticamente el mismo valor que ser temporal. Después de tanta cháchara con lo de derogar hostias, seguimos con esto.

Al final sólo se consigue rebajar el significado de ciertos "status" contractuales, con relativa buena popularidad, para hacer creer a los que incautos que se ha mejorado.

Bravo por la legitimación de la reforma laboral de Rajoy y por el parcheado que no cambia una mierda.

clap

ahoraquelodices

#15 Prueba a alquilar un piso con contrato indefinido o con contrato temporal.

D

#26 Pues no sé cómo es ahora, pero con mi primer contrato laboral, que no era indefinido, pude alquilar piso.

Jack.Griffin

#35 Depende mucho del casero y de otros factores (por ejemplo, si es un sanitario con contrato temporal no es lo mismo que un camarero con contrato temporal). De todas formas un contrato indefinido suele generar más confianza que uno temporal (alquileres, financiación,...)

D

#41 A eso voy en #15.

Me parece inútil el crear una falsa "confianza" en un contrato que fácilmente puede tener menos valor y menos estabilidad que uno temporal, simplemente para hacer creer a algunos que sí se tiene mayor estabilidad.

Eso sí que es un fraude. Fraude de hacer creer a los trabajadores que se han mejorado sus condiciones laborales.

No existen tales ventajas, y ya casi ni la de indemnización por despido. Entre 20 y 12 días de indemnización (comparado con los 33 de antaño), prácticamente es lo mismo.

Vamos, que cambian la ley, pero eso no significa que tus condiciones tengan un cambio significativo.

Parece ser que lo que hacen es "obligar" a las empresas a que cambien el título del contrato. Que en lugar de "temporal", ponga "indefinido". Eso sí, despedirte te despiden igual cuando sea preciso. 8 días más por año trabajado, la verdad, poco o nada cambia en lo que respecta a "estabilidad" laboral.


Eso se reduce al final a rebajar el nivel de un término laboral, considerado anteriormente como realmente beneficioso.

Artificios del más digno de los trileros, nada más.

Zapatero ya lo metió por medio y Rajoy lo afianzó.

Estos de ahora, ya es legitimar este punto, y sí, en este caso de modo indefinido, pero de verdad.

D

#52 Añadiendo a lo que destacas en #41, como digo en #35, con mi primer contrato (no indefinido), pude perfectamente tener contrato de alquiler.

En cambio, mi primer contrato "indefinido", duró incluso menos que ese primer contrato no indefinido.

El cambiar la denominación de los contratos, sin que de verdad ofrezcan ventajas reales al trabajador, pero que no sirven más que para hacer "creer" que el trabajador está en mejores condiciones, es para mí una muestra de acto de trilerismo que no aporta ningún valor añadido ni beneficio al empleado.

Eso sí, seguramente también sirva para autobombo del gobierno, y anunciar que se han creado más contratos "indefinidos", cuando en realidad poco o nada aportan a la situación de estabilidad general del país.

Personalmente, y habiendo sufrido en persona la contratación laboral española y "denominación de sus contrato" vs "beneficios reales al trabajador", esta última característica electoralista gubernamental, es la mayor de las "ventajas" que veo en todo esto.

D

#63 Pues me parece absurdo que te pidan contrato "indefinido", cuando el incremento de estabilidad real que te pueda dar un "indefinido" de un "temporal", viendo las diferencias, son más bien escasas.

Es una "garantia" que en realidad no es tal. Ya que el empleador te puede echar cuando le salga del nabo.

En ese caso lo que habría que cambiar es la legislación de alquiler. No la laboral. Ya que me parece totalmente injusto (y sobre todo absurdo) que el que a ti y a tu pareja os pidan contratos indefinidos para poder alquilar. Cuando además hay (muchos no) muchísimos casos en los que con un contrato temporal, se pueda recibir más salario (ya sea base o a través de guardias, extras, dietas, etc) que con uno indefinido.

O si se cambia la ley laboral, coño, que el contrato "indefinido" se acerque más a ese significado de indefinido que al significado de temporal.

Como digo en #15 y #64, rebajar la esencia de "estabilidad" que un contrato específico define, manteniendo las expectativas, me parece un acto de trilerismo absoluto.

Pachums

#67 Es que de hecho, mi chica con contrato temporal cobraba más que yo (precisamente por el plus de nocturnidad). Pero como eres temporal, por defecto, te echan para atrás. Incluso en otras ofertas por no tener antigüedad de indefinido de 1 año, también me echaban para atrás a mi (y eso que llevo muchos años en el mismo cliente, pero recientemente mi subcontrata perdió el concurso y me pasé a la nueva que entró, mejorando salario pero perdiendo antiguedad, claro)

Jack.Griffin

#52 Hay muchos matices en tus afirmaciones.
He alquilado algunos pisos (como propietario) y estoy de acuerdo que un contrato indefinido con poca antigüedad o uno temporal me inspiran prácticamente la misma confianza: poca. Por eso en esos casos pido una vida laboral si el inquilino quiere para ver la "estabilidad" que realmente tiene.
Ahora bien, entre 1 contrato indefinido con 5 años de antigüedad (por poner una cifra) o un trabajador que ha encadenado contratos temporales durante 5 años, me quedo con el indefinido. Es verdad que ambos tendrán el mismo derecho a paro pero el indefinido además tendrá una indemnización con la que "sobrevivir" hasta encontrar nuevo trabajo.
Entre 20 y 12 días de indemnización (comparado con los 33 de antaño) - Mezclas churras y merinas, los 20 y los 12 días no han cambiado en las últimas reformas, lo que se cambió es de 45 a 33 días en caso de declararse improcedente.
Eso sí, te doy la razón de que con 3-6 meses de antigüedad poco va a cambiar que sean 12, 33 o 45 días por año, la indemnización no va a dar para mucho... Aún así creo que el cambio más significativo de la última reforma es la sanción por trabajador y no por empresa.
Eso realmente creo que pueda provocar que el empresaurio que iba cubriendo un puesto con temporales (que en realidad la necesidad era indefinida) pase a tener a un trabajador indefinido.

D

#71 "Eso realmente creo que pueda provocar que el empresaurio que iba cubriendo un puesto con temporales (que en realidad la necesidad era indefinida) pase a tener a un trabajador indefinido."

Entonces vamos a lo mismo. Forzamos a cambiar el apellido a un contrato que proporcionará la misma estabilidad laboral que un contrato temporal. (Con algo más de indeminación a la hora de despido. Eso entiendo dará unos pocos meses más de reacción, si llega a meses claro.)

Pues bueno, si eso a los propietarios les hace sentir más "confianza" a la hora de alquilar, pues vale.

Pero entonces vamos al caso que mencionan más arriba. En los que hay propietarios que piden no sólo el estatus del contrato, sino además la declaración de la renta y los movimientos de las nóminas.

Motivaciones de esto último? Tener seguridad real en sus arrendamientos.

Y luego, lo de mezclar churras y merinas, pues bueno, cada uno.

Pero el hacer que por estimación de pérdida futura en cuestiones económicas, se imponga al trabajador una indemnización de 20 días (que los jueces iban siempre apoyar en favor de la empresa y en contra del trabajador), en lugar de poder ir a los juzgados con posibilidad de cuestionar esa "previsión" y tener la oportunidad de definir el despido como "improcedente" (ya sean los 45 o los 33 días aprobados hace 12 años, da igual), pues es una clara desventaja para el empleado, sabiendo que tal empleado no va a poder demostrar fácilmente la veracidad de esa estimación de "pérdida".

Pero vamos a lo mismo otra vez. Independientemente de la indemnización, lo que hace falta es posibilitar la existencia de trabajo. Cambiando el apellido del contrato, si ese contrato indefinido pocas o escasas ventajas da, sólo nos estamos engañando a nosotros mismos.


Injusticias hay por todas partes. Pero hacer ver que solucionamos injusticias con artificios lingüisticos o terminología específica, no me parece solución a tales injusticias.

Jack.Griffin

#99 No es "solo" cambiar el apellido a un contrato. Es convertir a muchos trabajadores temporales en fraude a los que les "renovaban" el contrato cada 6 meses (en el mejor de los casos) a trabajadores indefinidos (asumiendo que el puesto, recordemos, es indefinido). En ese caso si que ganan en estabilidad ya que en vez de estar finalizando contratos cíclicamente acumulan antigüedad.
Da la sensación de que estás asumiendo que a trabajadores realmente temporales (no en fraude) se les va a hacer indefinidos y, obviamente, eso no da estabilidad (ni es el objetivo de la última reforma). Lo que cambia es que puestos que realmente son estables (indefinidos) se estaban cubriendo con contratos temporales negando la estabilidad (intrínseca del puesto) a los trabajadores.
Se trata de eliminar el fraude de muchos contratos temporales que en realidad no lo eran, no de llamar indefinidos a puestos de trabajo que son eventuales

Pachums

#35 Pues ya te contesto yo, que me acabo de mudar este mes. He necesitado contrato indefinido tanto yo como mi pareja. Hasta que ella no lo ha obtenido gracias a la reforma laboral, nos tiraban de todos los seguros que manejan las inmobiliarias, incluso llegando a los porcentajes lógicos de gastos (dedicando un 25% de nuestras nóminas al alquiler). Llevábamos desde noviembre buscando cobijo..

Como anécdota de lo más estrambótico que nos pidieron en el proceso de busquda, aparte de las 3 nóminas, fueron los contratos de trabajo, la última declaración de la renta y, ojo, los movimientos de las cuentas bancarias de los ultimos 3 meses. Según me lo dijeron les dejé con la palabra en la boca. Alucino.

Jack.Griffin

#63 Vaya por delante que pedir los movimientos bancarios siempre me ha parecido un exageración
Aun así, me parece lícito que el propietario (o la aseguradora en su caso) pida muestras de solvencia. Hay muchas maneras de demostrarla y en la mayoría de casos los movimientos bancarios no son necesarios.
Las últimas nóminas y el contrato me parece razonable, la declaración depende del caso (autónomos, si el inquilino asegura tener ingresos aparte del trabajo,...).
Imagino que lo hacen para evaluar si tienes otras deudas pendientes (hipoteca, préstamos...) que "resten" de los ingresos.
El problema está en que como hay más demanda que oferta, si tu no aceptas estos requisitos, habrá otros que sí lo harán

llorencs

#35 La cosa está chunga si no tienes contrato indefenido, no te lo alquilan.

d

#15 La diferencia es que para echar a alguien con 20 días hay que justificarlo muy bien, si no hay razones objetivas son 33 días. No digo que sea tan bueno como estaba antes de las reformas de Zapatero y Rajoy, pero creo que es una mejora sustancial.

C

#15 no tengo conocimientos profundos, pero diferencia cualitativa debe haberla.

Un amigo mío tuvo muchísimas menos pegas para que le concedieran una hipoteca un mes después de hacerlo fijo que tres meses antes

C

#10 Los trabajos de hecho temporales seguirán siendo temporales de derecho.

Thony

Si el Comité de Empresa o los Representantes de los trabajadores hicieran bien su trabajo podrían descubrir fácilmente esta estafa e informarle al trabajador.

Pero claro, los sindicatos (y que se puede ser delegado sin sindicato) no sirven para nada...

Jack.Griffin

#24 Y si los trabajadores se informaran de sus derechos y demandasen / denunciasen estas burradas tampoco pasaría.
Que el primer responsable de que los derechos de los trabajadores se cumplan son los propios trabajadores. Ni sindicatos, ni comités, ni Trabajo.

mefistófeles

Laboro y su laboratorio de inventivas, porque claro, como los trabajadores son (somos gilipollas), nos creemos eso de que no te doy a firmar el contrato porque es que es temporal. Claro que sí. Y dos huevos duros.

Detallito: la seg social comunica, a través del móvil, que te han dado de alta, así que sólo tienes que hacer una llamada (en todo caso), para saber en qué modalidad contractual está cursada dicha alta.

Detallito 2. el contrato se registra (on line) en los servicios públicos de empleo, así que, suponiendo las fantasías de ayer y hoy de laboro, cuando vas a pedir la prestación o reanudación por desempleo, ¡oh surprise! Resulta que no puede ser porque:

a) te han dado de baja como baja voluntaria y no tienes derecho (presentas denuncia laboral)
b) te han dado de baja (con su correspondiente finiquito y certificado de empresa) como despido. Repito, despido, no término de contrato. Y claro, algo no te cuadra, por tanto consultas a un profesional y demanda al canto.

Detallito 3 Dicho ahí arriba. Al terminar la relación laboral te dan el certificado de empresa. Lo lees y descubres que el contrato era indefinido. Jugada maestra, sin duda.

Resumiendo: lo que pone labora es una solemne estupidez que, obviamente, puede ocurrir en algún caso muy muy concreto, pero vamos, de generalizado como que no.

Entonces uno se pregunta: ¿qué gana laboro con esta chorrada? Ah, claro...si lo dice en ese extenso párrafo inicial... ¡en lo buenos que son resolviendo consultas de todo tipo y lo malo que son todos los demás! Y, anda, anda, resulta que al desaparecer el contrato temporal seguramente hayan perdido el 70/80% de las consultas que recibían, así que ¿cómo lo soluciono? Fácil, vamos a poner en el imaginario de los trabajadores que su contrato indefinido puede que sea temporal porque, ¡oh malvadas asesorías pepe! les están mintiendo no dejándoles ver sus contratos de trabajo.

Y por cierto, no creo que a ninguna asesoría, conscientemente, le interese hacer esto, porque si luego un trabajador denucia a la empresa la yoya que le meten a esta puede ser de escándalo, con lo cual, asesoría pepe, además de perder el cliente, se puede ver, a su vez, denunciado por negligencia profesional.

M

#62 Los trabajadores son gilipollas. La mitad de ellos no es que se crean que les contratan en temporal, es que o aceptan eso u otro lo acepta. Por eso lo que comenta Laboro si ocurre.

Detallito: Muy bien, el trabajador ya sabe que esta dado de alta en la seguridad social... claro, si acaba de firmar un contrato temporal. ¿Te crees que todos llaman a la Seguridad social para ver que tipo de contrato tienen cuando acaban de firmar uno temporal?

Detallito 2: Si, estan todos los trabajadores poniendo demandas aqui y alla... estan los juzgados a rebosar...

Detallito 3: Muy bien, la empresa te ha engañado, pero como la mayoria de trabajo en españa es basura, te resignas y se vuelve a lo de siempre: era eso o que otro lo aceptara... porque en eso se basan los 4 empresaurios de Españistan: en que saben que los trabajos en su inmensa mayoria de España son pcoo cualificados y que son basura que si uno no acepta, ya llegara alguien que lo acepte, y si no a llorar a Antena3 y quejarse de lo malos que son los comunistas socialistas rojos cabrones... por eso hacen falta mas inspecciones sorpresa para atajar toda esa basura de contratos.

E

#62 si no fuera porque haberlos haylos, te creería hermano, pero trabajadores que no se enteran, y para los que cuela esto, y trabajadores que sabiéndolo, por miedo a que no les llamen tragan con ello, hay a patadas.

E

Yo tengo otra.

Hacer un contrato de obra y servicio con fecha firma previa al 31 de marzo y fechas inicio y fin varios meses después.

Y si luego no haces falta despedir en la fecha de incorporación.

E

#56 teniendo en cuenta que marzo ya pasó, es como mínimo falsedad documental, y muy probablemente estafa si intentas colarsela al empleado, pero tienes razón, un plan sin fisuras. Le va a hacer gracia a la inspección de trabajo cuando les presentes un contrato de obra para el 2025 firmado el 30 de marzo de 2022

E

#97 no es falsedad documental, realmente lo firmé en marzo.

Pero vamos que jamás había firmado un contrato de ETT con tanta antelación. Empezará cuando acabe el que tengo ahora.

E

#100 es que ese no es ningún truco, si firmaste en marzo para trabajar en abril, era algo que permitía la ley, no es ningún truco.

Pero, error mio, suponer que alguien que está hablando de trucos para saltarse la ley, lo haga argumentando un truco que no es tal, y que ya no se puede hacer de ninguna forma legal.

s

El único truco es subir los precios para cubrir el coste del despido y que así lo paguen los de siempre a través de la inflación

s

#8 eso será lo que tú piensas, insinúo que sí o sí el empresario deberá pagar la indemnización correspondiente en los trabajos de hecho temporales, de derecho indefinidos, por lo que deberá tenerlo previsto en sus costes y por tanto repercutirlo al consumidor

D

#10 Los contratos temporales siempre han tenido una indemnización por despido. No es algo nuevo.

F

#8 Desde que no hay esclavitud la cosa está fatal

s

#9 Quién habla de reformas, es una filia?

camvalf

#5 Esta claro que dar derechos a los trabajadores y obligar a su cumplimiento es el cancer de la economia. Mira EEUU que es la 1ª potencia mundial entre otras cosas gracias a los esclavos...

i

#5 Vamos a echar unos calculos pesimistas supongamos que tenemos contratado un camarero, y de media las ventas son un 80% costes y un 20% beneficio. Los costes me van a subir, vamos a calcular cuanto, supongamos que esos costes el 40% es productos, 10% luz, agua, calefacción, alquiler y 50% mano de obra.
Si a nuestro camarero lo tenemos contratado 3 meses como temporal tenia un coste mensual de X, y un finiquito de 12 dias por año, esto es ((12/30 dias)x / 12 meses) * 3 meses = 0.1x €, prorateando en los 3 meses quedaria un coste mensual de 1,033x€
Si fuera indefinido y el despido improcedente (peor caso) serian 33 dias por año serian (33/12) * 0.1 = 0,275x€ de indemnizacion. Prorateando saldria un coste mensual de 1,091x€, lo que implica un incremento de (1,091/1,033 -1)*100 = 5,6%

Entonces si el zumo de naranja lo cobrabamos a 2€ de los cuales 0,4€ son beneficio, 1,6€ costes de los cuales 0.8€ es mano de obra, la cual ha subido un 5,6% por lo que pasaria a costarnos 4 centimos y medio mas, es decir el zumo tendria que costar 2,04 o 2,05.

Es decir exagerando mucho suponiendo que de cada zumo, el coste laboral es de 0,8€ y que al empleado lo vas a despedir si o si y ademas de forma improcedente, ademas suponiendo que TODOS tus trabajadores son temporales y le vas a tener que pagar el finiquito de 33 dias/año, es decir mucho suponer y aun asi, poniendonos en el peor caso el incremento para mantener beneficios es irrisorio.

1 2