Publicado hace 8 años por --76779-- a naturalezacantabrica.es

Con este título, "Monte limpio, monte sucio", se encabezaba un articulo aparecido en el diario La Nueva España el pasado 26 de diciembre, en el que el periodista de siglas E.G. nos resumía en dos imágenes y "con absoluta veracidad lo que estaba ocurriendo aquí". Supongo que se refiere el señor E.G. al motivo por el cual, desde el pasado sábado se ha calcinado gran parte del occidente asturiano.

Comentarios

TDI

Esto me recuerda a cuando "limpian el río", no de la porquería que tiramos o de los contaminantes, sino de todo lo que lógicamente arrastra de forma natural.

Edito: #4 No te había visto. Vienes a decir lo mismo .

zierz

#7 #4 Este invierno con las riadas del Ebro, me tuve que escuchar eso mismo hasta un conocido comentó que lo que había que hacer era canalizarlo
wall

n

#4 Pues no sé, no veo mal limpiar un rio para conservar su navegabilidad. En la ria de Noia por ejemplo, a lo largo de los años se ha acumulado tal cantidad de fango y sedimentos, que lo que fue un muelle navegable ya no lo es, y esto fue un proceso natural.

Ahora: http://media.lavozdegalicia.es/scale.php?i=/default/2014/03/23/0012_201403B23C6F1jpg/Foto/B23C6F1.jpg&w=465px

Antes: http://xioma2608.galeon.com/antigas/peilan.jpg

D

#29 ya lo que faltaba que se llene el río de olor a diesel.Por cierto , tienes neuralgía?

pinkix

#4 Discrepo, no hay que limpiarlos en plan "industrial" de arrasar con todo, pero si permitir que se hagan podas de los árboles que han crecido o han sido plantados por el hombre en sus riberas. Porque de lo contrario... en caso de crecida... la liamos parda, al caer ramas de esos árboles a los ríos, y provocar destrozos al desbordarse por donde tenga a bien la crecida.

achtung_Feuer

#41 Es un equilibrio conflictivo el que hay entre las crecidas de un río y la necesidad del hombre de terreno rentable.

pinkix

#45 El equilibrio es posible, siempre y cuando se actúe con cierto sentido común. Si se puede evitar un desbordamiento sin canalizar un río... mejor que mejor. En todo caso, los ríos... al final irán por donde la madre naturaleza quiera. Pero si el hombre interviene, que lo haga con sentido común. No le veo sentido a impedir podar los árboles ribereños para evitar desbordamientos, caídas de puentes e incluso accidentes, para luego en otros sitios... si permitir canalizaciones en plan bestia... porque hay intereses creados (urbanísticos, industriales, etc.) Ni un extremo ni otro.

achtung_Feuer

#48 Antes de nada habría que aclarar cuál es el punto de equilibrio. ¿Intervencionistas o conservacionistas? ¿Impedimos que la crecida dañe los cultivos cercanos (despejar el fondo del cauce, canalizar, diques, etc) o lo toleramos e indemnizamos una cantidad razonable? Lo segundo es muchas veces más barato pero lo primero tranquiliza más a los propietarios. No todos tenemos las mismas prioridades. Si los daños de una crecida no son muy graves, yo no actuaría contra ella.

D

#4 No es que se ensucie, es que los usos tradicionales como por ejemplo del tojo como camas para el ganado para realizar abonos, unidos a la dejadez tanto de los empresarios que plantan eucaliptos, pinos, etc, como a las administraciones que mantienen a gran parte de los bosques en un estado penoso, que permite que cualquiera prenda una cotolla en Cangas de Narcea y termine el incendio en Llanes. Cuando si estuvieran mas o menos "limpias" las zonas ya sean abandonadas, de plantación o de bosque, no se transladarian los incendios de unas a otras produciendose lo que se esta produciendo.

Y cuando ya se ha explicado por activa y por pasiva, que esto al menos en la mayor parte de las zonas, no tiene nada que ver con la recalificacion, ni tan siquiera con las ayudas para pastos.

Sino con el abandono de unas actividades que se llevaban realizando en galicia, asturias y cantabria durante mas de 3 siglos, como era el plantar maleza como por ejemplo el tojo, para aprovecharla posteriormente como abono para las agricultura. Y esa maleza al no aprovecharse de ningun modo en la actualidad, pues lo que se hace es quemarla, y al estar los montes y plantaciones hechos mierda, pues quema todo.

Ahora que bueno... podeis confiar en que la justicia capturara a los que queman, o que dejaran de hacerlo por ciencia infusa y cuando en vez de ser provocados por el hombre, prendan por una avería eléctrica o un rayo, esas zonas quemaran igualmente.

D

#3 Al ver la primera imagen, con los pinos ordenaditos en hileras, lo primero que me viene a la cabeza es que en origen las repoblaciones se hacían así
¿Y acaso ahora no se hacen así? O quizá no he entendido tu comentario...

D

#10 Pues no sé en otras partes pero aquí en Galicia se planta en cuadrícula y nada de múltiples especies, eucalipto (o pino a veces) y nada más .
Ya están tardando en venir los koalas.

D

#14 Ya pero precisamente lo que más arde son estas plantaciones, como se dice en el artículo.

nilien

#15 Y por eso las critica, por no ser "bosques" propiamente dichos, y por ser contraproducentes en cuanto a los incendios, a pesar de lo que afirma el periodista de las dos imágenes, al que le echa en cara las tonterías que dice...

TALIVAN_HORTOGRAFICO

#11 Lo canta Dixebra... "Ocalitos, ocalitos/muchos ocalitos/ocalitos, ocalitos/falten-nos canguros n'Asturalia"

Cada vez que veo una de eses plantaciones de eucaliptos, pienso en cuanto mejor estaríamos si plantáramos lo que toda la vida tuvimos en Asturies: robles, hayas, fresnos, castaños... Pero ¡ay!, esos tarden muchu en crecer...

D

#34 Para tí no sería relevante. Para el dueño del monte, el que paga sus impuestos, cuidado, repoblación y tala, sería un desastre económico.

Los paisanos no plantan eucaliptos por gusto, sino por dinero. Por la misma razón por la que los demás vamos a trabajar en nuestro confortable y consumista coche.

porquiño

#24 un marco de 6x6 es extremadamente grande tanto para chopos como para eucaliptos. Piensa que como norma general a turno corto, marco de plantación corto aunque no se puede generalizar ya que depende de otros factores, como el tipo de producto que se quiere obtener etc... En cuanto al turno del eucalipto, repito depende de la especie, pero pueden ser desde los 10 años hasta edades más longevas,

D

#30 Y a que marco se plantan según tú los chopos?

Asecas

#30 #31 Los chopos no se, yo planto los eucaliptos en cuadriculas de 3x3 para que quepa el tractor que va despues a limpiar. Son plantaciones de 10 años.

porquiño

#31 depende la finalidad de dicha plantación como antes explicaba, para desenrollo es algo excesivo esos 6x6, las parcelas que tengo a mi cargo con populus están a 4x4. Para eucaliptos es una exageración ese marco, desde 2x2,5 hasta 3x3, es lo habitual, más es demasiado si hablamos de las especies típicas para pasta de papel, si se busca otro tipo de "madera" puedes aumentarlo pero nunca llegando hasta esos extremos.

pinkix

#3 Yo creo que el artículo peca de... cierto radicalismo ecologista. Me explico, el concepto de limpieza o suciedad es relativo. Un bosque donde no se limpian y adecentan las pistas forestales, ni los cortafuegos... antes o después es pasto de un fuego descontrolado. Especialmente, en zonas como Asturias donde las superficies forestales son mayormente muy pendientes cuando no inaccesibles para la maquinaria. La única forma de mantener a raya los incendios, provocados o no, es mediante pistas forestales cuidadas y razonablemente limpias, y luego cortafuegos en buenas condiciones.

Eso... no se hace por varios motivos, a saber:
- Despoblación rural y envejecimiento de la misma.
- Pocos incentivos de carácter público para hacerlo.
- Poco o nula inversión en limpieza de cortafuegos por parte de brigadas forestales. De hecho en Asturias las condiciones laborales de los bomberos forestales son... muy precarias.
- Excesiva burocratización, para hacer cualquier cosa te piden mil papeles e historias. Para plantar una minúscula finca de árboles te hacen rellenar papeles y más papeles y hacerle tal y como a algún burócrata se le ha ocurrido. Consecuencia... se terminan plantando eucaliptos...

Me parece que algunos de los "opinadores" que ahora aparecen a golpe de noticia en la prensa... en su vida han pisado un bosque, ni han hablado directamente con la gente de los pueblos. Hablan desde su cómodo sillón... y no tienen ni pajolera idea del tema más allá de sus papeles.

M

#43 Me comentaba un amigo, que en el pueblo tenian un monte, y habian solicitado desbrozar, se hizo la solicitud y la consejeria de medio ambiente de Asturias, la denego por que habian hecho la solicitud fuera de plazo, hicieron una reclamacion por que habia sido hecha dentro del plazo, se les acepto la reclamacion y les dieron permiso para hacer el desbroce, la fecha para tener el desbroce listo era para 2 dias despues de recibir la carta... como demonios busca una empresa forestal, para hacer el desbroce de un monte en 2 dias?? y mas en Asturias, que se puede tirar semanas lloviendo, sin poder trabajando. Me decia que les habian estado mareando con papeles, ponian excusas y todo para no pagar los desbroces, al final tendrian que acabar quemando.

pinkix

#58 Típico de Asturias... si quieres hacer algo o lo haces por tí mismo, poniendo tu el dinero, o si quieres pedir alguna ayuda pública, papeles, más papeles, adelantar tu el dinero... y al final para no ver un duro. O... dejarlo sin hacer y que sea pasto de los incendios.

Ahora los socialistas del Principado están aprovechando las aguas revueltas para ir a por los montes comunales... porque dicen que no se gestionan bien. Habrá que ver como gestionan ellos los montes robados durante el franquismo y hoy propiedad pública.

kovaliov

#13 ahí le has dao. La solución a los incendios es doble y contradictoria. O se queda salvaje del todo y se repoblará de manera natural, como ya ocurre por la despoblación, o se fomentan políticas que permitan hacer rentable el bosque para los habitantes del rural, como en Soria. El bosque en Asturias y Galicia se quema porque es más rentable quemarlo que explotarlo.

Esto te lo dice un propietario de la zona que se quemó, aunque yo libré.. No me extiendo porque escribo desde el móvil, pero lo sé todo sobre el tema.

M

#27 Muy complicado una repoblacion natural, donde existe monte bajo, los arboles no salen por generacion espontanea, o los plantas o dentro de 100 años seguira habiendo matorral. Que rentabilidad le sacas a un bosque quemado??

D

#13 Porque en soria hay mucha pasta metida en todos esos pinares de silvestre muchos de ellos en el turno de corta y los pocos conatos ya sale la propia gente de los pueblos por piernas a apagarlos. Y hablo de pasta en madera sin entrar en lo que se mueve ahora con las setas entre lo que valen de por si y el turismo que generan.

D

#6 No, lo que hace el artículo es desmentir la foto esa en la que se da a entender que los incendios son por culpa de la vegetación que hay entre los árboles, lo que los de la foto llaman monte sucio, y la foto de la "basura humana" es para dejar claro lo que es de verdad un monte sucio, ya que la vegetación de los bosques no es el problema.

editado:
Puff vaya redacción, la verdad es que estoy borracho kiss

D

#9 Yo también lol lol lol . La navidad es un finde de 2 semanas de duracion, quitando las horas de curro .

D

#12

D

Los pinos y los eucaliptos son la mayor basura de todo el monte, deberían arder todos y sustituirse por especies AUTOCTONAS.

Son plantas invasoras como los plumeros argentinos, que acaban con todo, y de ahi las abejas asiaticas. Que desastre.

D

#19 Salvo dos o tres especies, las demás de pinos que se usan en repoblaciones son autóctonas. Cuanto se habla sin saber.

Krab

#33 A nivel de España puede ser, pero en la zona cantábrica no son los pinos los árboles más habituales de la zona. Usar pinos para repoblar de forma indiscriminada sin mirar el ecosistema autóctono de cada CCAA tampoco es la solución, no se puede seguir el mismo criterio en toda España.

D

#53 comentario muy acertado y atinado, cada comunidad tiene diferentes vegetacioens incluso en la misma hay varios tipos diferentes segun la zona

pero eso la gente del secarral mesetario no lo sabe.

D

#33 Lo importante no son las especie ssino la densidad, puedes tener 3 especies de repoblacion y una de ellas, en este caso el eucalipto tomar el 95% de todas las zonas repobladas... asi que tas metiendo la patuca.

D

#19 Con los eucaliptos tienes razón. Pero con los pinos, aunque se hayan empleado para la repoblación, en general no. La inmensa mayoría de los bosques autóctonos que tenemos son fundamentalmente de pinos.

D

Pues es cierto, un bosque descuidado hace más posible que se incendie. Antes era el hombre y mujer del rural quienes recogían las maderas que caían, pastoreaban los bosques y demás, manteniendo "limpio" el bosque. Ahora, este tipo de pastoreo tradional ya no es rentable, el rural se abandona por lo que no hay quien recoja las maderas y ramas, ... por lo que hace que el bosque tenga una mayor facilidad para propagar fuego. Además el aumento de número de eucalitos en constraste con el roble (digo por Galicia) permite que haya más helechos, muchas mas ramas y hojas secas lo que también fomenta esta "suciedad".

D

#8 El hombre rural recogía la madera porque necesitaba su energía. Era un impacto ambiental también.

Porque la situación natural de un bosque es que nadie recoja nada. Que lo hiciese el hombre rural no significa que fuera bueno. Lo que pasa que era una pequeña porción qur no 'limpiaba' el bosque.

c

#47 Llevas razón, pero quizás no has pensado en que el clima no es el mismo ahora que hace 100 años.

Voy a las cuencas mediterráneas.

Hace 50 años la geografía rural de estas zonas no estaba despoblada y sus habitantes vivían del campo, agricultura, pastoreo, actividades cinegéticas y forestales varias. El hombre causa impacto, obviamente, igual que cualquier especie en desequilibrio frente a sus depredadores, el quid de la cuestión es mantener ese equilibro.

Hoy en día, las actividades que nombro en el párrafo anterior en la mayoría de casos no se dan y si se dan, no se dan en las mismas zonas que entonces ni con las mismas superficies, hoy prima la concentración de terrenos, como es lógico, desde el punto de vista económico, para rentabilizar las actividades.

Si conoces o visitas zonas del litoral mediterráneo quemadas recientemente (me refiero desde la costa a 100 km al interior) podrás ver que hasta en el más recóndito lugar de una montaña, ahí hay un muro de mapostería, que sujetaba un terreno, quizás de 50 m2 o menos, donde en su día, había un bancal de cereales, 2 olivos o 4 almendros. Esos terrenos eran islas de cultivo en medio de las masas forestales, esos terrenos, junto con la presencia de población y de retenes de voluntarios, impedían en muchos casos la evolución de los focos hacia incendios de gran envergadura.

Hoy, ni hay islas de cultivo, ni pastoreo, ni hay población. Sólo hay continuidad de monte. Y como no hay nada de eso, y además tenemos un régimen pluviométrico bastante distinto del del hace 50 años, donde llueve bastante poco, algo hay que hacer, aunque el sotobosque sea una parte fundamental del ecosistema forestal creo que tenemos la obligatoriedad de hacer algo por los que no están tan arriba la cadena trófica. Creo que los ecosistemas mediterráneos, pese a estar formados en gran medida por especies pirófitas, no se pueden dejar hoy en estado natural, porque su velocidad de regeneración hoy en día, es lenta de cojones, tan lenta, que quizás nos quedamos sin suelo para que se regeneren, porque las escasas lluvias que hay, son torrenciales.

Por aquí siempre han dicho que los incendios se apagan en invierno, no en verano. Y no es dicho de hace 20 años hasta ahora.

d

Es como lo de los trasvases y "el agua que sobra". No hay ninguna agua que sobre en ningún río; los ecosistemas son exactamente así, y si quitas agua cambian.

D

#20 Esa también es buena, cuando dicen que el agua que va al mar "se pierde" lol Dios mio, intentas hacer entender el error y nada. Alguien que dice semejante majadería como para haacerle razonar.

D

#23 Es que esa burrada se basa en algo muy arraigado entre alguna gente: "la naturaleza está para servir al hombre" (en sus cabezas no pone a la humanidad sino al hombre)

M

Para mi el articulo es basura pura y dura, al final llegamos a la simplificacion de que hay incendios por que existe el fuego, es como decir que existen accidentes de trafico, por que existen los automoviles. Que existe el fuego y los tontos, es una cosa que existe desde que el hombre es hombre, el tema es como hacer para que queme la minima parte de terreno y los fuegos se extingan rapidamente. Me gustaria saber la opinion de un bombero, yo tengo claro, que un monte limpio es mas facil de apagar un incendio, aparte de que no se extiende tan rapido, de llegar al mimo foco del incendio, a no ser capaz de pasar por la maleza, va un trecho.

E

#57 ¿Sabes dónde es aún más fácil extinguir? En un prado... mejor aún un desierto. Ya está, problema de los incendios solucionado :solo hay que cargarse todos los árboles y matojos.

No entiendo que se supone que quieres proteger del fuego si las plantas y el ecosistema te sobran.

M

#57 Una cosa es tener los arboles limpios y otra cosa tenerlos llenos de maleza, en el primer caso salvo que sean arboles resinosos que arden, el fuego pasara quemando de forma superficial, por que no tiene material para quemar, ahora bien, si tienen una maleza que levanta 2 metros y enredada en los arboles, da por perdido el arbol.

D

Venía a decir mas o menos lo que dice el autor del artículo, así que me lo ahorro. En selvicultura es una aberración el término "monte sucio" por haber sotobosque, arbustos y demás. Bueno, aparte de lo que dice, diré que lo que hace es romper la continuidad vegetal y cuando lo que hay es una plantación de pinos es bueno para retener el avance de incendios.

Feagul

Como estan últimamente los cuñados y los anticuñados.

"monte sucio de broza" es como se llama en el gremio a los montes que no han sido debidamente desbrozados. Se desbroza (y poda) por muchisimos motivos, especialmente en cunetas (fajas auxiliares) de caminos, para evitar que se generen incendios por colillas. Otro motivo es como motivo de anclaje o zona de ataque para luchar contra un indendio forestal, ayudados por el camino ya existente.

También se pueden realizar labores de clareo (cortar árboles)para luchar contra plagas, fajas cortafuegos, tendidos eléctricos y otros motivos técnicos que aunque no sulen ser comprendidos por la mayoría de la población es una buena medida para evitar grandes pérdidas ambientales.

Por cierto en la foto de "monte limpio" podeis ver todos los árboles perfectamente alineados, esos árboles han sido plantados, ya sea por una reforestación o para aprovechamiento maderero, reconozco que tras leer 2 o 3 tonterias dejé de leer el artículo.

Dicho todo esto, en el norte de España se hacen "quema de pastos". Esto no tiene nada que ver con lo antes citado. Son agricultores que queman sus tierras para quitar maleza no deseada (no es un tema forestal si no agrario que acaba afectando a zona forestal)

harapo

Joder, ese bosque está hecho una mierda, todo lleno de plantas.
Menuda porquería.
Donde estén los pasillos de un buen centro comercial....

En fin. Otro urbanita jugando a salvar el mundo sin tener ni puta idea.

harapo

#25 por cierto, muy significativo el uso del término "rentable" al describir lad bondades del parque de la primera foto.

Ser_no_vil

Arre macho blanco, arre macho negro

D

#1 Monte inservible, monte recalificado.

dudo

#2 jardin, bosque

D

#18 muy bien dicho

n

Eucaliptos Prohibición.

D

En cualquiera de los dos casos si alguien quiere quemar el bosque lo va a conseguir de una forma o de otra. La clave es más vigilancia, endurecer 10 veces más el código penal en este aspecto, investigar a los que posiblemente se puedan beneficiar de los incendios y eliminar las subvenciones y posibilidad de recalificaciones al respecto.

Probablemente estas medidas vayan en contra de algún importante gobernante o de sus amiguetes o familiares de turno, por lo que parece difícil acabar con esta lacra.

achtung_Feuer

#40 No creo que una vigilancia mayor ayude. Hay que atacar el bolsillo (subvenciones, recalificaciones, multas) y la ignorancia (la mala hierba existe en un cultivo, no en un bosque).

Hojaldre

Por el título pensé que este envío iba sobre el Rocio en Doñana.

Dovlado

...Hay que decirlo más.

a

El artículo es un fabuloso ZAS en toda la boca a este Sr. EG. Encima, si vemos las fotos y texto "ilustrativos" que aporta este señor, veremos que no se amilana en aplaudir un “bosque limpio” perteneciente a una explotación “privada y rentable”. La alusión a la privatización de los bosques es brutal. Los de Naturaleza Cantábrica lo desmienten claramente y le recuerdan que, aparte de la intencionalidad de los incendios, éstos se han extendido por bosques “limpios” de pinos y eucaliptales de explotaciones privadas.