Hace 9 años | Por armando.morles a yorokobu.es
Publicado hace 9 años por armando.morles a yorokobu.es

rivatizarían escuelas y se las entregarían a los profesores. Culpan de la crisis a los bancos centrales. Critican a las personas enriquecidas gracias al dinero público. Dicen que el Estado debe retirarse para que la sociedad ocupe su lugar. Que las empresas públicas deberían venderse y repartirse sus acciones entre los ciudadanos. Que el Estado no debería intervenir en temas como el aborto, la libertad sexual o las drogas. Que dan más miedo a los ricos que Pablo Iglesias. Son antisistema, sí, pero no de los que piensas. Son liberales.

Comentarios

difusion

#4, #6, Y por eso han nacido partidos como el http://p-lib.es:



Históricamente:

El liberalismo es pecado

El liberalismo es pecado es el título de un folleto de muy amplia divulgación escrito por Félix Sardá y Salvany en 1884.

La tesis esencial, la condena del liberalismo como pecado desde una postura católica tradicionalista, era sostenida en la España de la época (el final del Sexenio Revolucionario y el comienzo de la Restauración borbónica) por la corriente política e intelectual denominada neocatólicos, más próximos a los conservadores. Su soporte doctrinal es la encíclica de Gregorio XVI Mirari vos (1832) y el Syllabus de Pío IX (1864).


http://es.wikipedia.org/wiki/El_liberalismo_es_pecado

Liberalismo español

La revolución liberal española como movimiento político en el que se incluyen las distintas corrientes que han recibido en España la denominación de liberales o liberales españoles, tuvo como inicio la Guerra de Independencia Española (1808-1814), como escenario fundamental las Cortes de Cádiz (1810-1814) y como texto referente la Constitución de 1812, hasta tal punto que se utiliza la denominación de liberalismo gaditano. Los liberales españoles del siglo XIX la llamaron la "Revolución española".

Durante el régimen de Franco (1939-1975), momento en que la palabra liberal se utilizaba como insulto (intercambiable con la palabra "masón" o "politicastro" -el desprestigio de la política como actividad).


http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_espa%C3%B1ol

/cc #10.

NPC1

#12 #15 Libertad en economía es libertad para destrozar el medioambiente, libertad para crear preferentes, libertad para crear burbujas, libertad para explotar, libertad para recortar derechos en pro de la economia...

D

#17 Estas muy equivocado amigo, te recomiendo tratar de informarte mucho más sobre liberalismo para saber que estas realmente criticando.

llorencs

#19 El que se equivoca sobre sus propias creencias es tú.

Normalmente fallais en analizar como el ser humano actuará en el poder absoluto. Y podéis hablar de muchos conceptos utópicos como voluntarismo, ...

#28 Un empresario es prescindible incluso en este sistema. De momento el trabajador es el generador de riqueza, es decir, el productivo.

D

#30 En el mundo del mercado, el que crea que "genera riqueza" que monte un negocio, p.e. cooperativa.

En empresariales lo primero que me enseñaron es que 3 de cada 4 empresas no sobrevive el primer año.

El que crea que genera riqueza lo tiene muy facil, que monte una empresa. Si triunfa, ole y ole, y si fracasa, se hunde con su EGO.

EGOS EVERYWHERE, por ello tanto imbecil que monta empresa, se arruina y se hunde junto con su EGO.

Si los trabajadores son los que generan riqueza ¿Porque no triunfa el modelo de las cooperativas?

Ojalá estuviéramos rodeados de cooperativas como en Mondragon. Es triste, pero no niego la realidad. El trabajador es parte del grupo, que es quien veo que genera la riqueza, la sociedad, no unos u otros por libre, si no todos juntos.

llorencs

#31 Yo no considero que el problema de las cooperativas son varios de los valores de la sociedad y tú has mencionado uno: Ego.

Pero otro problema es el acceso a los recursos. Muchas veces quien los tiene no quiere compartirlos, sino mantenerlos, por eso se crean empresas tradicionales.

También está la educación recibida. La mayoría ni se lo plantea, además montando una cooperativa la responsabilidad de los trabajadores aumenta en vez de en una empresa tradicional dónde solo tienen que seguir las órdenes del jefe de turno.

D

#32 hablas de la educación y me dieron una necioliberal, donde el exito se mide por el dinero. Mi padre tiene un gran problema de autoestima, le cuesta ser feliz. A mi madre le encanta hablar de lo que gana ella y de lo que ganan los demás... Manda huevos que haya tenido que recordarle a mi madre que hablar de dinero es de MALA EDUCACION.

El otro dia el meneo era que las mujeres son "discriminadas" porque ante los mismos productos, pagan hasta un 50% mas. Como economista conductual le doy la vuelta, las mujeres son muy materialistas, quieren LO MEJOR, y como lo bueno suele ser caro, piensan que si es caro es bueno... Al final son felices pagando un 50% mas que los hombres por lo mismo. Y si les bajas el precio, dejan de comprarlo.

Creo en la libertad para equivocarse, veo una sociedad llena de libertad, y llena de errores. Lejos de pretender cambiarles, que respeten mi libertad y aprendan.

El socialismo quiere transformar al individuo y yo lo que quiero es que cada palo aguante su vela. Que me equivoque no es razón para que me corrijan. Que yo acierte no es razon para corregir a los demás.

Vive y deja vivir, el respeto liberal.

llorencs

#33 Yo, como anarquista estoy a la mitad entre la visión liberal individualista y la socialista. Socialista en el método de organización de la sociedad, en resumen un sistema solidario y horizontal. Pero donde cada uno tenga libertad individual.

Transformar la sociedad, que es lo que quiere el socialismo más que al individuo es algo necesario. Tú mismo observas problemas en la educación y el tipo de sociedad que tenemos ahora mismo.

D

#34 estoy de acuerdo.

Pero como liberal, la transformación tiene que ser muy sutil, como el método Socratico: no se trata de decirle a los demás lo que es mejor sino de que ellos lleguen a la misma conclusion.

Convencer es muy muy jodido, y yo no quiero como alternativa el imponer.

Ya me cuesta un huevo defender la discriminación positiva. Es contra natura, pero ante todo creo en la igualdad.

D

#30 Justamente al contrario, precisamente porque el poder corrompe queremos que el poder sea lo más pequeño posible, justamente porque el ser humano se equivoca tu te puedes equivocar al regular y controlar la vida de los demás. Sin acritud, ¿pero ves como no sabes de que estas hablando? Lo siento pero es que es verdad, no sabes que es liberalismo, tus críticas deberían ser justamente las contrarías.

Por cierto ¿si los empresarios son prescindibles porque no todas las empresas son cooperativas? Se nombra un administrador que hace su labor y ya esta, ¿que características puede tener un sector para que sea mejor una cooperativa o un capitalista que asume el riesgo y la iniciativa de emprendimiento? Las cosas no son tan sencillas haces afirmaciones tan tajantes del tipo "no se necesitan los empresarios para nada" me hace pensar que no estas reflexionando de forma profunda esas cuestiones.

NickEdwards

#17 ¡Hola! En realidad me estás dando ejemplos muy claros de lo que NO es la libertad económica. Fíjate que todos estos ejemplos que me das son resultado del uso de la fuerza o del fraude.

Hoy en día, sin embargo, el Estado defiende a ciertas empresas con prácticas antiliberales (bancos, energéticas, empresas contaminantes). Precisamente el argumento liberal es el siguiente: ninguna persona, colectivo, empresa o Estado tiene derecho a usar la fuerza, la violencia, el fraude o amenazar con ello a ningún individuo.

Por ejemplo, cuando se permite que una empresa contamine y se cargue el medio ambiente sin que los ciudadanos puedan denunciarla, por ejemplo, es un claro caso de una política antiliberal puesto que al destrozar el medio ambiente se está haciendo un uso de la fuerza.

#22 Hablo por mi mismo, pero yo nunca me he opuesto a datos científicos que avisan del cambio climático. Tengo claro que el cambio climático es resultado del uso de la fuerza (antiliberal) por parte de las empresas que externalizan sus costes contaminando.

ximovai

#23 Yo a los liberales que sigo (Carlos Rodríguez Brown, Lacalle, María Blanco) estoy harto de verles postear en twitter propaganda negacionista. El propio instituto Juan de Mariana apoya también estas tesis. Medios como libremercado/libertaddigital, el blog desdeelexilio , etc...
Es una pena porque hay posturas liberales con las que yo estoy de acuerdo pero esa cerrajón de negar el cambio climático me toca bastante la moral.

NickEdwards

#24 Sí he visto esas posturas que comentas y personalmente no las comparto porque creo que hay datos científicos y empíricos suficientes como para justificar su existencia. De hecho me parece bastante estúpido cuando la permisividad que algunos Estados tienen con la contaminación (Un ejemplo muy claro sería China), viola claramente la libertad de las personas individuales.

De todas formas ten en cuenta que diferencias de opinión hay entre liberales muchísimas, más que nada porque al ser una ideología que defiende la libertad individual rompe completamete con cualquier intento de homogeniedad. De la misma manera que te puedes encontrar a un liberal ecologista como es mi caso, también te puedes encontrar a uno que, por ejemplo, no le gustan los homosexuales, a otro que está completamente opuesto a la educación estatal y a otro que cree que deberíamos donar más dinero a causas sociales para ayudar a los desfavorecidos. Lo único que une a todas estas personas es su creencia que no deberían agredirse entre ellas y que tampoco debe pedirse al Estado que cree leyes a favor de ellos para imponer su opinión a los demás.

El liberalismo no es estrictamente bonito o utópico. Yo soy homosexual y sé que en una sociedad liberal existe perfectamente la posibilidad de que el propietario de un bar o de una tienda no me quiera atender por mi orientación sexual, por mi color de piel, etc.

Pero está bien. Lo acepto. Acepto su libertad a comerciar con quien él quiera y no le pediré al gobierno a que utilice la fuerza para imponer mi punto de vista. Por otro lado más vale que ese comerciante se prepare, porque probablemente sufrirá las consecuencias de su decisión y tendrá que sufrir un boicot masivo hasta que cambie de opinión, jeje

Lo importante, en todo caso, es que todos nosotros como sociedad tomemos los asuntos en nuestras manos y los resolvamos siempre sin agresión: con el diálogo, el debate, la elección libre de asociación, la persuasión, etc.

ximovai

#25 Sobre el propio liberalismo yo lo veo como una utopia, algo irrealizable como el mismo comunismo y que así como el comunismo tuvo su versión edulcorada y más realista en el socialismo quizás el liberalismo debería de suavizar algunos de sus planteamientos y actuar con los pies un poco más en el suelo?
Yo siempre les digo a los liberales que si cuando Hitler invadió media Europa si tanto USA, UK y Rusia hubiesen sido 100% liberales ahora seguiríamos en el tercer Reich y esos liberales habrían sido aplastados, esa capacidad de movilización armamentística/personal sólo la pudieron realizar estados. Hay casos en los que sin un estado detrás no se pueden lograr metas como el proyecto Manhattan, el proyecto Apollo e incluso internet. Pero claro... el estado es bueno para unas cosas y un lastre para otras. Cuanto más leo y me informo más decepcionado estoy con los distintos sistemas tanto políticos como económicos.
Sólo espero que salgo algo novedoso y no basado en lo anterior que pueda funcionar mejor que los sistemas actuales. Así como Newton creó un antes y un después en la ciencia espero que llegue ese Newton a la economía/política.

NickEdwards

#26 Lo que comentas es un tema bastante interesante y en respuesta a ello te diré que existe una división entre liberalismo consecuencialista y liberalismo teórico.

El liberalismo consecuencialista se basa en lo que es viable en la práctica. Por ejemplo, si hoy mismo elimináramos la policía sería posible que la cantidad de crimen aumentara y por lo tanto estarías siendo contraproducente pues en vez de aumentar la libertad de las personas, la reduces.

Igual, la mayoría de liberales en la práctica son consecuencialistas. Se habla de reducir el Estado, pero está claro que eso no puede ocurrir de un día a otro. Al final la base es siempre la misma: la ausencia de agresión. Entonces cuando se trata de políticas tienes que pensar: "¿Esta ley hará que aumente o disminuya la libertad de las personas?".

Un claro ejemplo es el de la solidaridad. Nosotros decimos que han de ser las personas las que ayuden a los más desfavorecidos, no el Estado. Sin embargo en una charla en la que estuve el otro día con otros liberales estaba claro que nadie abogaba por eliminar el Estado del bienestar de un día a otro porque hoy en día la sociedad no está capacitada aún para asumir esta función. De hacerse tiene que ser algo muy progresivo y asegurando que el resultado que se va obteniendo es el más deseable para maximizar la libertad de las personas.

Por esta razón, la mayoría de liberales también son minarquistas. Aceptan la existencia del Estado para unas funciones básicas como son la justicia, la policía, el ejército para la defensa y otras instituciones que crean necesarias. O sea, quieren un Estado pequeño y limitado, pero son conscientes de que hoy en día es necesario que exista al menos un tipo de Estado.

Aquí te paso un artículo sobre minarquismo: http://es.wikipedia.org/wiki/Minarquismo

Entonces, ten en cuenta que las ideas que muchas veces surgen en los debates son finalistas pero no son lo que la gente defiende que se haga de golpe. También ocurre lo mismo con los impuestos. En esa misma charla estábamos hablando sobre cómo sería viable reducir los impuestos pero al mismo tiempo mantener las funciones que claramente son necesarias por parte del Estado.

Y eso es basicamente el liberalismo consecuencialista, que busca la viabilidad práctica de aumentar la libertad individual de las personas: si es con Estado o sin él, eso no importa. Lo importante es que se maximice precisamente la libertad individual de cada persona y se eviten el uso de la fuerza al máximo posible.

Murray_Rothbard

#27 Es normal que la mayoría de liberales sean minarquistas, ya que el siguiente paso es el anarcocapitalismo, y entonces dejas de ser liberal.

Lo cierto es que nunca he conocido a un anarcocapitalista, y estaría bien conocer más a fondo esa ideología.

#28 El liberalismo, por lo menos el de la escuela ausyrica, rechaza el método científico. Se basa en la praxeología.

D

#36 minarquista... al final ya no se ni lo que soy...

¿Escuela Austriaca? Yo soy mu tonto, a mi que no me saquen del metodo cientifico que no doy para mas...

Murray_Rothbard

#37 La mayoría de liberales son minarquistas... defienden un Estado muy pequeño. Pero no te asustes, hay mucha disparidad de ideas.

Escuela austriaca... Hayek, Ludwig Von Mises... esos rechazaron el método científico.

D

#38 reconozco que lo de miniarquistas es la primera vez que lo oigo.

Conocí a Hayek, pasaba por delante de su oficina para ir a mis tutorias. Soy un ignorante, y entiendo que su fe en el mercado ha recibido fuertes correcciones.

Hayek como Rand, son de los 50 y los 60, una epoca donde ante el triunfo del socialismo (la decada de los 60 es la de maximo crecimiento mundial), lo lógico era buscar alternativas en lo opuesto.

Me encanta hacer de abogado del diablo y así es como veo a estos dos, corriendo en la direccion opuesta a todo el mundo y encontrandose con temas que hoy estamos debatiendo. Pero no les doy mucha credibilidad, hacer de abogado del diablo no es ciencia, es llevar la contraria

D

#38 No rechazaron el metodo cientifico simplemente atacaron los metodos de las ciencias naturales en las ciencias aociales. Hay un libro de K.Popper que acaba con el debate entre entre si es mejor el uso deductivo o inductivo. Por cierto yo tambien soy liberal y austriaco un placer tenerte por aqui para no sentirme tan solo lol

D

#26 El liberalismo no es una doctrina, sino una actitud ante la vida.

El metodo cientifico no tiene "planteamientos", sino herramientas para generar y probar hipotesis.

La ciencia no son las "leyes" de la naturaleza, sino el METODO.

Pretender encajonar al liberalismo es meterlo en el mismo saco de mierda de tantos fundamentalistas que piensan que todos son igual de fundamentalistas que ellos. Y por supuesto fundamentalistas que se visten con las etiquetas liberales.

P.D. es de imbeciles hablar de reducir el estado cuando no tienen alternativa. 25% de paro por dejar la politica de empleo en manos del IBEX 35. Los trabajadores gritando "LA RIQUEZA LA CREAN LOS TRABAJADORE". Los empresarios gritando "LA RIQUEZA LA GENERA LA EMPRESA"... y a mi no me queda tan claro quien de los dos la tiene mas larga.

D

#2 necioliberales. También lo hicieron con iraq. Ya ves como estan

D

#10 Lo que dices es muy interesante, de verdad, pero no es nada frecuente. A mí me gusta el liberalismo académico que tiene al individuo, y su libertad, como finalidad y es por eso que he abierto un sub rrentabásica con la máxima

Todo el mundo debe ser libre, y por ello mismo todo el mundo debe tener derecho a una base material mínima que garantice su derecho a la existencia y, por tanto, a la libertad.


Pero lo cierto es que el autor de esta cita (Raventós) no se hace llamar 'liberal' sino 'republicano' - y así el propio Adam Smith sería 'republicano' y no 'liberal' - tal vez para diferenciarse del liberalismo que tiene al individuo como principio (metodológico) donde cada persona toma decisiones racionales.

No sé, a lo mejor es solo una cuestión de palabras pero creo que es necesario diferenciar los dos liberalismos y eso de necioliberales puede tener cierta gracia pero no deja de ser un insulto. Prefiero 'republicano'.

bachoca

Al liberal español sí que le interesa el Estado, para venderlo y forrarse

eltiofilo

Los liberales comparten con los comunistas la idea de que nunca se aplicaron suficientemente sus premisas para que funcionaran.

D

#14 dan ariely 'predeciblemente irracionales'.

Lo tienes en pdf en el emule creo.

Una lectura muy amena y comenta decenas de experimentos.

No es que invalide los modelos sino que les da fundamento empírico y descarta premisas. Deja en mal lugar a los neoliberales.

A mi me ha enseñado mucho de mi mismo. Soy un procrastinador nato

digira

Cuando el ser humano se comporte con un poco más de consciencia y empatía, éste sistema o el comunismo teórico o la anarquía podrían funcionar.

PERO hoy por hoy somos una panda de inconscientes sin empatía por los demás (y algunos unos verdaderos enfermos). Una prueba son vuestros jefes, nuestros políticos, generales,.. Por tanto, tenemos que asegurar que los ancianos, dependientes, ... puedan calentarse, tener agua para beber, luz, sanidad ... y para eso el estado tiene que controlar dichas empresas.
Así que en un porcentaje elevado o al 100% tienen que ser públicas sí o sí para poder asegurar el bienestar de todos.

Murray_Rothbard

Sinceramente, como liberal, veo absurdo que haya debates internos entre los liberales sobre aborto sí, aborto no.

Es absurdo cuando de base, restringir el aborto de cualquier manera es un ataque a la libertad individual. Por eso me cuesta bastante entender a los liberales conservadores. Tan liberales no serán cuando necesitan del Estado para restringir libertades.

Con las drogas puedo entender algo más que haya debate. No mucho más, pero sí algo más, debido a diversos factores que nada tienen que ver con el aborto, como la delincuencia, etc.

Respecto a las medidas puramente económicas, una medida que se podría empezar a aplicar es la del cheque escolar. Me parece una medida muy necesaria.

Hacer una transición hacia el sistema de pensiones de capitalización... muchas cosas cambiaría yo.

¿Y los sindicatos? ¿Qué es esa gilipollez de subvencionar un sindicato? ¿De qué te va a defender alguien que cobra del erario público?

Los taxis, las farmacias... todo protegido por el Estado. ¿Esto es libre competencia? No lo creo.

¿Los bancos centrales que distorsionan el mercado bajando los tipos de interés artificialmente son símbolos del liberalismo? Pues cómo ha cambiado el liberalismo.

ximovai

Se le ha olvidado decir que casi todos los liberales son negacionistas del cambio climático.

D

Los buenos liberales murieron con Riego. Lo que se definen como liberales después no son más que mangantes disfrazados de abuelitas.

#9 Tiene que ser una visión interesante.

No puedo valorar mucho, pero la economía se basa en el supuesto de "racionalidad" que dice que no fallamos nunca.
Obviamente, me acerco más a la opinión de que cualquier parecido con la realidad de ese supuesto, es pura coincidencia.

Aquí se habla de liberalismo económico, que solo comparte con los derechos humanos aquellos que hablen de libertad del individuo, nunca como ser social. El término filosófico de liberal me es desconocido, así que tampoco puedo valorar eso.

En el último párrafo solo puedo darte la razón. Aunque he de reconocer, que "en teoría" los liberales solo defienden un robo "individual" (Pues solo defienden acuerdo entre individuos, nunca como colectivo). Los robos que hay con concesiones públicas no son defendidos tampoco por los liberales. Sin embargo la especulación si, por lo que el daño se puede hacer igual.

D

#11 los de la racionalidad son los necioliberales El que decía que fallamos era Keynes, y por tanto abogaba por el estado como "instrumento transformador". Los necioliberales como Aznar decían que "si la vivienda sube es que España va bien". En realidad no dicen que todos somos racionales, sino que el mercado premia el mérito y por tanto los racionales dominan a los irracionales. Lo que hemos observado con las burbujas, lo que apunta la psicologia a la economia conducutual, es que la irracionalidad es la que manda, y que la ideas neoliberales solo eran Wishfull Thinking, comerse la polla. Darwin díría que gana el mejor adaptado y la irracionalidad tiene enormes ventajas. Los neoliberales son los neonazis de la economia. No entienden la evolucion.

Yo soy un individio, pero parte del enjambre. Las ideas evolucionan. Ya no soy un ciudadano español, soy un internauta de España. Internet es el sueño anarquista. Software Libre FTW!

mente_en_desarrollo

#13 Estoy mirando un poco al respecto de la economía conductual y me parece interesante.

Por lo que veo, se trata de con la economía "normal" decir "Tío, que somos humanos, no robots, nuestros sentidos nos engañan". Algo que yo he dicho toda la carrera.
Aunque le veo falta de concrección, analiza los fallos de los modelos "comunes" pero no he encontrado modelos que lo corrijan (Cosa normal al depender de decisiones humanas)

¿Tienes algún enlace donde pueda profundizar más sobre el tema?

D

Un liberal no es antiestado sino un luchador por la libertad y la justicia.

Negar el poder transformador del estado no es de liberales, es de necios.

Una cosa es quitar la corrupción y otra quitar al estado. A ver si ahora resulta que un medico liberal es uno que practica la eutanasia.

Yo prefiero hablar de necioliberales.

P.d. y la etiqueta de friedman? Dejad ya a los muertos. Para los anticapitalistas es sinonimo de Demonio.

mente_en_desarrollo

Privatizarían escuelas y se las entregarían a los profesores.

Ya solo la primera frase no tiene desperdicio... ¿Entregar? Estos no entregan ni la hora si no es a precio de mercado.

#1 Un liberal puro (anarco liberales) del estilo de Lacalle si que son antiestado. Otra cosa es los que se consideran liberales pero no entienden de economía (Estilo Esperanza Aguirre).

D

#5 soy economista conductual, la visión que da la psicologia de como toma decisiones y valora un individuo es revolucionaria y empírica, repetible.

Un liberal puede estar equivocado, la libertad que mas ejercemos es la de equivocarnos. Que haya muchas corrientes no quita que se parta de un principio de busqueda de la justicia y la libertad. Los derechos humanos son liberales.

A mi no me venden la moto. Si en nombre del mercado, la eficiencia, la competitividad o lo que sea, implementan un sistema donde unos roban, véase ENRON y la de-regularización del mercado de la energía en california, pues lo llamo mierda pinchada en un palo.