Hace 7 meses | Por ccguy a 4freedoms.substack.com
Publicado hace 7 meses por ccguy a 4freedoms.substack.com

Estados Unidos está plagado de estatuas de Cristóbal Colón. Muchas de ellas (probablemente la mayoría) fueron instaladas en un periodo comprendido entre 1890 y 1920. Los monumentos suelen ser bastante mediocres, el típico bronce estilizado de la época con Don Cristóbal sujentando un globo o una cruz; casi siempre están en plazas en su honor, cerca de alguna parroquia católica. Subscribe nowLa proliferación de estas estatuas no era fruto de un súbito aprecio por las hazañas del marinero genovés, sino el resultado de (...)

Comentarios

t

Llevo años oyendo hablar sobre un boom del español en EEUU que nunca acaba de llegar.

La primera generación o bien habla castellano o es bilingüe, cuando llegamos a la tercera, un 75% habla básicamente sólo inglés.

PD: es curioso cómo un gran porcentaje de norteamericanos cree que fue Italia la que descubrió América.

themarquesito

#2 El fenómeno de la pérdida de la lengua original en la tercera generación es algo muy conocido y estudiado, creo que no sorprende a nadie la encuesta que presenta Senserrich.

ehizabai

#3 Salvo cuando el migrante habla la lengua dominante. Pasó con los ingleses en Irlanda, los rusos en Estonia, Letonia y Lituania, los alemanes por toda Europa central, y los españoles en Euskal Herria, que no han perdido la lengua.

dick_laurence

#4 al final va a ser que lengua y tierra no tienen una relación tan inequívoca como algunos presentan...

ehizabai

#7 La lengua y la tierra no, hasta donde yo sé, las piedras no hablan. Hablan las personas.

dick_laurence

#8 y estará bien recordarlo, para cuando alguno niegue como fenómeno cultural propio la incidencia de otras lenguas en su entorno, a favor de otra vista como "cultura propia"...

ehizabai

#9 Una cosa esa la incidencia de las lenguas entre sí, y otra muy distinta, el desplazamiento, la marginación, y la prohibición de una lengua por hablantes de otra.

dick_laurence

#10 Y justo por incidencia, desplazamiento, marginación o prohibición, el acto cultural que se demostrará de los hablantes de una lengua incidida, desplazada, marginada o prohibida incluirá también el de la otra lengua. Por lo que esta última no deja de ser también cultura de ese grupo, especialmente cuando el uso se extiende en el territorio, tiempo y población (a no ser que pensemos en eso de "La Cultura", y las mayúsculas no son casuales, como una serie de supuestos ideológicos que no atiende a lo que en la realidad de las relaciones y actos ocurre).

Sin embargo, no es raro encontrarse con que a esa lengua que, sea por la causa que sea, se ha empleado de forma recurrente en el tiempo, se le niegue ser parte de la propia cultura, se la defina como foránea, cuando no directamente "de fuera" ("fuera", adverbio de lugar, de ahí mi primer comentario irónico sobre la relación directa que algunos dan a lengua y tierra).

ehizabai

#11 Cómo forman parte del mismo grupo, si no saben qué está pasando, qué se debate, qué referentes culturales existen... Cuando referentes conocidisímos de unos son completos desconocidos para los otros. Curioso "grupo".

dick_laurence

#12 se puede leer en el artículo del que cuelga esta conversación:

"(...) la identidad cultural es mucho más artificial y moldeable de lo que se dice. Lo que se considera “el otro”, un grupo étnico o racial socialmente inaceptable o intolerable, es algo puramente social y político, especialmente en Estados Unidos."

Nosotros no estamos en EEUU, sin embargo no son pocas veces las que se confunden por aquí los atributos de una categoría con los atributos de otras con fines políticis. Sobre todo entre las categorías "lengua" y "cultura".

Desde luego, si la categoría de la que tratamos es "lengua", bien podemos distinguir entre euskaldunes y castellanos, ya que en este caso el cierre categorial no irá más allá de la determinación de eso que llaman "lengua materna". Ahora bien, la lengua es sólo una parte de la cultura. Porque si el vector a analizar es el de "cultura", la cosa es más compleja y muy distinta: hoy en día, un euskaldun de mediana edad de Elorrio tiene más en común culturalmente con un hijo de toledanos migrantes a Elorrio para trabajar en la plataforma de Eroski, alguien de parecida edad y clase social, que con su abuelo. Incluso aunque cada uno de ellos hable de los mismos asuntos con terceros en diferentes lenguas (una cosa es el idioma, otro el contenido de lo que se comunica). Y más serán estas coincidencias según bajemos la edad de ambos. Voy más allá: ese mismo euskaldun que vive en Elorrio demuestra más similitudes culturales con uno de parecida edad y clase de San Benito, en Extremadura, que con su abuela. Estaría bien un día jugar a poner un listado de diferencias y coincidencias culturales, a ver si son tantas las diferencias como algunos afirman...

Sí, como escribía el del artículo, lo de la identidad cultural es moldeable a conveniencia política. Sobre todo cuando se seleccionan ciertos atributos a favor de nuestra posición, aquellos que diferencian, y aquí la lengua es un clásico, pero se obvian las similitudes. Pero de esto ya hemos hablado en otras ocasiones...

Y en cualquier caso, nada de esto veo que contradiga lo que yo trataba de explicar, con mejor o peor acierto, en los anteriores comentarios: que la cultura se determina por la acción, no por una idea que de esta tengamos, y que por acción y por una causa u otra, hoy en día el castellano es parte de la cultura de cualquier euskaldun de los Pirineos para abajo, al menos a partir de cierta edad.

ehizabai

#13 "un euskaldun de mediana edad de Elorrio tiene más en común culturalmente con un hijo de toledanos migrantes a Elorrio para trabajar en la plataforma de Eroski, alguien de parecida edad y clase social, que con su abuelo. Incluso aunque cada uno de ellos hable de los mismos asuntos con terceros en diferentes lenguas"
Sí, y no. Es evidente que comparten espacios, e interactúan, y ven similares televisiones, y conocen a los mismos futbolistas. Y es evidente también que dependerá mucho de cada caso particular de euskaldun y castellano que veamos. Porque el grado de integración entre culturas varía mucho de Bilbao a Oiartzun, y las expereincias cotidianas son distintas.
Pero hay diferencia, y cuestiones del día a día en donde se evidencia la distancia. Porque el euskaldun de mediana edad del ejemplo sabe quiénes eran Maddalen iriarte y Uxue Barkos antes de dedicarse a la política, y no les extraña el flequillo. Resulta que fueron las caras visibles del telediario en euskara durante una década, Cuando dieron el salto a EHBildu y a Geroa Bai, se vio muy claro, eran unas completas desconocidas para los castellanófonos.
Amets Arzalluz, es un bertsolari conocidísimo, labortano, que entre otros ha escrito un libro sobre migrantes en colaboración con un ganés al que ayudó a cruzar la muga, que recomendó leer el papa. Es un completo desconocido para los que no hablan euskara.
Hay un mundo cultural euskaldun que les es completamente ajeno a muchísimos vecinos míos. Personajes conocidos, referencias históricas, actores, intelectuales, políticos, deportistas, hasta catedráticos universitarios al fin, después de siglos, que trabajan y comunican en euskara, que forman parte de una cultura de la que la lengua es parte inseparable, que es extraña a la mayor parte de la población que no habla euskara.
Si yo bajo al bar, quiero comentar la final de bertsolaris (que se celebra cada cuatro años, un evento esperadísimo, 15.000 personas viéndolo en directo y más de 150.000 por la tele o streaming (en una lengua que según los últimos datos hablamos a diario unas 300.000 personas. La mitad estaba viendo la cosa) y mi vecino ni siquiera sabe lo que es, y resulta que ganó un labortano ("francés" que diría alguien). ¿Con quién tengo más en común?
Murió hace poco Graxi Etxebehere, militante abertzale histórica, de Ortzaitze (baja navarrra, "francesa" diría alguno). Los rezos y las canciones que han cantado en su funeral son las que aprendí yo de pequeño en misa, y cuando fui al funeral del padre de un buen amigo mío, no conocía los rezos ni las canciones (no te preocupes, apostaté hace años ya).

DeporteTuit

#2 El boom del español en Estados Unidos ya está sucediendo. Los datos están ahí:

Este país es el segundo del mundo en número de hispanohablantes (contando las personas con competencia limitada), con 57,6 millones, solo detrás de México; y el quinto país con mayor número de hablantes nativos del español (con 41,8 millones de estadounidenses que hablan español en casa según el censo de los Estados Unidos) detrás de México, Colombia, Argentina y España.

https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol_en_Estados_Unidos

themarquesito

Eran, básicamente, una solicitud en bronce para ser considerados “blancos” y dejar de ser tratados como ciudadanos de segunda.

No sólo eran tratados como ciudadanos de segunda, además no era raro que los italianos fueran linchados por turbas nativistas enfurecidas.

themarquesito

Supongo que con lengua dominante a lo que te refieres es a la lengua de la Administración.
Irlanda formaba parte del Reino Unido; Estonia, Letonia, y Lituania eran parte del imperio Ruso; buena parte de la actual Polonia formaba parte de Prusia, y por extensión de Alemania, etc.
Luego están las excepciones, como la conservación de ciertas lengas alemanas en Pennsylvania o en la zona del Volga, que se debe al aislamiento de esas comunidades, similar al caso del ladino, o del catalán en Alghero.