Hace 6 años | Por Josu_el_porquer... a yorokobu.es
Publicado hace 6 años por Josu_el_porquero a yorokobu.es

Todo empezó de una forma muy sencilla: algunas personas comenzaron a recorrer sus casas con la intención de deshacerse de todos los objetos que no utilizaban. En muchos casos, de forma caótica e indiscriminada. Pero poco a poco se fueron creando modelos de comportamiento más disciplinados, como los que proponen eliminar una cosa al día, realizar una lista con cada objeto retirado o pasarse un año sin comprar nada que no sea imprescindible. Se trata de un proceso de desintoxicación (del movimiento Détox) como respuesta a tantos años de un consum

Comentarios

D

#13 hereje, cómo osas usar solo el sofá una vez al año... Una vez al día por lo menos.

t

#20 No me refería a "el sofá", sino a "un sofá". Al chaiselonge del salón le pego 2-3 horas diarias de lectura, pero tengo otros sofás en casa que están por estar, por rellenar el hueco, con una vez al año de uso como mucho, lo cual ahora visto en perspectiva me parece un absurdo.

D

#21 menos mal, ya estaba preparando los papeles de la excomunión

Milmariposas

#20 Yo utilizo también el sofá de casa en muy contadas excepciones: me suelo sentar a leer en mi sillón de lectura reclinable. El sofá es territorio de mis gatas.
Bromas aparte, hace ya mucho tiempo que a mi vida aplico el minimalismo y la filosofía de Marie Kondo; y nunca antes me había sentido tan ligera de equipaje en mi vida.
Con cada mudanza que he realizado (y ya van más de una veintena) me voy desprendiendo de cosas superfluas y ahora mismo, aunque ya he llegado a mi tope de cosas útiles, aún podría desechar objetos que no uso desde hace tiempo.

D

No hay nada como hacer mil mudanzas como #36 o viajar y llevar la casa contigo como #41 para darte cuenta de lo que realmente necesitas. Yo no he llegado al nivel de los 30 litros pero lo haré porque es mi objetivo.

D

#36 yo también lo uso en muy contadas ocasiones, principalmente porque cada vez que voy están los niños viendo el clan o Disney Channel.

gelatti

#41 me parece todo correcto , espero que hagas un Preguntame cuando hayas acabado el proceso de limpieza

t

#49 uf, me da algo de pereza porque no consdiero que sea algo tan interesante para los demás, ¿no? Quiero decir, que un Pregúntame sobre esto me suena un poco "he venido a hablar de mi libro"

D

#41 La otra opción es ser pobre como la mayoría de nosotros y no tener tantas cosas. No hace falta ser hipster moderno para eso.

t

#53 Creo que soy lo más opuesto a un hipster que te puedes echar a la cara, pero bueno. Y, ¿qué te hace suponer que yo no soy pobre como la mayoría de vosotros? Por la vida que elegí, estoy muy lejos de sueldos buenos... de hecho creo que de todos mis amigos y conocidos soy el que menos gana, con mucha diferencia.

D

#53 La mayoría de los "pobres" tienen la casa llena de libros que no volverán a leer. Tienen un taladro que hace más de un año que no usan. Etc.

D

#63 Revelame que marcas venden ropa de calidad, por favor. No encuentro ni un vaquero decente, hoy en dia todo son mallas tintadas de azul. Yo no quiero un vaquero elastico, lo quiero recio y resiliente. Lo mismo con las camisetas que transparentan como radiografias o sudaderas con más bolas que el árbol de navidad.

t

#107 cc #63 mi armario se basa en:

- Camisetas de lana merino. Tanto más gruesas para invierno como ligeras para verano. La merino es transpirable (más que una técnica), seca rápido (más que una sintética), es antibacteriana de forma natural, no hay que plancharla, abriga si hace frío y refresca si hace calor. También hay camisas, pero yo no uso. Eso sí, las prendas buenas de merino, hay que pagarlas.

- Pantalones: sólo uso de algodón tipo chinos o más sueltos tipo "ibicenco-pero-no-blancos" (no sé cómo llamarlos... ) y es fácil encontrar cosas de calidad. Hace tiempo que no uso vaqueros.

- Calcetines: siempre de tejido de bambú, que son antibacterianos y muy cómodos.

- Gayumbos: siempre Uniqlo Airism cortos, los de malla para verano y los normales para invierno. Son cómodos (¡no son planos, por $DEITY!), me duran bastante y se secan en nada de tiempo.

- Abrigo no uso mucho... un Buff (marca real, no imitación) de merino, y un "plumas" plegable de plumón 98% (comprado en Noruega hace un par de años, no recuerdo la marca, era una fábrica local... y no, no es la guarrada esa de "Geographic Norway" que está de moda y es ropa china vendida desde Laguna de Duero, Valladolid).

- Calzado: sandalias de trekking (no del Decathlon, por favor) y zapatillas de Vivobarefoot, voy cambiando modelos según se rompen y toca comprar de nuevo.

squanchy

#41 No debes ser muy cocinillas, si no, no te desharías de la tostadora, la sandwichera, la plancha y el grill. Yo la tostadora la uso en invierno, y la sandwichera muy de tarde en tarde pero me gusta tenerla ahí para cuando se me antoja. La plancha la uso muchísimo.

PacoJones

#76 Yo cocino siempre, me gusta cocinar y no tengo plancha, en mi caso no la veo indispensable, ni tampoco las otras cosas.

t

#76 Pues al contrario, cocino a diario, e incluso pertenezco a un club gastronómico de esos donde cada semana cocina uno para todos

Pero con cazuelas, sartenes, un wok y poco más lo hago todo.

- Sandwiches: los hago en un momento en sartén, y limpiar la sartén es infinitamente más cómodo que la sandwichera. Además, a veces me hago sandwiches al estilo croque monsier, con el queso por fuera... y eso mejor no hacerlo en sandwichera

- No como tostadas, la verdad. Alguna vez me apetece una tosta con tomate y aceite, pero en esos momentos lo que me apetece es pan de hogaza, que solo cabe en tostadoras de las caras, así que lo meto al horno y listos.

- Plancha: con una sartén grande lo hago igual, y es un cacharro menos.

- Grill: sí que me gusta, pero por no limpiarlo... me conformo con la barbacoa en verano y listos

Eso sí, jamás renunciaría a mi cuchillo bueno. Me sueltas en una cocina sin un solo cuchillo de chef y estoy como un pulpo en un garaje.

vacuonauta

#35 #13
Yo diría que el pensamiento es algo wannabe. Yo también he viajado por un año y te das cuenta de que no necesitas mogollón de cosas. Ahora, cuando vuelvas y te asientes de nuevo y no tengas un mundo de cosas nuevas para hacer cada día, volverás a valorar todos esos elementos de confort otra vez.
Viajar mola, pero no refleja la realidad. Mola no trabajar, mola conocer cosas nuevas, mola conocer gente que está de vacaciones, alegre, mola ponérsela prueba y conseguirlo (porque es muy fácil, realmente), mola...
Suena a negativo, pero creo que no lo es. En fin, a disfrutar que se va enseguida!!!

D

#35 Tablet-> Netbook.

D

#50 Y financiadas con el dinero de los papas.

t

#50 ¿Y eso es problema mío? Yo elegí mi vida tal y como es ahora. Si tú elegiste tener responsabilidades familiares, pues bien por ti. Yo elegí poder viajar durante meses no teniendo familia ni deudas ni cargas ni créditos ni hipotecas, y no me verás en una noticia sobre lo bonito que es tener hijos soltando un amargo «No todos tenemos una familia creada por nosotros»

La verdad, tu frase suena totalmente a amargura por tu vida.

#54 me independicé con 18 años, y tengo 40... mis papás viven su jubilación muy felices sin financiarme nada. Y yo vivo muy feliz el tipo de vida por el que llevo trabajando dos décadas. Pero gracias por preocuparte por mis papás.

Nitpick

#50 ¿Pudiste en algun momento elegir ese tipo de vida? Si pudiste pero elegiste la vida familiar bueno... ya sabes lo que dicen: sarna con gusto no pica.

D

#90 ¿Sarna? ¿Qué sarna? ¿De qué hablas? ¿Estás diciendo que formar una familia es como la sarna? ¿De dónde te crees que has salido tú? En fin...

D

#50 tócate los cojones la de positivos que tiene un comentario como ese. MNM se ha infantilizado al extremo.

ChukNorris

#50 No seas envidioso, siempre puedes ir a por tabaco .... y volver a los 6 meses.

D

#13 Yo tengo una norma para comprar cosas de casa: no comprar nada cuya única utilidad va a ser acumular polvo.

Lo que me da rabia es que tengo aún bastantes cosas a la venta de cuando no pensaba así, y la gente te hace ofertas en plan "te doy 5 euros" y absurdeces así.

Aquí todavía hay muy poca mentalidad de comprar cosas de segunda mano (excepto coches y pisos), y pagar por ello un precio razonable. Aquí la gente se piensa que porque vendes algo de segunda mano, tiene que valer 4 duros.

mandelbr0t

#60 El wallapop está lleno de productos que no se venderán en la vida porque los dueños como tú creen que tienen cosas super valiosas, cuando en realidad son trastos que están acumulando polvo. Te aconsejo ponerles un precio razonable, mira a #37

D

#75 No, yo tengo nada supervalioso, son cosas absurdas, como una chaqueta o un chubasquero, que están menos de 10 euros.

e

#84 Si el precio es razonable, lo vendes en seguida. Si no lo vendes, es porque el producto es caro, bien porque lo tengas sobrevalorado o porque la gente no lo quiere y no está dispuesto a pagar nada por ello

t

#75 Yo les pongo precios más que razonables, de hecho suelen volar en cuanto saco cosas a la venta. Pero aun así no falta el que te ofrece el 10% del precio que le has puesto. Me pasa bastante poner algo por ejemplo a 200€, que me entren un par de "te ofrezco 40" y cinco o seis que se lo quedan por el precio sin regatear porque de por sí es muy buen precio.

e

#60 Yo creo que es precisamente al revés, la gente no tiene la mentalidad de vender cosas de segunda mano. La mayoría pone precios muy altos porque piensan que el objeto en su día costó x dinero y que por menos de tanto no lo va a vender, porque antes que malvenderlo lo regala. El caso es que ni lo regala ni lo vende barato y lo tiene en casa acumulando polvo.
Si pones algo en venta, a no ser por necesidad, que ahí no me meto, es porque o ya no lo usas porque compraste algo que lo sustituyó, y entonces lo aprovechaste bien en su día, o porque nunca lo usaste, con lo cual te deshaces de un trasto y el que te lo compra te hace un favor.
Por eso, yo casi nunca vendo nada y sí suelo regalar a amigos y conocidos las cosas que no uso y tengo por casa

t

#92 También hay que saber lo que vender, que he visto vender un juego de filtros de cafetera "abierto, pero solo usé uno"...

En cuanto a regalar y tal, también depende. Muchos libros los regalo con una dedicatoria especial para quien lo va a recibir, es un gesto que te suelen agradecer. Pero hay cosas irregalables a mis amistades, pero con salida en un mercado amplio. Por ejemplo, ninguno de mis amigos es aficionado a la fotografía ni van a darle uso a un tanque de revelado de acero, pero mucha gente quiere comprar uno

t

#60 Totalmente de acuerdo, el mercado de segunda mano en España es para llorar, qué envidia de países como Alemania.

Pero ojo, es en ambos sentidos. Yo compro y vendo muuuucho de segunda mano, y me pasan ambas cosas:

- El que vende algo al mismo precio que nuevo... ¡o incluso más caro! En serio, harto estoy de ver gente que vende por 200€ algo que en la tienda de mi barrio cuesta 190€.

- El que te quiere comprar algo por un 10% del precio que le pones. Yo suelo vender muy barato, de hecho raro es lo que dura más de 2 semanas en venta incluso hablando de cosas como bicicletas o cámaras de fotos. Y si compro algo nuevo y lo vendo con muy poco uso, jamás pido más de un 40% del precio de nuevo. Pero oye, que no falta el que te dice «¿pides 200? te ofrezco 40»

F

#60 ¿poca mentalidad de comprar? Poca mentalidad de vender. En wallapop he llegado a ver un kindle 3 +funda por 50 euros no negociables (hablamos de un dispositivo de 8 años al cual no se le puede cambiar la batería), los chromecast a 35 euros, tarjetas gráficas de segunda mano con 20 euros de descuento al precio original en tienda, comic que valen 18 euros venderlos de segunda mano a 16...

D

#60 Es que si vale 5 duros te lo compras nuevo y a correr. La realidad es que muchas cosas de segunda mano con el progreso acaban no mereciendo la pena. Duele deshacerse por dos duros de unos auriculares buenos que te costaron un riñón, por ejemplo, pero si los modelos nuevos tienen más características, son más compatibles, etc, al final o te quedas los que tienes o los malvendes.

marioquartz

#13 Por qué no te sirvan en una situación no habitual, no significa que sean inútiles en TODAS las situaciones.

Meinster

#25 Pues yo no estoy de acuerdo con los comentarios #12 y #16 ni tampoco #8 Es cierto que si eres pobre y no tienes dinero no gastas, pero el mayor consumo está en las gentes de clase obrera baja por varios motivos. El no poder permitirse comprar cosas de calidad hace que tengan que comprar mucho más a menudo (lo barato sale caro que dice el dicho) y si algo se rompe se tira en lugar de repararse porque te sale tan caro repararlo como comprar algo nuevo.

El efecto escaparate, las cosas baratas aparte de ser de baja calidad no suelen ser bellas, cuando ves un escaparate de una tienda de ricos es un escaparate minimalista, en el que hay una sola cosa o muy pocas (eso si, valen un montón de dinero) en cambio en el de una tienda de las clases populares el escaparate está lleno de cosas, en definitiva en nuestra casa hacemos lo mismo, si tenemos algo muy bello (o bueno) lo lucimos, se aprovecha mejor otorgándole un gran espacio, si no es mejor basar la decoración en no lucir un determinado objeto y que sea el conjunto el que se muestre.

El nivel sociocultural, gracias a que nuestros padres se esmeraron en darnos una buena educación y a que esta es accesible a la mayor parte de la gente en nuestro país tenemos un buen nivel sociocultural, pero no todos y no en todos los países, la tendencia al minimalismo se da más en las clases de nivel sociocultural más elevado, entre otras cosas porque se pueden permitir comprar poco pero bueno (caro)

S

#31 muy buena reflexión, me siento identificado. Añadiría que además, cuando tienes pocos recursos guardas muchas cosas inservibles o duplicadas "por si acaso"

Meinster

#44 Esa también es otra, o también compras por si acaso.

m

#44: Medioambientalmente es mejor guardar algo inservible, que tirarlo, volverlo a necesitar más adelante y tenerlo que volver a comprar.

D

#44 Exacto. Yo guardo hasta el plastiquito de la pantalla del móvil, todo bien ordenadito en su caja, podría vender los cacharros viejos casi como nuevos. Ahora que tengo más dinero me empieza a parecer absurdo, ¿para qué necesito todo eso ocupando espacio si puedo pedir lo que me haga falta en unas horas por Amazon? Parece sensato quedarse sólo con lo que se usa y fuera. Pero cuando tienes mentalidad de escasez lo guardas todo como un tesoro.

De todas formas sigue sin gustarme la idea de desprenderme de las cosas.

Arcueid

#31 Interesante reflexión sobre los escaparates. No me fijo demasiado en ellos. Diría que, en niveles socioeconómicos menos pudientes, se da también un efecto rebote. ¿Quién no conoce a alguien que acumula cosas continuamente y tiene la casa llena de trastos pequeños? Es asfixiante.

Cambiar esos objetos por espacio repercute positivamente en el ánimo; máxime si se trata de viviendas liliputienses, como aquellas a las que se tiene acceso normalmente en las grandes ciudades. Y ya no mencionemos si se tienen en mente mudanzas o viajes. En todo caso, yo no lo achacaría únicamente a falta de recursos (el caso que comentan en el artículo).

Luego, lo de la calidad ya es otro tema y da la impresión de ser así. En ropa se nota mucho; en electrodomésticos, a veces.

m

#87: ¿Te has planteado que a lo mejor esas personas tienen otro punto de vista diferente al tuyo?

Tú tienes tu forma de pensar, de ver, de organizarte... pero otras personas tienen otra forma de pensar, de ver, de organizarte. Lo que para ti puede ser un caos visual y mental, para otros puede ser pan comido y desenvolverse ahí sin problema.

Es que no es mejor ni peor, son estilos de vida diferentes.

m

#31: Pues a mi el minimalismo me parece una ... perdón, simplemente no me gusta.

Para mi el minimalismo es aburrido, la música minimalista no me dice nada (salvo aburrirme), el arte minimalista lo veo en cinco segundos y ya lo tengo visto, la decoración minimalista la veo muy deshumanizada... La catedral de #Valladolor tiene una fachada minimalista y me parece una de las catedrales más feas del mundo.

Para mi un escaparate minimalista es un escaparate que está puesto así para que entres y luego te de corte salir sin comprar, nada más. O que simplemente la tienda no tiene nada más que ofrecer.

Dakaira

Pues chachi yo hace tiempo que compro poquísimo y ni tan mal.

Autarca

Se llama pobreza, se llama sueldos de mierda.

mperdut

Yo estoy deacuerdo con los comentarios de #12 y #16. Ademas es que me hace "gracia" un detalle, nos dan sueldos para literalmente subsistir con lo justo y luego se quejan de que no hay consumo.

Esto es como cuando alguno del gobierno sale diciendo que hay un parque automovilistico viejo y que tenemos que renovar el vehiculo, ya, no te jode.... con el sueldo de mierda que impera ahora.

Efnauj72

Lo haré hasta que tenga dinero.

D

Que suban los sueldos un poco ya veréis como se desmonta eso, desgraciadamente...

D

#3 Esto me trae a la memoria cierta entrevista de Jordi Évole a Arturo Pérez-Reverte, donde éste último decía que la gente tenía ganas de que se acabara la crisis para volver a gastar sin control, a cambiar de coche cada 5 años, a pedir préstamos para irse de vacaciones, etc.

Joice

#3 No tiene nada que ver. Al menos no para todo el mundo. Yo tengo una economía estable y cada vez soy más "minimalista" en el consumo. Tiene que ver con ser racionales o no serlo.

Josu_el_porquero

Veremos si esto se consolida... lo veo como una tendencia consolidada pero tipo hipster minoritaria. No creo que puedan ganar la partida a la rueda del marketing empresarial, algún vendedor encontrará la clave para volver a vender. Invierten millones en ello. En cualquier caso es apasionante la siguiente jugada para vendernos algo que nos sobra.

D

#6 Un tonto y su dinero se separan muy rápido.

yemeth

#6 El problema de este tipo de propuestas guays y supermodernas, es que en momentos de crisis en que los trabajadores están precarizados (y Albert Rivera habla de "las clases medias que cobran menos de 1000 euros al mes"), se convierten en un mecanismo al servicio del poder para suavizar la pobreza como si se tratara de una forma de vida guay y moderna.

D

#6 ¿Y eso es bueno?

D

#61 Doy fe. Con mi primera mudanza, dentro de España, fui consciente de la cantidad de mierda inútil que había ido almacenando con los años. Cosas que ni recordaba haberlas comprado ni cuándo las había usado. Era una casa mía, no era de alquiler. Y a mí me parecía que estaba medio vacía pero cuando empecé a preparar todo para dejarla, parecía que tenía el síndrome de Diógenes.

D

#1 Pues mira, los vendedores (fabricantes) de ropa lo hacen muy bien: te venden ropa que en 4 lavados ya no te vale.

Los móviles igual, cada 2 o 3 años, a cambiarlo, bien porque la batería le dura 2 horas, o bien porque va más lento que el caballo del malo.

Meinster

#59 Precisamente la ropa es en lo que más se nota la diferencia, la barata no dura nada y tienes que comprar mucho, la de calidad es mucho más cara pero te dura, por lo que si tienes ropa de calidad con poca te llega.

D

#77 Yo tengo camisetas de publicidad que llevo usando años

dedalus142

#59 Respecto a lo de la ropa, totalmente de acuerdo. Yo ante el deterioro procuro lavarla lo menos posible. Parece un poco radical, pero respecto a los vaqueros hay quien lo recomienda. https://blogs.20minutos.es/mara-viste-y-calza/2016/02/25/por-que-no-deberias-lavar-nunca-tus-vaqueros-por-muy-guarro-que-parezca/
Para buscar ropa de calidad y barata, recurro a ropa de excedentes militares. Tuve una parka excedente del ejército alemán que me duró 15 años. Hace seis años que compré otra y lleva el mismo camino.

e

#1 Ni sabía que existía esta tendencia. Personalmente desde hace una década no consumo practicamente nada de lo que se anuncia en TV, solo uso móviles que mis amigos ya no quieren, marcas blancas para todo y si voy a restaurantes es con algún ofertón (60% de descuento y otros extras de puntos). Supongo que saber lo que cuesta ganar dinero desde pequeño me ha hecho apreciar mejor el ahorro (que lo veo como ganar dinero la verdad) y el no desperdiciar ni un euro.

D

#1 No es nada nuevo: en los países del antiguo Bloque Socialista, mucha gente sigue reciclando y reutilizando las cosas, o hace manualidades o conserva los electrodomésticos mucho más tiempo de lo que se hace en Europa Occidental.

Parece que hubieran inventado la rueda, y no.

D

#1 Pocas bromas con el consumo. El consumo es el corazón que mueve la sangre del sistema que es el dinero. Sin consumo el dinero no fluye y todos sabemos qué pasa si la sangre de un cuerpo se detiene.
Las grandes crisis económicas se producen porque el consumo se retrae y en una crisis siempre palman antes los más débiles.

sauron34_1

Voy a deshacerme de mi rout…

chmaso

#40 ¿Estas bien amigo?

c

Recomiendo el documental "minimalismo", en Netflix. Habla de todo esto y de que no hace falta estar tirado para tener esa filosofía.

D

#14 Efectivamente. Menos cosas y de mayor calidad/utilidad. FOCO!

salteado3

#23 ¿Qué es FOCO?

D

#43 de nada roll

squanchy

#43 El marido de la foca.

D

#43 Centrarse en lo importante.

salteado3

#96 Pues di centrarte. Foco en castellano tiene otro significado. False Friends forever.

D

#96 Enfoque.

Arcueid

#73 Cierto; simplemente suelen hablar de consumismo para referirse a adquisición de bienes materiales. Pero todo aquello inmaterial, de servicios, no está contemplado. Ya sea para ir más al médico, al gimnasio, a viajar, estudiar, solicitar crédito o alquilar; entre otras; se sigue gastando (millennials o no).

D

#73 Por ahi habia una encuesta "que prefieres ganar 4000 euros y trabajar 9 horas diarias, duramente" o "ganar 2000 euros sin hacer nada" ... claro, la gente elige la segunda opcion, porque a partir de un sustento básico, casa comida ropa transporte mas linea internet que en realidad es basico hoy tambien, la sociedad de consumo ya no ofrece mas opciones tan atractivas para la gente como para trabajar todo el dia

landaburu

#0 No ser consumista es prueba de ser inteligente y “de provecho”. Gastar dinero es perder poder y libertad. Descaharrificar tu vida y hogar es una gran idea.

Pero el artículo no me gusta porque:
- confunde cambio ideológico con pobreza creciente, cambio demográfico o tecnologías integrales (los smartphone, por ejemplo).
- pone de ejemplo a Cuba, pais con dictadura, sin sindicatos, con un policía en cada esquina y con auténtica carestía MATERIAL.

R

Ser pobre ahora es guay.

ElCascarrabias

#15 Aquí se explica:

falconi

Si nuestra sociedad fuera tan brillante como para adoptar una conducta necesaria para el bien común, el de nuestro entorno y la propia subsistencia en un contexto de medios finitos, supondría un golpe de efecto en esta deriva decadente en la que nos hallamos sumidos que gira entorno al consumo desenfrenado, el espectáculo y la frivolización de todo lo que es realmente importante.

squanchy

#7 Ese "lo que realmente es importante" daría para muchas reflexiones. La primera, que lo que importa varía con la edad. La segunda, que yo al menos no quisiera limitar la experiencia vital a tener sólamente lo básico para subsistir.

falconi

#83 Hablo de equilibrio y sentido común; no de comunismo..

kullraith

Esto lo ha sacado el Pais? Ser pobre es cool segun ellos, comer de la basura, calentarte con mantas, trabacaciones, salario emocional, tiny house, no quejarse... etc.

D

Yo hace mucho que no voy ni a las rebajas

squanchy

#27 Desde la crisis de 2008, el precio durante todo el año suele ser el mismo que en rebajas.

ondas

Simplemente Minimalismo
Todo lo que no uso, no tengo planeado usar y no tiene valor sentimental.
FUERA !!!!!!
Tan simple como eso.

balancin

#26 la forma "socialista" de llamarle al minimalismo de toda la vida.

Desde los años 60 a la vanguardia de las élites

Mauro_Nacho

El consumismo compulsivo no nos hace más felices y eso es algo que con un poco de conciencia acabas dándote cuenta. La crisis ayudaba entenderlo, pero también las campañas de Navidad, cuando tienes que hacer regalos y te regalan, cuando no tienes espacio vital porque tanto objeto empieza agobiarte. Pero al final no hay una relación entre tener y ser. Lo vemos en muchos ricos que acumulan coches, o tienen mansiones llenas de objetos que almacenan sin más. Es necesario romper ese círculo vicioso del consumismo y empezar a comprar solo cosas te pueden ayudar realmente a sentirte mejor. Claro tenemos que salir de la vorágine de la publicidad porque es muy perversa y vacía.

SON_

#28 No es simple, a la gente le cuesta mucho deshacerse de cosas materiales, aunque no las use ni las necesite. Tenemos grabado a fuego el apego por lo material.

Si quitas de en medio todo ese ruido a ver con que rellenas el hueco de comprarlo y mantenerlo.

El minimalismo va más allá de deshacerse de cacharros, implica también relaciones y pensamientos, es ver lo que realmente es importante o no para cada uno y en que gastamos tiempo y energía. Puede ser un shock.

Mauro_Nacho

#34 Tienes toda la razón, llenar el hueco del consumismo y saber renunciar a tanto tener, es esta una de las razones de la corrupción junto al poder el tener, es muy complejo porque hace falta otro planteamiento de nuestra cultura, el consumismo nos ha vaciado, es en realidad una de las tareas que tienen que enseñarse en las escuelas. Estamos en un mundo finito, donde todas las materias están contabilizadas, donde somos muchos y tenemos que evitar el colapso ecológico y reducir al máximo el cambio climático.

D

Desconsumo.. Otra tendencia para la colección, como el freeganismo

D

#10 y el decrecimiento, desde hace unos 10 años.

D

#18 decrecimiento desaceleración

D

#66 crecimiento negativo.

j

Esta tendencia podría ayudar un poco a aliviar los males del planeta, pero no resuelve el problema.

D

Simplemente la gente es más pobre que antes y no puede consumir. El positivismo idiota de nuestra época lo camufla con el mensaje de "no consumes porque eres guay, no tienes coche porque eres eco y trabajas con chapuzas de higos a brevas y cobrando una mierda porque eres autónomo moderno" pero la realidad es que la clase media ha muerto y la mayoría de la gente tiene un trabajo de mierda con un sueldo de mierda y poco dinero para comprar nada.

Ahora resulta que la gente no se compra un iPhone 1000 Plus Plus ni se va de vacaciones al Caribe ni se pilla un A3 o va a restaurantes todos los findes como en los años buenos porque la moda es no consumir...ya, y yo voy y me lo creo.

D

#38 Todavia estoy esperando ver un programa de televisión en el que al concursante le digan "¿que vas a hacer con el premio?" y este responda "voy a ahorrarlo".

Ademas es curioso como normalmente algo tan prescindible como viajar suele ser la segunda opción después de "tapar el agujero". En cuanto hay dinero la gente gasta como un idiota sin cerebro.

D

#55 discrepo, en España tenemos mentalidad de país pobre. He vivido muchos años en UK allí lo normal es que la gente se gaste lo que gana porque si te quedas en paro consigues un nuevo trabajo al día siguiente, la idea de tener un colchón es irrelevante, para nota lo "normal" es que a los 17-18 te vayas de casa ys te cubras tus gastos. Trabajes de lo que trabajes el salario es lo suficientemente decente como para cubrir tus gastos y darte una serie de caprichos, es verdad que a veces tienes que "encadenar" varios trabajos a tiempo parcial pero en cómputo cobras lo suficiente para vivir sin tener que ahorrar "por si acaso", otra nota los "chungos" ingleses tienen lo suficiente para permitirse vacaciones en Benidorm quienes de los "pobres" españoles tienen lo suficiente para veranear en el extranjero?

D

#62 La diferencia es que un español para ir a esas zonas de turisteo le sale casi gratis porque lo tiene en casa.

Amén que excepto la zona norte, en el resto hace sol casi todo el año. No es comparable.

D

#62 La mentalidad de pobre es la de gastar todo lo que se gana. Tener un "colchón", ahorrar en vez de gastar, etc, forma parte de la mentalidad de rico.

Nadie se hace rico gastando todo lo que gana. De hecho no es raro ver personas de ingresos altos con un tren de vida más tranquilo que personas con sueldos justitos.

D

#55 No me sobra el dinero, pero viajar es en lo único en lo que no me importa gastar. Y no me considero un descerebrado por ello.

D

#64 ¿Y a mi que mas me da que a ti no te importe gastar el dinero en eso y que no seas un descerebrado? ¿he hablado de ti?

D

#67 ¿Has leído tu propio comentario?

D

#71 Si, hago una generalización en base al 100% de los casos de concursantes de televisión. Tu vienes aquí de excepción, sin ser concursante, y pretendes que te aplauda. Lo siento pero eso no va a pasar.

f

#55 Viajar nunca es prescindible. Bueno, puede ser prescindible hacer viajes a punta cana o a republica dominicana simplemente por sus playas, pero el shock cultural que te pueden ofrecer tailandia, japon o china, o el enriquecimiento cultural que te puede ofrecer londres, paris o roma, yo lo denominaria 'dinero bien gastado'.

D

#69 Porque todos sabemos que el que no sufre un shock cultural viajando ni es feliz ni llega a viejo claro (¿en que libro de mierdalogía has leído esa basura?). Creo que tu problema es que no sabes discernir lo prescindible de lo imprescindible.

f

#72 Hombre, creo que se discernir lo prescindible de lo imprescindible.
Imprescindible: Comer, domir, respirar.
Prescindible: Todo lo demas. Todo depende del presupuesto restante despues de cubrir las tres cosas anteriores.

m

#69: Lo que es prescindible es la superioridad moral que la gente pretende demostrar en algunas cosas.

Viajar puede ser una buena opción, ahorrar también lo puede ser, un cochazo también puede serlo... Cada persona es un mundo, a unos les puede interesar viajar, a otros la conducción deportiva... y hay gente que se siente más cómoda teniendo más dinero ahorrado.

Yo por ejemplo, jamás pondría un pie en Tailandia, por dos motivos, uno es porque no me siento atraído y otro es porque inmediatamente me tacharía la gente de depredador y depravador sexual.

Mister_T

#55 Viajar es probablemente lo mejor que se puede hacer con el dinero.
Al menos va a ser una experiencia recordable toda la vida; no vivimos tanto como para echar cada duro que ganamos en pagar deudas.

D

#78 Falacia de falso dilema. Según tu o se pagan deudas o se viaja. Opciones hay a miles que hacer con el dinero, que hace feliz a cada uno es cosa de cada uno. Suponer que todos disfrutamos de lo mismo y de la misma manera es tener una visión muy simplisita de la pluralidad del ser humano.

m

#78: ¿Y por qué habría de viajar si no se me ha perdido nada?

Cada persona es diferente. Tú tienes tus intereses, yo tengo los míos.

squanchy

#55 Postureo. No vas a decir en la tele delante de todo el mundo "terminar de pagar el coche".

D

#55 es verdad, todos los concursantes quieren irse al puto Caribe, no lo entiendo.

i

#55 Siempre que lo veo pienso lo mismo, si gano esos 5000€ de mierda pues no hago NADA, los meto en el banco y ya está.

T

#55 voto negativo de mi dedo q ha ido por libre, lo siento

haymarket_affair

#38 Exacto. Ahora ser pobre es guay,moderno y demás,pero a ver cuántos tienen que trabajar sólo 4 horas para vivir bien.Trabajar menos a pesar de la productividad no se lleva. ¡Que mundo !

D

Me parece una idea estupenda. Yo llevo tiempo tirando cacharros obsoletos y comprándome el último grito.

squanchy

#22 Es el año del consumismo. Usted va a seguir consumismo pantalón, consumismo jersey, consumismo smartphone...

D

#86 jajaja muy bueno.

D

#86 No, el smartphone es sagrado, se cambia cada dos años, cuando se acaba la permanencia.

powernergia

La filosofía del minimalismo y del "desconsumo", en realidad es sólo otro modo de consumo más (tener menos cosas para gastar el dinero en otras), adaptada a los menores ingresos.

esejosele

Los puestos de trabajo y la economía los mueve el consumo,si no compramos nada nos vamos a la mierda,( mas un)todo lo que no sea potenciar el consumo es un paso atrás ,bajar salarios ,subir impuestos,subir energías,y la madre que los parió,

D

#11 alabado sea el dios consumo.
Y si trabajamos la mitad de tiempo?

D

#19 Y si trabajamos la mitad de tiempo? Pues nos pagarán un 75% menos lol lol lol lol lol lol lol

D

#11 Gilipolleces. El consumismo es una lacra. Mejor tener poco y de calidad que mucho y malo. La calidad además da más y mejores empleos.

m

En pequeño comercio (en mi sector) estamos ya a niveles de 2007 en unidades pero un 17% de target medio más bajo, así que lo que yo estoy viendo disiente del artículo. Veremos la tendencia y nos adaptaremos a ella.

D

#5 ¿Que es eso de target?

vaiano

Si bajan el salario mínimo y se consolida el trabajo precario es por vuestro bien, que luego os lo gastais en tonterías. Mejor que os lo administren ellos y así luego tenéis garantizadas las pensiones y...Me llaman que ha salido el S9 adiós!

O

Ahora a ser pobre lo llamamos movimiento Détox y arreglao.
¿Pues no funcionó el llamarlo minijobs?
¿O llamar emprendedor a un pobre diablo que pide un préstamo para montar un negocio ruinoso porque no encuentra trabajo?

D

Yo más de una vez he estado tentado de hacer esto con los juguetes de mis hijos. ¡Tienen demasiados! Entre los que caen en los cumpleaños, en navidades y los heredados tenemos un montón y mis hijos usan un 5% y el resto están tirados por toda la casa.

Pensé en tirar uno al día, sobre todo los que están rotos o gastados. Al final no lo hice y mi casa parece el puto Toys'r Us.

d

minimalismo comentado desde un iphone 7 o un S8 sentados cómodamente en el sofá de casa haciendo del postureo todo un arte.
Hipócritas.

D

#48 El minimalismo no tiene nada que ver con la humildad o con consumir poco. Si tienes un PC del año de la pera para editar documentos y usas un tablet de 50€ con android para internet, una tele crt para ver series, etc, eres menos minimalista que el que se compra un Surface Pro de 3000€, y nada más.

a

Yo creo que se llama sentido común. No gastar dinero en algo a lo que no vas a sacar partido. Sólo hay que pararse a pensar un poco.

D

Ahora es el momento para sacar cuentas ahorro para desconsumistas, para cuentas entre 0 y 100 euros con rentabilidades que repercuten al cliente con pérdidas mensuales. Ropa para desconsumistas hecha por niños de Indochina con conciencia eco cooperativa. Coches sin ITV tirados por subsaharianos, porque es la cultura del reciclaje y de la economía colaborativa. Seamos desconsumidores, porque lo contrario son delirios de marqués

D

Ésto nos acerca a un paraíso de ahorro.

Segador

yo todas mis mierdas a wallapop, 1500e llevo...

D

#37 Me remito a lo dicho en otro comentario: yo hago lo mismo y, o mis cosas son una mierda, o la gente tiene la cara durísima, porque por algo que tengas, por ejemplo, a 25 euros, te dicen: "te doy 5"

Arcueid

#70 Tan fácil como no responder. Si tienes las cosas a un precio superior de mercado, no las venderás o tardarás mucho; entonces ya bajarás el precio para adaptarte. Si no, a regatear se va al zoco. clap

Segador

#70 Bueno, hay que saber vender, mirar el precio de cosas parecidas y bajarlo para que te elijan a ti y allí decir que no lo bajas porque eres el más barato de todo wallapop. Yo por ejemplo tengo a la venta una mano incorrupta. ¿Te interesa?

T

Dijo Sócrates al visitar un mercado ‘No sabía que había tantas cosas que no necesito ‘ , yo comienzo a sentir lo mismo cuando, ocasionalmente, voy a una gran superficie. No digamos cuando, a rastras, tengo que acercarme a algún templo del consumo como esos Gran Plaza 👹 👹

m

#58: Es que no todos necesitamos las mismas cosas. Hay mucha gente que para hacer fotos la basta un móvil, otros necesitan de una cámara réflex con varios tipos de objetivo y accesorios. Mientras, yo me conformaría con una cámara compacta que sea mínimamente buena, ya que dudo que saque tanto partido a una reflex y un móvil definitivamente se me quedaría muy corto.

Y lo mismo pasa con todo, yo no tengo coche, y hay gente que no podría vivir sin él. Hay gente que prefiere el minimalismo de un ordenador portátil, para mi en cambio sería muy poco práctico.

D

pero si no hace falta romperse el coco buscando la causa..... "ej que no hay dineroooooo". Echas a la gente se sus puestos de trabajo, les bajas el sueldo o se lo congelas, les deniegas diversos servicios "gratuitos" y te preguntas por qué la gente ya no consume sino todo lo contrario? No hace falta hacer un doctorado para ver lo que pasa.....

1 2 3