Hace 10 meses | Por M.Rajoy. a deia.eus
Publicado hace 10 meses por M.Rajoy. a deia.eus

Se ha reducido hasta el 7,4 % en el segundo trimestre mientras que la cifra de personas ocupadas se sitúa en 971 600, un 1,1% más que en los tres primeros meses de este año

Comentarios

ElenaCoures1

#1 Con un concierto económico muy ventajoso que habrá que extender a todas las comunidades para replicar el exitoso y probado modelo.

ElenaCoures1

#8 Pues que suerte habéis tenido porque os ha ido a los vascos de lujo con el sistema. Por eso digo que se debe extender al resto del país.
Y siento decírtelo, pero lo "vuestro" en realidad es lo "nuestro" de todos, porque Euskadi es España. Hay competencias no transferidas porque son exclusivas del estado. Y el ejército lo pagas tú como lo pago yo.
Y si no te gusta, no veo que vas a poder hacer al respecto. ¿Patalear?

ehizabai

#10 "Jódete!" Es la respuesta. Sea pues.
Cuando en dos generaciones empiecen de nuevo los tiros, ¿qué vas a hacer, llorar?

ElenaCoures1

#11 No te entiendo. ¿Empezar de nuevo los tiros porque Euskadi ya no sea una de las comunidades autónomas de España con más riqueza o porque lo siga siendo?
Si hay tiros se hará lo lógico. Encarcelar a los violentos, prohibir sus partidos, cerrar sus medios, y perseguir a sus blanqueadores, y dejar de lado a sus afines, como se ha hecho en el pasado y funcionó.

ehizabai

#13 Ya me quedó claro en una conversación anterior que hay muchas cosas que no entiendes. O que no quieres entender, que es peor aun.

ElenaCoures1

#19 Entiendo muy bien la realidad de mi país y sus hechos diferenciales: Euskadi es parte de España, el gobierno de España tiene competencias exclusivas que no tienen las comunidades autónomas, tus impuestos financian el gobierno y sus servicios nacionales y tú no vas a cambiar eso pataleando.

ehizabai

#21 La cuestión es, cosa curiosa, que el cupo antecede 100 años a la constitución y su reparto de competencias que invocas.

ElenaCoures1

#25 Y estaba bien hecho y se conservó. Y no recuerdo haber leído nada del gobierno de Euskadi diciendo que no les venía bien.
¿Qué pasa? ¿Qué en Euskadi no es todo tan bonito como dicen las cifras?

ehizabai

#26 Qué previsores, que 100 años antes ya tuvieron en cuenta un reparto de competencias todavía inexistente... Ríete tú de Nostradamus.
Y qué gobierno de Euskadi, si Euskadi no existió hasta 1978... Por cierto, para tanto que dices que no te gusta el nacionalismo excluyente, bien que te gusta el nombre que inventó el racista de Sabinito.

ElenaCoures1

#34 Entonces lo que dijiste del concierto económico era falso. Pues vaya. Que decepción. Mentir así en un comentario. Espero que te avergüences.
Euskadi es el nombre oficial, pero estoy de acuerdo contigo, Sabino era un racista y encima ni siquiera le importaban los vascos sino solo los vizcaínos.

ehizabai

#35 ¿Eh? ¿Qué dices?

ElenaCoures1

#36 -¿What´s your name?
- Tony

ehizabai

#37 Es mucho suponer conociendo tus limitaciones, pero tú sabes que Euskadi no existe hasta 1978, ¿no? Que el cupo se impuso a tres haciendas (cuatro, si tenemos en cuenta el convenio navarro), y que en 1878 cada provincia vasca iba por libre en temas tributarios. Que antes de la ley que impone el pago del cupo, nunca en la historia se pagaron impuestos a España en tierras vascas. Que la ley de 21 de julio de 1878 vino dictada de Madrid...
Dime en qué miento, anda.

ElenaCoures1

#47 Una persona como tú que va inventando cosas para crearse un discursito a medida sí que tiene limitaciones. Y mucha infelicidad por lo que veo.
Madrid tampoco existía hasta 1978 por lo visto. Ni Extremadura. Ni Galicia.
El cupo se negoció, pero debió hacerse muy mal porque por lo que parece el gobierno Vasco clama públicamente contra él cada año y suplica volver al sistema general. No encuentro noticias al respecto pero si tú lo sugieres, debe ser así.
Y claro que se pagaban impuestos en Vascongadas en su momento, que Franco era idiota pero no tan idiota.
No importa que te retuerzas, si lo que hay es lo que hay y si no te gusta te vas a tener que aguantar.

ehizabai

#54 Me acusas de inventarme datos, sin decirme qué me invento. Pues vale, pues muy bien.
El cupo no se negoció. El cupo se impuso manu militari. Luego ya se discutió la cuantía. Y mira, Euskadi no existió antes de 1978. Bueno sí, un breve período de unos meses en plena guerra civil.
Y claro que se pagaban impuestos. A sus haciendas. No a Madrid, al menos antes de 1878. Nunca a Madrid. A la Diputación, siempre. Franco precisamente derogó las diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia (las de Araba y Nafarroa no, que había mucho carlista) que cobraban impuestos.
No mientas, que se supone que eres profesora y debes enseñar la realidad. Buf, pobres alumnos.

ElenaCoures1

#57 Tú mezcla fechas, situaciones que no son comparables y terminología y luego lloriqueas cuando se te hunde el souflé.
El cupo se negoció. Se aprobó y se aplica. Y el gobierno de la comunidad autónoma de Euskadi no dice ni pío, que eso se te olvida.
Si se derogaron diputaciones entonces los impuestos se pagaban al gobierno de España. A ver si lees lo que escribes.
Y se invirtió en Euskadi incluso más que en el resto del país.
He tenido alumnos con dificultades en expresión verbal que escribían mejor que tú. Pide a un adulto que te explique lo que significa "patalear".
Por lo menos tenemos la suerte de saber que ciudadanos como tú en España quedáis pocos.

ehizabai

#58 Bla, bla, bla.
(Y, solo lo comento porque sé que te va a joder, cada día más votos tiene EHBildu)

ElenaCoures1

#59 Ya sabes. te aguantas. ¿Algo más?

ehizabai

#60 ¿Eing?

ElenaCoures1

#61 Pobres tus profesores. Sí que lo han debido pasar mal y lo que les queda. lol

D

#35 buff me daría vergüenza soltar tanta mentira

ElenaCoures1

#38 Eso le he dicho. Va hablando de un concierto económico de hace siglos y luego resulta que Euskadi no existió hasta 1978. lol lol lol lol lol lol lol lol lol
Con lo de los tiros ya iba viéndose por donde tiraba el usuario.

D

#39 en realidad es una figura que se recuperó del concierto original y se articuló como nueva ley en el 81. Y en Álava existía desde los años 30, en el 81 se extendió a los otros dos territorios.

ElenaCoures1

#40 Me vale. Así que no era lo mismo.

D

#21 qué bobada, el típico qué pincha para hacer daño. Anda qué no hay formas de cambiar las cosas. Todo es inmutable hasta que se cambia.

ElenaCoures1

#29 Tendrás que convencer a mucha gente para hacerlo. Y pataleando (o pegando tiros como dijo el otro) no suele funcionar.

Kantinero

#13 Si hay tiros se hará lo lógico. Encarcelar a los violentos, prohibir sus partidos, cerrar sus medios,

Eso ya lo hizo un gallego hace 80 años, pero se olvidaron de prohibirlo

ElenaCoures1

#28 ¿En Asturias en 1934?

Kantinero

#28 En Asturias no tuvo cojones se tuvo que ir a Marruecos a protegerse con los moros, los mismos que ahora sus descendientes ideológicos califican de estercolero multirracial

ElenaCoures1

#32 Y siendo así con sus limitaciones se murió en la cama. Tiene gracia.

M

#13 ¿Funcionó? Ah, sí, el periodo de placidez...

ElenaCoures1

#44 Sí. Funcionó. Y gracias a eso ahora mismo es un periodo bastante plácido. Se acabaron los tiros, los secuestros y las amenazas. Vencido el terrorismo fascista se puede opinar y pensar libremente en Euskadi.

M

#56 Me pareció que hablabas de la "extraordinaria placidez ".

ElenaCoures1

#64 Prefiero la actual, aunque a algunos les moleste.

JohnnyQuest

#8 Estáis ocupados lo mismito que Valdebebas. De nuevo, ehizabai, es extraño que hables del otro, "vosotros", cuando en esos cuerpos de policías, jueces y militares hay también vascos; es extraño cuando vasco es el que vive allí (o no?).

Y no sé si lo tuyo es el anarcocapitalismo, porque de otra manera me extraña que pienses que un estado puede existir sin jueces, policías y militares. Es más, es extraño que hables de la voluntad popular cuando tu vecino puede votar otra cosa. Supongo que tu vecino no es parte de ese "nosotros" tuyo. No es parte del Pueblo.

ehizabai

#12 Vendidos siempre ha habido. Colonos también.
Y hay una cosa que no puede votar mi vecino, ni yo tampoco, si queremos formar un estado. Eso no nos dejan votar.

JohnnyQuest

#14 Ah, no son Cristianos Viejos?

ehizabai

#17 Tienes cierta obsesión con la sangre que no consigo entender.

JohnnyQuest

#18 Bueno, entre traidores de dentro y enemigos externos yo también ando perdido. A veces pareces estar denunciando prácticas judaizantes... es todo un poco confuso.

ehizabai

#20 Que es confuso es cierto. Todo el tema de los pueblos del mundo, el derecho de autodeterminación, qué es nación y qué no lo es, qué es un estado-nación... son temas muy confusos, lo reconozco.
Los ingleses en Irlanda del Norte, ¿qué son? Los marroquíes en el Sahara, ¿qué son? ¿Los pieds noires, qué eran?
Los cipayos que ayudaron a los ingleses en la India, ¿qué eran? ¿Benedict Arnold fue traidor o ciudadano ejemplar?

JohnnyQuest

#24
Ingleses Irlanda del Norte:
Grupo étnico dentro de un estado con un origen histórico sumamente conocido. Eso sí fue colonización, ya que existe un grupo expropiador de la propiedad y del territorio (ya que el territorio político en aquella época era de la élite en exclusiva). Existe una explotación de la élite de la nación agresora de la población local. La élite local no explota a la población de la nación opresora. Actualmente, pedir responsabilidades a las quintas generaciones en un momento en el que no existen privilegios me parecería tan extemporáneo como llamarte esclavista a ti, por el papel de los marineros vascos en la navegación comercial del Imperio Español.
Marroquíes Sahara
Un grupo étnico que ningún estado político ha logrado encajar como conciudadanos (Ni España en los años finales del colonialismo, cuando pretendió hacerlos conciudadanos, por su debilidad política internacional), ni Marruecos, cuyo proceso de asimilación política se ve contrarrestado por los intereses de otros estados. Y que tampoco ha podido conquistar un estado, debido a la falta de fuerza en el proceso de la dialectica de estados. De nuevo distinto, ya que Marruecos no es un estado en el que los derechos se basen en la ciudadanía, y sí existe una explotación de una población local por una élite externa.
Pieds Noirs
Resultado de una colonización en primera instancia, y una expansión política estatal después. Argelia se convirtió en una parte integral de un estado-nación, y los argelinos en ciudadanos. Pero el control estatal fue débil, y las dinámicas de clases insuficientemente acomodadas. Los ciudadanos de origen europeo constituian la élite debido a la desigualdad económica, por lo que había una explotación de las clases populares debido a su estrato. Antagonismo de clase expresado a través del vector religioso. Nada raro ni nuevo para alguien que le suene cualquier levantamiento medieval. Por debajo de la herejía, de los privilegios de la burguesía de turno, etc; las masas excluidas conducidas por los líderes con intereses particulares.
Cipayos ingleses in India
Señalar que todo el que no piense como tú es un traidor o un vendido es, como mínimo, preocupante, no significa que no existan los conceptos de “mercenarios” o “traidores”. Por supuesto siempre ha habido grupos o individuos que consideren que su beneficio es distinto. Yo, como republicano y socialista, creo que el beneficio no pasa por la exclusión de parte de la población de su esfera política. En todo caso, desde el punto de vista político los cipayos no eran ciudadanos de una nación-estado sino de regímenes tribales o feudales. La evolución de principios políticos es obvia, así como el anacronismo de hacer paralelismos.
Benedict Arnold
Yo no entro tanto en el balance que haga un individuo a la hora de considerar su beneficio propio, sino en los mitos y leyendas que decide repetirse para elevarse moralmente sobre el que enfrente defiende igualmente su propio beneficio, para pintarse a sí mismo como víctima y al otro como monstruo colonizador. A no ser que el individuo, entre otros discursos auto legitimadores, elija definirse como republicano o socialista. Entonces sí entro ahí.

PD: traidor es un adjetivo sin relevancia en mi cosmovisión, más allá del que rompe su palabra o engaña sobre su intención. Traídor, por lo demás, es sólo un sañalamiento del enemigo y u a herramienta para la uniformidad. A mi nadie me ha preguntado por mi lealtad, ni a ti. Pero hemos nacido en una nación política común. Tú quieres privarme de mis derechos sobre lo común, la comunidad política y el territorio donde se articulan derechos que son iguales para todos y en la misma medida. Ese es mi problema. La existencia de sentimientos identitarios nacionales no los pongo en duda. Yo también rabio cuando los andaluces siempre aparecemos como las chachas de las familias de bien madrileñas y también me emociono con nuestro himno (por mucho que Blas Infante fuera irracional). Pero mis valores políticos son republicanos y socialistas, por lo que mis sentimientos de identidad, además de un asidero para las élites, son irrelevantes a la hora de construir la libertad del trabajador: los derechos y las leyes; eso es lo que me importa.

PPD: En todo caso, hablar del ejército español como colonizador, institución que precede incluso al estado Español y de la cual la población del País Vasco ha sido y sigue siendo parte activa desde hace siglos, que incluso ha protagonizado el origen de muchos símbolos que lo acompañan, es completamente falaz, anacrónica y equivocada. En todo caso, las únicas colonizaciones dentro de la Península se dieron desde los reinos cristianos hacia el sur, los euskaldunes del reino de Pamplona incluidos. Esto sólo es un intento de colocar un epíteto odioso al enemigo, un “japs”, un “judeomasón”, un “enemigo de la revolución”, un “cacereño”… un insulto, sólo eso. Por eso no se puede tomar en serio tu comentario al respecto.

ehizabai

#71 Gibraltar entonces hay que dejarlo estar, y son Falklands y no Malvinas. Lo digo por lo de pedir responsabilidades a quintas generaciones. Ok. Yo estoy por ello. Yo también estoy por que voten todos los ciudadanos.
Tú planteas que tras la imposición manu militari de constitución, legislación, judicatura, hacienda y policía extranjers, luchar contra esa imposición es privarte de derechos sobre lo común. Pues vale. Me suena a terrateniente indignado porque le expropian las tierras que sus antepasados robaron.
A mí también me importan las leyea y los derecjos, y las condiciones materiales de vida. La identidad está en un segundo plano. Eso no quieres ver.
Y colonizador fue el estado, no el ejército. No sé que otra palabra describe que a un lugar donde viven 300.000 personas lleguen en una década, auspiciados por las autoridades, otras 300.000.
Y sí, mientras la idea clave de España fue la unión, los vascos participaron gustosos, y aun llevaron la voz cantante. Cuando se pasa de la unión a la unidad es cuando se quiebra la colaboración. Cuando España se convierte en sinónimo de Castilla. Cuando se le cambia la lengua para que el castellano se el español. Cuando se implanta la legislación castellana bajo el nombre español.
Y esos vascos que en XVI, XVII, XVIII eran los leales servidores de España pasan a ser traidores y separatistas en el XIX y XX. Por que ocuparon su país, y desmantelaron el régimen constitucional propio e imopusieron legislación foránea, a sangre y fuego.
Ah, nunca me verás usar "cacereño" como insulto.

JohnnyQuest

#72
Gibraltar entonces hay que dejarlo estar, y son Falklands y no Malvinas. Lo digo por lo de pedir responsabilidades a quintas generaciones. Ok.

Creo que queda claro que me refiero a individuos, al famoso "pecado de los padres" judeocristiano... sí. Claro que tu vecino que vota PSE no te coloniza ni te explota porque Fernando de Trastamara conquistara el Reino de Navarra. Gibraltar obedece a la dialéctica de estados, y fíjate cómo la historia no da derechos, que es totalmente irrelevante la posición española, que al menos en tanto a la ciudad del llano y a los derechos navales es más sólida que la británica (y mi avatar te debería de dar una pista sobre mi neutralidad). Da igual, es una fantasía creer que hay derechos para grupos de personas porque un derecho está consustancialmente unido a un cuerpo político. Y no ha habido ni hay un cuerpo de naciones efectivo. Lo único que existe es una excusa ideológica para que una u otra potencia justifique sus acciones.

Yo estoy por ell.

Si ya, anarcocapitalismo, no? Es que como a veces defiendes al individuo y otras veces lo colectivizas... Tu vecino que convierta su terreno en Francia, el del quinto que se adhiera como estado asociado a Estados Unidos, tú como independiente, y el de la esquina como español. Fuera de bromas, yo también estoy por que voten todos los ciudadanos. Claro, los ciudadanos de la comunidad política. Aquí no pinta nada un canadiense. No me gusta lo que vas a votar, me parece egoísta, esencialmente xenófobo, victimista y económicamente liberal, pero lo aceptaría.

Tú planteas que tras la imposición manu militari de constitución, legislación, judicatura, hacienda y policía extranjers

Olé tus huevos morenos, porque tú naciste en 1511 ¿verdad? La última imposición manu militari la realizó un régimen con amplio apoyo en tu tierra (60000 requetés, ahí es ná). Como si el PNV no hubiera sido instrumental en la construcción de la España "democrática"... como si de alguna manera decir que no te gusta cambiara lo incontestable de tus acciones.

Me suena a terrateniente indignado porque le expropian las tierras que sus antepasados robaron.

Meh, intento de insulto. Irrelevante.

Y colonizador fue el estado, no el ejército.

Me sorprende tristemente entenderte ahora. Creía que te referías a la presencia del ejército. Veo que hablas de la clase trabajadora como hablaba Sabino. Es descorazonador como algunas semanas atrás pedías el derecho a tus vecinos independientemente de linaje o rasgos étnicos para ahora llamarlos colonos, o inmigrantes ilegales (ilegítimos más bien). Se llama inmigración y no es un concepto que desconozcas, y la reacción a esta suele ser xenófoba, como las teorías del gran reemplazo. No, no hay colonización. Lo siento, por más que repitas no existe nada en común con un proceso colonizador. Al igual que Sancho Garcés no colonizó el Reino de León, Fernando tampoco colonizó el Reino de Navarra. Desde entonces, no ha habido un trato discriminatorio de las élites ni del pueblo en favor de los de un estado exterior, ni expropiación de las tierras, ni movimientos forzosos de población.

Y sí, mientras la idea clave de España fue la unión, los vascos participaron gustosos, y aun llevaron la voz cantante.

No, es una lectura anacrónica. La mayoría de los vascos como la mayoría del mundo europeo, sólo conocía su pueblo y tragaba con la autoridad sacralizada por el párroco. Los pueblos antes del sXIX no eran sujetos políticos. Es desde luego una romantización del "espíritu" del pueblo de lo más fantasiosa. Un mito de una voluntad común eterna, una unidad de destino en lo universal (esto lo compartís con Jose Antonio te guste o no). Un cuento.

La conciencia nacional no entra en la realidad como concepto político hasta el sXIX, y no es de extrañar que todos los padres de los distintos nacionalismos centrales y periféricos hiedan al racismo científico de la época, ni que ahora al igual que pasó con la Nouvelle Droite, se trasmute en esencialismos culturales.

De nuevo, estarás hablando de los vascos puros... Todos los vascos que participaron en la construcción del estado moderno español, en las revoluciones obreras nacionales, contra-revoluciones absolutistas, regímenes centralizadores (como si el carlismo hubiera sido la norma en el País Vasco, o como si no hubiera habido carlismo en otras regiones), fascismo o democracia no son vascos... de alguna manera se han comportado como el resto de españoles pero no son españoles. Esos no cuentan.

Aún así, no lo acepto como nada. La historia como justificante, para los de los derechos de cuna, para los de los linajes y las cédulas reales, para los de los mayorazgos y marquesados. Yo no tengo un mito para competir. Español es estar, no ser. Si mañana existe un estado Ibérico mejor, si Europa se convierte en una estructura nacional, mejor. Cómo he construido identidad y mis sentimientos de pertenencia, indefectiblemente andaluza/guiri, importa una mierda en la configuración de mis libertades y derechos en la realidad material. Y desde luego no la voy a usar para pedir privilegios en base a ella.

Ah, nunca me verás usar "cacereño" como insulto.
No, pero sí colono. Ocupa. Extranjero. Me pregunto cómo llamarías a tantos vascos que inmigraron en momentos históricos anteriores... ¿invasores? ¿Tienes que pedir perdón por invadir La Argentina? ¿Era fermín Salvoechea un agente extranjero? ¿Mi amigo roteño Er Bedoya, o los Ochoa de Chipiona?

ehizabai

#73 Los vascos que se fueron a América han sido invasores, genocidas y colonos. Y ladrones. Las iglesias y ayuntamientos de los pueblos vascos mandados a construir por indianos dan fe de ello. ¿Alguna vez me has visto exigir pedir perdón a otros? El perdón, para los curas. Ahora, hay que saber qué pasó. Y la historia de los vascos es en general lamentable: conocidos por ser mercenarios, casi extinguimos a la ballena austral, particvipamos actyivamente en la invasión y el genocidio americano, y en la posterior administración extractora de recursos, hemos dado a la historia global personajes del tipo de san Ignacio, integristas varios... Una historia de mierda.

"Español es estar, no ser", dices. Y te queda muy bonito. Pero, no es verdad. Español "es" quien cumple los requisitos establecidos en la legislación (arts. 19-28 del código civil). Hay miles que están, pero no son.

Sigo pediendo el derecho a todos los habitantes a votar, independientemente de su origen, lengua o rh. Somos ciudadanos de pleno derecho, todos y cada uno. Aunque vinieran impulsados por un régimen que obligó a despoblar el interior para españolizar la perifería. Prefirieon cargarse la incipiente industria y forzar el éxodo de miles de personas, que venían huyendo de la miseria y el hambre. Lo mismo hicieron los rusos mandando población a los bálticos. Por cierto, la solución de los países bálticos a su población rusa me parece una bestialidad sin nombre, el más puro apartheid. Y siempre en la historia los que migran son los más pobres. Los ricos no necesitan moverse del lugar. Que fuera un proceso diseñado para españolizar no implica que los que vinieron no tengan derechos. Todos los que viven y trabajan aquí son y serán siempre ciudadanos, con los mismos derechos y obligaciones.

Respecto al carlismo, si fue la norma en el País Vasco, y más norma aun donde solo se hablaba euskara (es decir, fuera de las grandes ciudades). Cuando quieras, compara lo que decían los carlistas en euskara y lo que decían en castellano. Hay grandísimas diferencia. Lo que pasa que la grabn masa carlista no entendía castellano. Hay infinidad de documentos en euskara que señalan sin lugar a dudas cuáles eran las preocupaciones del carlismo vasco: los fueros. Por cierto, el primer artículo del Convenio de Vergara, el primero, ni habla de rey, ni de absolutismo, ni de sucesión, habla de fueros.

Y de nuevo, la historia no es justificante. Ni para un lado, ni para el otro. Si la causa de implantarse la constitución castellana en las cuatro provincias fue una guerra, pues se dice y ya. Si ninguna constitución española ha sido aprobada por el 50% del censo en 200 años, pues se dice. Si sólo el 28% de Gipuzkoa votó a favor de la actual constitución, pues se señala. Pero no son justificaciones. La razón, la justificación, el argumento es el derecho de autodeterminación, internacionalmente reconocido a países como Croacia, sin estado propio desde el s. XIII hasta los 90, los bálticos, o Kosovo (que Españ no reconoce pero USA o Francia sí).

Y si el día de mañana la humanidad trasciende de la tribu y se une en un solo país, yo me alegraré. Pero mientras los españoles tengan estado, los alemanes tengan estado, los croatas tengan estado, los rusos tengan estado, y los yankis tengan estado, seguiré reclamando lo mismo que ellos ya tienen. Un estado propio.

ElenaCoures1

#14 "Colonos". Ya quisiera alguna comunidad tener "colonos" con una riqueza económica como la de Euskadi.
Nacionalismo excluyente!!! Aquí te invocan!

dick_laurence

#14 Ehizabai, los colmillos...

ehizabai

#43 Los que tengo.

dick_laurence

#48 Desde luego, con tus continuas acusaciones a unos de "vendidos", a otros señalarlos como "colonos" y la justificación del "liarse a tiros" porque no se atiende a "la voluntad" de unos pocos (como si esta fuera más importante que la del resto) nos quedó muy claro hace tiempo...

ehizabai

#49 Ya me dirás cuál es la solución que se ofrece a quien no está a gusto en la situación actual... "¿Qué vas a hacer, patalear?" Ya me dirás qué responderías tú a quien te dijera algo así: "jódete".
Y no sé si la voluntad es de unos pocos o unos muchos. Lo que sé es que por si acaso, no nos dejan votar. No sea que se vea lo que la mayoría quiere.

dick_laurence

#50 Tu simple gusto, y el de otros, no justifica que el resto tengamos que haceros casito, y menos aún esa violencia que justificas por no haceroslo. ¿Por qué la voluntad tuya y la de otros pocos debe ser atendida por encima de la del resto? No me iras a decir que porque si no os enfadáis mucho y os liais a dar tiros...

No sé de que mayoría hablas, desde luego de la de la ciudadanía, sujeto político, no lo creo.

ehizabai

#51 Yo tampoco sé de qué mayoría se habla. Yo lo que sé es que no me dejan votar.
Yo no digo que nos tengáis que hacer casito. Digo que cuando no se hace casito, la gente se suele enfadar. Y que plantear "jódete" es contraproductivo.

dick_laurence

#52 mira, te pasa como a uno que le quedan pequeñas las americanas y que opta a formar parte del gobierno, que se quejaba el otro día de que quiere votar no sé qué del fin de las autonomías y no le dejan... y es que, como dijo alguno hace ya tiempo, esto de la democracia tiene más de Ulises atado al mástil que de los argonautas tirándose al mar con el canto de las sirenas. Claro, no te dejan votar porque el objeto de votación no es sólo de unos pocos, sino de todos. Desde el que nació en Irún hasta el que nació en Tarifa. Tan tuyo como mío. Y como es de todos, una votación de ese tipo, una votación donde sólo algunos participan pero deciden sobre lo que es de todos, necesita de un amplio consenso. Necesita de que la mayoría de todos acepten que solo unos pocos decidan. Necesita de que nos convenzas que eso es lo mejor para todos. Ahí se ve el concepto tan infantil de democracia que tenéis algunos, ese que la confunde con el simplismo de que toda voluntad se debe poder votar por el mero hecho de existir, sin tener en cuenta al resto.

ehizabai

#53 ¿Por qué es "de todos" "el objeto de votación"? ¿Por qué Irun, y no Hendaia? ¿Me obliga el resultado de un conflicto militar hace 500 años?

Por otro lado: ¿Cómo os convezco de que me dejéis votar? Sois 38 millones de 47. La absolutísima mayoría. Está en vuestras manos. ¿Qué debo hacer para convencerte? ¿Estás dispuesto a dejar convencerte?
Hagamos cuentas, pagamos lo que se deba. Compramos nuestras pensiones al fondo común. ¿Qué pides para poder convencerte?

dick_laurence

#55 lo siento, el mito del "País Vasco independiente" hace 500 años no va a colar conmigo... primero, porque ni siquiera el País Vasco existía como unidad política, menos aún ese "territorio euskaldun" que algunos presentáis.

Y no, te confundes: no te obliga un conflicto de hace 500 años, te obliga la relación de fuerzas políticas actuales. Y no hablo de partidos políticos, sino de política real, de poder material. La historia sirve para explicarnos cómo hemos llegado al presente, pero en la praxis política del presente la historia importa una mierda. Pero bueno... no me sorprende ver a un nacionalista buscar en la historia justificaciones de todo tipo (lo que te reconoceré que sí sorprende es que alguien al que creo haber leído en algunas ocasiones definirse como marxista no tenga este principio claro).

Me preguntas cómo convencerme, no soy yo el que me veo obligado a buscar cómo. Tal vez podrías empezar por pensar por qué pudiera interesarme que una parte del territorio, además como el País Vasco (que ni por localización, ni por recursos, ni por economía es precisamente neutra) dejara de formar parte de mi comunidad política... y si te cuesta encontrar en qué, lo mismo empiezas a entender que esto no se trata de mentes imperialistas castellanaa contra euskaldunes, sino de simplemente intereses materiales.

ehizabai

#63 Toda dominación colonial es puramente por intereses materiales. Y para asegurar eso, viene lo de más. Aculturación, etnocidio, genocidio. Nada nuevo.
Lo has explicado perfectamente: solo queda la lucha armada. Y si perdemos, pues hemos perdido. Y si ganamos, cambiará la relación de fuerzas políticas actuales.
Y si no se está dipuesto a plantearse permitir la autodeterminación de vascos o catalanes, no nos mintamos ni nos engañemos diciendo que "si me convences, igual sí".
(Y un detallín, hace 500 años, Navarra era plenamente independiente y soberana.)

dick_laurence

#65 como algún despistado te lea, va a pensar que eso de "La Nación Euskaldun" es algo así como una colonia africana belga del S. XIX. Pero no, lo cierto es que en el presente, ni etnicidio, ni genocidio, ni aculturización, ni colonia (esto último ni ahora ni nunca). Más bien una de las regiones más ricas y prósperas de España, con unas relaciones materiales con el resto de España que, de facto, la convierten en parte integrante. Es ridículo justificar una "lucha armada" con ese pretexto hoy en día, solo una mente enajenada, un irresponsable, puede proponer hoy tal cosa.

Mira, vas a ver la diferencia entre un nacionalista cultural como tú, y alguien como yo: a mí España me suda la polla. Si mañana tiene que desaparecer, si tiene que dividirse, o si tiene que fundirse con otro Estado que así sea, si eso mejora la vida de las personas. A mí me importa la unidad nacional solo en tanto que opino que este escenario, hoy en día, con la situación y posibilidades actuales, es el que mejor ayuda a la mayoría de la gente. Pero si mañana creyera que otro difrente lo hiciera, adelante con este: no creo en España como unidad de destino... ¿tú podrías escribir aquí lo mismo sobre tu idea del País Vasco, o ese territorio más extenso que reclamáis cómo "Nación Euskaldun" ( o como lo llameis) como unidad política independiente?, ¿tú, que justificas una lucha armada hoy en día?, Repito, España, como concepto idealista, me suda la polla. Quiero ver si tu puedes escribir lo mismo sobre esa que dices "tu nación", si te importa más la vida material de la gente, o ese idealimo romántico de la nación.

ehizabai

#68 Sí, sin problemas. Ya lo he dicho aquí otras veces. Euskal Herria, como concepto idealista me suda la polla. De hecho, he planteado la opción de separarse, y que se independice Gipuzkoa. Si el día de mañana, en una Gipuzkoa o Euskal Herria independiente, la gente deciciera que es mejor que desaparezca, e integrarse de nuevo en España o Francia, adelante. Pero que sea porque la gente ha decidido, no porque hace 200 años se perdió una guerra.
Y mira, cuando unas cortes extranjeras, manifiestamente incompetentes para ello, deciden cargarse el régimen constitucional de otro país, y para ello, se debe ocupar dicho país con miles de soldados, y someterlos en dos guerras, ¿cómo lo llamarías?
Como escribió un liberal navarro en 1839, Angel Sagaseta de Ilurdoz, a la sazón Letrado Mayor de la Cortes de Navarra, la derogación foral es comparable a la repartición de Polonia en 1795. Murió exiliado por decir eso.
Etienne de Polverell, revolucionario francés que abolió la esclavitud en Haití, usó argumentos muy similares en 1789 en París, cuando defendía que ni los Estados Generales franceses, ni la Asamblea Nacional posterior, no podían derogar la constitución de Navarra.
Y yo no defiendo la lucha armada, quiero evitar que en dos generaciones la vuelva a haber. Pero claro, si no hay posobilidad de emancipación por vías no violentas por falta de disposición, entiendo que se recurra a ella. Ha pasado, y seguirá pasando, hasta el día en que la humanidad trascienda de la tribu.

O

#1 Votad todos en clave regionalista en vez de partidos de ámbito nacional.
Cómo mínimo vais a conseguir algo más de representación.

D

#6 así es. Y huir de vendedores de crecepelos y fórmulas mágicas. Porque si gobiernas o legislas para tu cercanía es más fácil examinarte.

O

#9 Que puntualizo que a mí me parece una mierda, y que el problema es que no hay control sobre los políticos en la partitocracia española.
Pero si es cierto que, de votar, mejor hacerlo a partidos más locales, es un hecho y no me gusta, pero es así.

D

#16 creo que no es solo en España. Pero aquí tenemos partidos que dejan mucho que desear. Especialmente **x, el PP y podemos. No se si hay tan baja calidad de partidos por ahí fuera.

D

#1 Andalucía sí que es un país, es más, somos un continente diferente... y aquí seguimos, buscando collar.

elsnons

#7 ni lo dudes la única región que podría perfectamente ser un país soberano es Andalucía por tamaño, población, geografía y litoral marítimo y encima dominando la entrada del estrecho más importante del mundo.

m

#1 es que no tiene un agujero negro llamado madrid (o está mucho menos expuesto)

D

Antes de llegar a las cifras actuales se han hecho los deberes durante muchos años y se ha incentivado una economía potente con un tejido productivo. Es lo opuesto a lo que de hace en la mayor parte del resto del país. Y ahora se pueden tener unos presupuestos qué soporten unos servicios públicos mucho más ambiciosos. Sería bueno que los candidatos a presidente del gobierno tomarán nota y dejaran las recetas fáciles y los cheques para comprar votos a un lado.

Sería perfecto qué se diera la misma autonomía al resto de territorios. Pero me temo que muchos la usarían para más clientelismo y poco más.

M.Rajoy.

El otro día escuché a Sánchez mencionar en el debate que, durante la próxima legislatura, su objetivo es alcanzar el pleno empleo estableciendo este objetivo en el 8%. En Euskadi estamos ya en el 7,4% de paro.

lgg2

No se si desconoces que si no se recauda lo necesario para el funcionamiento, no se puede recurrir a papá estado. Y eso en muchas comunidades gobernadas por tus favoritos significaría la ruina directa de mantener sus políticas de reducción de impuestos y demás.

La autogestión tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Por eso cuando se constituyó el acuerdo, otras comunidades como Cataluña y Andalucía lo rechazaron para ellas mismas. Por algo sería.

Y sobre el resto, lee la constitución que dice algo acerca de la razón de este sistema.

lgg2

Te ofrezco una solución a tu problema (envidia): que tu comunidad formalice un acuerdo como el del Euskadi. Verás que los políticos son los primeros que no lo aceptarán.

De todas formas tu estilo de igualar por abajo no es la mejor filosofía. Pide mejora, pide un estatuto para tu comunidad que seguro que mejora el funcionamiento...

madstur

Ya verás cuando les quiten la autonomía y vuelva a crecer el paro para igualar, por fin, a todos.

Uda

Ojo!!!! que es el Deia. Que es la voz de su amo. Que en Euskadi no van bien las cosas que hay ERES a patadas. Huelgas un dia si y otro no y mucha precariedad incluso en lo público ( Osakidetza, por ejemplo?)y que estamos en verano con contratos temporales....menos lobos , eh!!!!

M.Rajoy.

#15 Los datos son de Eurostat no de Deia.

Uda

#33 No. Son de Eustat. Instituto vasco de estadística. Controlado por los mismos amos....