Hace 7 meses | Por mikirams a energias-renovables.com
Publicado hace 7 meses por mikirams a energias-renovables.com

Ayer, a las 13 horas, de los 31.674,7 megavatios hora generados en España, 24.478,3 vinieron de la mano del viento. Y del agua. Y del Sol de octubre. El 77,2% de la electricidad generada en ese momento llegaba a la red por vía natural: vía el cierzo, la tramontana, la galerna, las aguas (hidroeléctricas) de España, el Sol nuestro de cada día. Más aún: a esa misma hora, las trece, no había en toda España enchufada ni una sola central de ciclo combinado (centrales térmicas que queman gas natural para generar electricidad).

Comentarios

Verdaderofalso

#1 y las puertas giratorias?

A

#4 Que buena sonrisa me acabas de sacar con el chiste jajajajaj

Como dice #1 si toda la zona de Extremadura hacía abajo tuviera una placa, no haría falta pagar nada, por lo menos 6 meses al año de sol.

Kipp

#53 Y al paso que va madrid hasta burgos o así... casi que también.

#2 para eso están los impuestos al sol y los bloqueos a instalación de renovables como en elche.

#48 bueno, muy liberal no es lo que se hizo con las renovables nada más entrar Rajoy en el poder. Así se paralizó durante su mandato. El más ruinoso para España desde el asesino de españoles.

javierchiclana

#2 Aunque a las 4 de la tarde suela tener el precio mayorista más bajo del día no es periodo Valle... no se estimula a consumir en horas solares. Te siguen diciendo que pongas el lavavajillas a las 12 de la noche... el consumo de noche interesa a las nucleares.

troll_hdlgp

#56 No se estimula porque por el día ya hay mucha actividad, de hecho las renovables aun no cubren el 100% ni en la hora mas favorable, así que estimularlo solo haría que consumiéramos mas de otras energías.

El periodo valle se pone porque hay ciertas energías que se tienen que mantener activas si o si, como la nuclear, que no la puedes apagar y encender en "5 minutos" esas energías si no se usan se pierden y como estamos consumiendo recursos valiosos con ellas, mejor incentivarlas para aprovecharlo todo lo posible. Me dirás "pues que lo metan todo en hidráulica reversible" y ya se hace, pero por conversión ya tienes perdidas, si se puede usar directamente mejor.

crateo

#82 la nuclear es precisamente la que menos me preocupa. El problema son las térmicas

MAD.Max

#56 Hoy en día (aun a pesar del teletrabajo) la mayor parte de la gente está en casa a partir de las 18:00 - 20:00 , no a las 16:00 de la tarde.
y coincide que cuando mayor gasto eléctrico se hace es cuando la gente vuelve a casa, a la hora de la cena y de la comida. Pero a la hora de la comida las empresas también están demandando mucha electricidad.

MAD.Max

#153 Creo que el que se ha liado eres tú. En #115 , al cual me respondiste en #148 yo estaba respondiendo a #56

Mark_

#3 porque (perdona mi falta de conocimiento) no tenemos sistemas de almacenaje de energía todavía?

#5 No en la escala necesaria.

Mark_

#10 y fuentes de energía como el mar, que siempre está activo, tampoco valen?

x

#11 De momento no se obtiene mucha energía de la mareomotriz ni de la osmótica. Ambas tecnologías están en desarrollos muy tempranos. Se están realizando prototipos o proyectos piloto.

Mark_

#13 y en zonas donde el viento es recurrente, como en el Estrecho o en la costa cántabra, ¿no generan energía todo el año? Pregunto desde el desconocimiento, gracias por resolver mis dudas.

Mark_

#17 perdona mi ignorancia; cuando hace calor, ¿no hace viento? Será porque yo relaciono aquí en Andalucía que cuando viene viento de Levante (desde Cádiz) trae un calor inmenso, pero sopla fuerte durante días y días. ¿Eso no es así?

x

#18 jejeje Perdona, soy del norte. Aquí calor y viento no suelen ir de la mano. Cuando hablo de calor hablo del calorazo del verano. No días cálidos.
Cómo bien dices si hace viento y está dentro del rango de la velocidades que necesitan los molinos seguro generarán energía.

Mark_

#20 claro yo hablo del sur. En Andalucía, al menos en la baja Andalucía, viento de levante es calor seco y caños de aire constantes. Eso significa que en Cádiz no para de soplar el viento durante días y días.

Leyendo los comentarios entiendo que el problema es almacenar. Ojalá encontrar solución a eso.

l

#21 #17 quisiera añadir otra prioridad al almacenamiento de energía, igual os parece bien... Pienso que además, hay que reducir y optimizar sin perder calidad de vida. Promover más el transporte público, mover mercancías en tren y los camiones como mucho para el último kilómetro... En ciudades ir a por todas a la bicicleta. Que sea el método de transporte principal. Además redunda en salud, por el ejercicio y otras cosas.

MAD.Max

#100 Mi ciudad es llana, es perfecta para ir en bici (excepto porque faltan muchos carriles bici). El mayor problema es la cantidad de robos de bicicletas. Unas veces para venderlas, y otras simplemente para "divertirse haciendo el cabra con ellas" y luego abandonarlas en un descampado. Eso fastidia más todavía.

l

#18 #20 en el ebro si hace calor, no suele haber cierzo.

Artillero

#18 el levante en cadiz es caliente, pero en Malaga es fresquito. Al contrario, con el poniente en Cadiz se esta de puta madre y en Malaga mueren de calor.

#61 El poniente se soporta pero el terral, ese si que es matador.

MAD.Max

#18 Generalmente las altas presiones (estabilidad, o isobaras muy alejadas) suelen venir acompañadas de calor (no vienen vientos fríos o húmedos de fuera)

sotillo

#17 Nuclear, fallos de sistemas
Gas, inestabilidad política
Carbón, apestan
Gasoil, carísimo
La geotermia si genera electricidad si las condiciones del sitio lo dan y se montan las turbinas que muevan los generadores

l

#17 ¡Y con arena!

r

#17 Yo creo desde mi cuñadismo que lo de las baterías en vez de baterías individuales como nos ponemos ahora con las solares en microgeneración se deberían adaptar baterías de sales como la de las termoeléctricas solares que comentas para suministrar a ciudades enteras, que concentren la producción de la zona y ser el volcado de esa batería el que vaya al tendido eléctrico, y así menos problemas de todo. Mientras hubiera energía acumulada suficiente se podrían tener suministros tan estables como la nuclear y con demandas variables si fueran necesarias como los de las de ciclo combinado porque podríamos tener un control centralizado del flujo de salida de las macrobaterías incluso por zonas. Si solo es adaptar una de una termoeléctrica-solar, al final no es que tengamos que descubrir nada, solo algún proyecto pionero, y después voluntad política y a implantar. ¿No?

Artillero

#14 intenta poner un aerogenerador en el estrecho... que te saltan al cuello ecologistas, ayuntamientos y casi cualquier vecino. Allí manda el turismo y parece que por poner generadores en el mar se acaba el mundo. (tambien es cierto que al menos Cadiz esta plagado de aerogeneradores, y poca diferencia habrá respecto a las horas de viento con los generadores marinos).

l

#59 eso y que hay 600m de profundidad y saldría algo caro

l

#14 el cierzo en el valle del Ebro es casi constante...

MAD.Max

#14 Aun en zonas de mucho viento hay horas de calma.

sotillo

#13 Por culpa de la “ moratoria “ de Soria y las políticas de M. Rajoy

l

#13 ¿Se mueve más el mar de noche que de día o depende de la época del año?

x

#95 Lo primero decir que estas tecnologías son para mí las menos conocidas. Es decir, que si alguien me tiene que corregir, que se sienta libre de hacerlo.

Que yo sepa relacionado con el mar directamente está la mareomotriz que funciona con las mareas y la undimotriz que trabaja con el oleaje. Imagino que la generación será todo el año, será parecida y tendrá algún repunte con las mareas vivas y cuando hace viento y el mar tiene más oleaje. Pero ya te digo que no estoy seguro.

Trigonometrico

#11 Sí que valen, pero son sistemas de producción de energía, no son sistemas de almacenamiento. Como tú dices, son fuentes de energía.

perrico

#11 El mar es muy corrosivo. el mantenimiento de plantas mareomotrices y undimotrices es bastante elevado.

Mark_

#23 ea, pues ya me queda más clara mi duda, muchas gracias!

s

#24 No hay de que kiss

Trigonometrico

#23 No creo que vaya a sobrar tanta energía como tú supones. La energía renovable no es cara pero, no es tan barata como para que se genere un exceso tan grande. Todavía hay que sustituir toda la energía fósil que consumen todos los coches y camiones del mundo, y eso supone mucha energía.
Y los coches suponen un almacenamiento de energía por sí mismos que anulan la necesidad de hidrógeno.

c

#36 Que se genere un exceso no tiene nada que ver con que sea barata o cara, tiene que ver con las circunstancias climáticas y la capacidad instalada.

Trigonometrico

#41 Creo que el exceso de producción se está regulando con presas hidroeléctricas, y también con centrales térmicas de gas y de ciclo combinado que sirven de apoyo a la red. Y si se extiende el uso de coches eléctricos, estos pueden funcionar como fuente de almacenamiento para compensar las crestas y valles de producción, y también los picos de demanda.

MAD.Max

#36 Además, la maquinaria necesaria para generar energía las implantan empresas, empresas que quieren beneficios. Si llega un momento en el que el precio baje mucho y el coste de crear y mantener parques de renovables supere a los beneficios, dejarán de proliferar.

Chinchorro

#23 pregunta tonta: con embalses de agua salada no funcionarían igual las presas generando energía con los saltos de agua? Tiene que ser agua dulce para que funcione?

Chinchorro

#66 Razón no te falta, gracias por molestarte en contestar

s

#23 Energy Vault proporciona sistemas de almacenamiento mediante energía potencial con bloques de hormigón. Copio de wikipedia: "La torre puede almacenar hasta 35 megavatios-hora de energía, con una potencia pico de 4 MW. Su capacidad de reserva es aproximadamente lo que producen dos aerogeneradores terrestres o uno marino a toda velocidad, durante más de 8 h. con un costo promedio de alrededor de 0.05 dólares por kWh, casi un tercio del costo de un sistema de almacenamiento por bombeo. El proceso de apilamiento y desapilamiento de bloques es automatizado y controlado por software"

s

#77 No, si posible es... Pero, es relativamente caro hacer uso de esos sistemas.

ChukNorris

#77 lol Vaya puto infierno que tiene que ser mantener un sistema como ese, puedes hacerte una idea de los problemas de mantenimiento que tendrás al mover unos bloques tan pesados "automáticamente".

* Mucho mejor subir de nuevo el agua a la presa.

snowdenknows

#23 solaria tiene un plan de baterias para 1 planta solar en españa

perrico

#23 Tiene sentido para sustituir la fabricación actual de hidrógeno por hidrógeno verde.
La cantidad de hidrógeno necesaria para fabricar amoniaco, fertilizantes y procesos industriales es una barbaridad de consumo energético.

l

#23 el hidrógeno vale para eso que dices y para la industria como sustituto del gas natural

ktzar

#6 los tendríamos si tuviéramos dos ojos de frente. Tenemos orografia suficiente como para almacenar energía con gravedad.

MAD.Max

#72 lo que nos falta es el agua en los lugares adecuados.

m

#5 las centrales solares térmicas son capaces de almacenar calor y generar durante la noche, pero hay muy pocas, creo que no llegan a los 2000MW (eólica hay 30000MW)

sotillo

#12 Se paró su desarrollo y construcción

curaca

#30 porque son muy costosas en relación con la energía solar fotovoltaica. El megavatio/hora producido por una central térmica debe ser del orden de tres o cuatro veces superior al de la fotovoltaica

curaca

#15 esto tiene que inconveniente de que hay pocas zonas en las que esto es posible. Se necesita una orografía concreta.

M

#5 Almacenar energía como quien almacena muebles en una nave seria el invento del siglo.

MAD.Max

#5 Se aprovechan los excesos de energía para bombear agua a la parte superior de los embalses. Agua que en otros momentos se utiliza para generar energía. Aunque claro, esas cosas tienen pérdidas, y tampoco produce lo suficiente.

perrico

#5 Presas hidroeléctricas reversibles.
En mi opinión creo que va a haber una revolución en las baterías estacionarias como la que ha habido con los paneles solares.
Con las nuevas baterías de sodio que no usan materias primas críticas, tienen una vida bastante larga, se reciclan bien y hasta tienen una decente densidad energética las posibilidades de almacenamiento mejoran bastante en cuanto estas baterías se fabriquen a gran escala.
Y como las de sodio, que ya están produciéndose hay otras alternativas en ensayo que si salen adelante pueden ser un puntazo.
Luego hay otros sistemas como almacenar calor para industrias que necesiten temperatura en sus procesos, etc.
Hay un margen enorme para el almacenamiento y cada vez hay más alternativas disponibles.

G

#5 Sí. El 4,2% de la energía eléctrica usada hoy es almacenada. En lo que llevamos de año, una media del 2% diario es energía previamente almacenada. https://www.ree.es/es/balance-diario/peninsula/2023/10/23

gregoriosamsa

#3 el 25% de la potencia instalada es hidroeléctrica, que podrían incrementar con el bombeo usando energias renovables. el consumo nocturno es más bajo que el diurno, y eso sin optimizar porque se podría concentrar el consumo aún mas en las horas pico de producción renovable. No es que no haya infraestructura, lo que no hay es interés por parte de los que se benefician del sistema actual.

Yo tengo paneles solares en casa y produzco el doble de lo que consumo y he conseguido concentrar el 75% de mi consumo directo de los papeles.

Se puede hacer, pero eso perjudicaría a quienes lo tendrían que hacer, por eso nunca se conseguirá.

curaca

#19 el problema de la hidroeléctrica es el agua. En España el ciclo de lluvias es muy inestable y tú fíjate este verano y este invierno como están los pantanos. En cuanto al sistema de bombeo, no se puede hacer en todos los lugares, necesitas una orografía concreta, y unas obras enormes que muchas veces chocan con el medio ambiente.

o

#19 "no hay es interés por parte de los que se benefician del sistema actual"

esto mil veces, no hay interés pq perjudican a los q mandan

sotillo

#3 Ya lo estamos pagando, se trata de pagar y contaminar menos, llegará

#3 centrales de almacenamiento

S

#3 Los embalses reversibles, para mí la solución perfecta de este país.
La central echando agua a toda leche en momentos bajos de generación, y recuperando el agua cuando nos sobra energía.

curaca

#50 eso funcionará cuando haya lluvias, porque este año...

#70 En la muela de Cortes este año funciona de maravilla.

xiobit

#3 Claro, claro, porque como España es un productor mundial de gas y petróleo, mejor invirtamos en esos recursos, no?
España es productora de energía renovable, por lo tanto, se debe invertir en almacenamiento de energía renovable, ya sea con energía cinética, gravedad ( salto de agua, minas con peso) o con hidrógeno, que también sirve como almacenamiento de sobrante de energía solar.

alietors

#3 La energia eolica en el mar da energia practicamente todo el dia

o

#3 Siempre hay agua si la vas acumulando en las horas que sobra energía, a lo cual España si sigue dando permisos y ampliando la red eléctrica, cosa que las grandes y ree siempre andan poniendo pegas, se va a conseguir muy pronto, el sol tiene unas horas, no así el viento que se debería seguir ampliando pero la gente hace manifestaciones en contra porque hace feo

snowdenknows

#3 lonque necesitamos es educsrnos ñara gastar mas o programar los apararos (calentador etc) en los momentos de mas energis limpia (en pvpc se veia bien amtes porque ers mas barato (mediodia)) ahora es mas complicado verlo y tbn los peajes-impuesto arbitrarios por ley de dia desvirtuan este precio, deberian ser siempre mismo peaje

Patrañator

#3 La solución pasa obligatoriamente por consumir menos y por la energía nuclear, junto con las renovables.
Suena provocativo como instalar un cementerio nuclear pero es lo único realista a largo plazo.

D

#3 necesitas el 100% de respaldo. Eso ya está escrito e inventado.

Mark_

#7 jajaj mira, eso me viene genial como argumento. Cuando dicen que en Andalucía el turismo trae riqueza y año tras año se baten records de ocupación, teóricamente esto debería estar ahí ahí con Luxemburgo, pero no.

Si tuviéramos una generación de energía brutal, te digo yo que seguiríamos siendo igual de pobres.

sotillo

#9 El turismo trae riqueza pero se reparte cada vez peor

Mark_

#31 nunca se repartió bien: trabajos precarios para unos, montañas de dinero para otros.

sotillo

#1 Precisamente se trata de retrasar esto todo lo posible y aumentar los beneficios mientras se pueda, que gran labor hizo el pp y su mangante ministro Soria mientras pudo

DogSide

#38 Estoy interesado en leer ese estudio. ¿Me puedes dar más información al respecto o decir donde lo puedo encontrar?
Gracias

Kereck

#42 No te quito razón, pero lo que yo he entendido de ese artículo es que España podría llegar a cubrir un 26,3% de su consumo con placas en tejados. Obviamente no llega ni de lejos al consumo total pero es una cuarta parte, lo cual es una porción muy importante. No entiendo como no se está haciendo ya como inversión de infraestructura estratégica. Bueno sí que lo sé. No interesará a ciertos sectores, pero es una pena.

Priorat

#60 No, eso no es. Porque debes mirar la viabilidad de los tejados. Y eso significa que si puedes llenar un tejado con un montón de sombreado y como consecuencia de ello la electricidad sale a 0,5€/kWh ese tejado no lo puedes contar.

Para entendernos, hemos de distinguir entre tejados donde podemos poner placas y tejados donde tiene sentido poner placas. Y luego hay otras restricciones técnicas mucho más complejas en la red en zonas o escenarios de elevada densidad.

DogSide

#42 ¡Muchas gracias!

capu

#38 Siempre se puede meter pérgolas con placas y vegetación solo sobre los carriles de las calles, no en las aceras. En verano generas sombra sobre un elemento que es un horno y generas electricidad. Quizas podamos bajar las temperaturas de las ciudades un poco.

Sé que tiene inconvenientes y no valdría para todas las calles, pero las ideas son eso. Luego hay que desarrollarlas. Se me ocurren bastantes sitios que se podrian implantar ya y no molestaria a nadie porque no hay nadie cerca.

Luego el como vender esa electricidad ya es otra historia: compañias locales, publicas, mancomunar instalaciones de tejados...

e

#1 ¿Y donde podríamos estar hoy día de no haber sido por el "impuesto al Sol" de M Rajoy?
https://www.energias-renovables.com/panorama/historia-del-impuesto-al-sol-20181005

curaca

#39 en el mismo sitio en el que está el resto de países que no tuvieron el "impuesto al Sol" de Rajoy.

e

#71 Puesto que antes del impuesto al Sol España estaba por delante de muchos países en el tema de renovables estar al mismo nivel que los otros es un retroceso y una pérdida de liderazgo.

Isofoton era una empresa española líder mundial en placas solares, que exportaba a sesenta países. Cerró.
https://www.elmundo.es/andalucia/malaga/2016/01/31/56adf0e9e2704e712e8b458f.html

MAD.Max

#92 Si exportaba tanto, no le afectaría apenas lo del "impuesto al sol" de España ¿no? En todo caso sería la falta de competitividad con respecto a otros países.

Gerome

#1 Íbamos por ese camino cuando al PP se le ocurrió poner un impuesto al Sol.

MAD.Max

#43 El impuesto al sol era para instalaciones de más de cierto tamaño (creo que de más de 10 Kw/h), que no corresponden precisamente con lo que un particular podía generar (sobre todo por aquel entonces), y solo si conectabas con la red eléctrica y querías una retribución de lo que vertías (si estabas desconectado creo que no aplicaba).


Además algunas empresas estaban aprovechando para "cambiar de negocio" y producir electricidad sin pagar impuestos como productores de electricidad, e incluso algunas vertían a la red electricidad que obtenían de la propia red, cobraban subvención por producirla, y sus placas solares ni siquiera funcionaban.

g

#1 justo. El sol de las once de la noche brilla mucho.

guaperas

#1 pero que la fijen bien, que ayer salieron volando unas pocas

Tampoco es cierto, haria falta política energética, que no la hay, porque esto es un mercado complicado de ofterta y demanda, si necesitas un 10% de energía de la red ese 10% te lo venderian a precio de oro, y sin embargo cuando tu produces mas de la cuenta te lo compran a precio de risa

te compran lo que tu humildemente en tu casa produces un poco y compites con grandes compañias en el pool..... y te lo descuentan de la factura a precio de chiste

g

#1 Podríamos dar luz a media Europa si sucediese eso, jeje.

borre

#1 Un poco exagerado, pero sí. Porqué no veo más placas solares en los techos ...

D

#1 técnicamente no funciona así el asunto: se necesita tener el 100% de energía instalada para cubrir la demanda en caso de que falle el 100% de renovables, a día de hoy. Lo exige el operador del sistema (REE).

sotillo

#8 Ya tienes un ahorro importante

D

#32 Debes de tener en cuenta la inversión, te aseguro que no es barata.

De todas formas me refería a que aún así debes de seguir conectado a la red, no puedes desvincularte que es lo que me gustaría.

sotillo

#33 Llevamos poco tiempo y todo va muy deprisa, si seguimos por esta línea no dudo que se mejorará sustancialmente, creo que el cambio no tiene vuelta a atras

glezjor

#33 eso de que debes estar conectado a la red, depende, si la instalación fotovoltaica está bien calculada. con tener un generador de respaldo para las semanas más difíciles del invierno es suficiente, el año pasado sólo lo hemos conectado un par de días

t

#81 Me interesa el tema.
¿Cuantas placas tienes?
¿Cuandos kw gastabas antes de tenerlas?

glezjor

#91 Al pasarse al autoconsumo lo primero que se ha de hacer es cambiar hábitos o ser millonario y gastarse en una instalación de 15kw.
Con 5kw que es mi caso se va justo, pero sin problemas si te habitúas a trasladar a las horas centrales del dia los mayores consumos, lavadoras, lavavajillas etc.
Lo más caro con diferencia son las baterías, pero con algo de ganas y si eres manitas las baterías lifepo4+bms en Ali… pueden salir a 700€ los 5 kw.
estoy hablando de hacer tu mismo la instalacion.

t

#32 Yo eché cuentas: 6000 euros en placas tardaba en amortizarlas 12 años, si pasara a pagar de los 40 euros de media 0 euros (con sistemas de compensación o batería virtual)
Eso, en condiciones ideales.

El ahorro, solo por el ahorro, es una mala idea para fomentar las placas.
Cuando bajen los precios (que parece que sucederá en unos pocos años al haber un stock grande de paneles adquiridos a precio alto en los proveedores) y con la subida del precio de la luz quizás merecerá la pena.

También leí que las empresas están empezando a subir los costes fijos y que la electricidad como tal bajará (lo que consumas) para ir compensando la gente que se va pasando a placas. Así que sólo quedaría la aislada, si no quieres pagar esos peajes de acceso.
Con baterías en casa.

sotillo

#94 Con ese consumo no es necesario ni práctico

a

#8 es que siempre que sea posible hay que poner baterias. Aunque sea unas lifepo4 que te hagas tu para que salga mas barato. Eso implica hir de inversores como el de huawei

Teniendo baterias, pocas veces vas a tener que tirar de la red

S

#55 Informate mejor, lo que interesa es tener una tarifa que te paguen alto los excedentes y que tenga batería virtual.

Piensa que con este mecanismo podrás usar en invierno los kWh que generes en verano, sin tener que preocuparte por el precio de la energía, ya que no pagarás nunca más energía, a excepción del posible ajuste del gas (MAG), si lo hubiera.



Sobre los excedentes mejor pagados:

https://selectra.es/autoconsumo/info/tarifas/mejor

Repsol tiene una tarifa que te cobra el consumo a 0'1697€/kWh y te paga los excedentes a 0'15. Con posibilidad de contratar la bateria virtual por 1'99€/mes.

a

#93 no dudo de que sea una opcion buena. Pero prefiero, si puedo, cubrirme todo el año con las baterias. No creo que se pueda producir en los meses buenos para cubrir el invierno.

Pero es que al final cada caso es diferente realmente. Lo que me funciona a mi, a muchos no, y viceversa

ChukNorris

#55 Pero si está diciendo que una bombona de butano le dura 2 inviernos ... ¿Cuánto crees que tardaría en rentabilizar unas baterías?

Peazo_galgo

Mmmmm.... a mi la verdad es que no me salen las cuentas.... no paran de salir noticias de que tal día se generó la mayoría de la electricidad con renovables, pero si nos vamos al total anual vemos que aún más de la mitad depende combustibles fósiles/derivados o "nucelar"...

https://es.statista.com/estadisticas/993747/porcentaje-de-la-produccion-de-energia-electrica-por-fuentes-energeticas-en-espana/#:~:text=La%20generaci%C3%B3n%20de%20energ%C3%ADa%20el%C3%A9ctrica,a%20los%20276.320%20gigavatios%2Dhora.

Así que EMHO todavía queda bastante por hacer en cuanto a potencia de generación, descontando aparte el problema ya comentado de la estabilidad del suministro tan dependiente de las condiciones atmosféricas....

AntiPalancas21

Pues no se nota en el precio de la luz, cada vez mas cara otra vez, vergonzoso, se tienen que estar forrando algunos con esa mentira de las energías solares y renovables.

Z

Madre mía que tontá de noticia. Más bien debería ser: España, el país donde un día que hace unas condiciones climáticas muy concretas el 80% de la energía que se produce en un momento concreto se produce con renovables.

S

#57 Ya, pero con ese titular no generas un clickbait

Duke00

#57 #52 La media de todo este año ya ronda el 50% de renovables si preferís.

Y se sigue instalando eólica y sobre todo fotovoltaica a gran ritmo.

AntwangMilner

Con la de horas de sol que tenemos, tenemos que aprovechar esa ventaja competitiva, incluso a nivel particular con placas de autoconsumo. Creo que así se reduciría el problema energético de altos costes que tenemos en España.

g

estas n oticias me hacen gracia, porque se venden como "SI SE PUEDE", pero habría que anhadir "cuando coincida perfectamente sol y viento, justo entre las 12:04 y las 12:05, el dia 23 de octubre del 2023".

Si, renovables guay, y tal, pero no me vendas milongas.

Guerra_X

Si de los 365 días del año, esperas a un día de máxima producción, pues puedes hacer titulares como este.

Pero si me das las cifras de producción de todo el año, me da a mi que la eólica baja bastante.

Paideia

Falta conciencia y no ser tan pobres ya que el desembolso inicial es muy fuerte y a corto/medio plazo no ves beneficio.

Por ejemplo, para el agua caliente sanitaria el ahorro es interesante, desde mediados de mayo hasta octubre he tenido la caldera gas apagada (4 duchas diarias)

j

#99 Zona de Valencia. Yo tengo termo solar hace 15 años (conociendo al promotor, seguro que lo puso en la obra por imperativo legal) y revisándolo y cuidándolo de abril a octubre casi siempre agua caliente gratis, y el resto del año, en días soleados, sobre las 2 o 3 de la tarde agua tibia muy razonable. El tema placas fotovoltaicas estoy mirándolo, pero como bien dices... si no fuéramos tan justos de dinero...

Argitxu

Creo que es un notición con el que deberían comenzar rotativas y anunciar a los 4 vientos.

mutantboy

El día que consigamos aprovechar la geotermia tendremos energía prácticamente infinita… Lo que pasa que debemos ser capaces de hacer agujeros de 5km de profundidad y estamos lejos de conseguirlo, pero llegará.

m

#75: Las energías renovables con el almacenamiento harán eso innecesario.

Además, no conviene enfriar el núcleo planetario si no queremos perder el campo magnético.

D

Ayer hubo galerna? A las 13 horas? Me lo explique. Si se puede sacar algo positivo de una galerna, mucho hemos avanzado...

x

#16 El funcionamiento de generación es cuando viento entra en un rango. Muchas veces se mueven pero están generando. Lo hacen por estética o eso dicen.

Si no sopla lo suficiente o demasiado los aerogeneradores no generan.

De todas formas las galernas son fenómenos costeros. Ese aire no llega igual al interior. Seguramente son vientos fuertes fuera de rango. En estos casos prima proteger el aerogenerador. Para ello se ponen en bandera y prácticamente dejan de rotar.

M

#16 Ah, la galerna. Ese evento climatológico que hunde en el mar la ropa y las toallas de los recién llegados a país Vasco.

s

#35 algo tiene que haber en el pais vasco que quite la ropa a los recién llegados

1 2