Hace 7 años | Por malespuces a youtube.com
Publicado hace 7 años por malespuces a youtube.com

Permíteme una pregunta que puede parecer un poco naif. Yo que soy madrileño ¿porqué no puedo votar si mi país se romperá? Minuto 57:22

Comentarios

malespuces

#3 Corregido

ikipol

#6 lol

malespuces

#7 Ahora que lo pienso pig-demont sería un poco cómo "cerdo de montaña" en catalinglish

ikipol

#14 lol lol

malespuces

#1 Tú objeción está vacía de contenido.

D

#5 Tiene el mismo sentido que cuando se compara, por ejemplo, Gibraltar con Ceuta y Melilla. Es una comparación interesada que carece del fundamento básico para hacer esa comparación. Se trata de figuras distintas, en marcos legales distintos.

malespuces

#8 Marcos legales de una constitución que se la follan en una tarde cuando quieren. Que en todos los procesos de independencia de otros países ha votado sólo la parte que iba a separarse ¿también es una comparación interesada?

D

#10 Lo segundo no te lo discuto, porque no pienso negar que efectivamente es un problema, pero eso no significa que vaya a tragarme como una puta cualquier argumento que suelte alguien. Además, podemos irnos a hacer comparaciones aún más absurdas, quizás las reformas de los impuestos solo deberían votarlas los afectados, y los artículos del código penal, pues igual.

Eso sí, seguramente en un país que tiene claro que quiere independizarse, no hay que votar nada porque todos lo tienen más que claro.

Autarca

Y si saliese el no en Cataluña ¿Por cuanto tiempo seria valido?

En Quebec no tardaron ni quince años en volver a celebrar un referéndum, e iban a por el tercero.

ikipol

#4 Siendo España 15 es mucho. Como mucho cuatro años

D

#4 Ese problema se soluciona con algo como lo que comento en #11. Básicamente, para una decisión drástica se debería garantizar que hay una masa crítica que lo quiere. Si una población no puede movilizarse para demostrar que claramente quiere algo, es que básicamente no lo quiere. Lo malo, es que para eso tiene que haber consciencia en la población para participar en asuntos importantes. Siempre sale la gente que quería algo pero que no voto.

sorrillo

#19 Por eso la mejor estrategia, la que genera mayor consenso, es esperar al resultado y después juzgarlo. Ya que buscar los límites a priori a lo que lleva es a argumentos de reducción al absurdo y a pretender invalidar el resultado incluso antes que se vote con debates estériles.

Un escenario distinto es si hay una mesa de negociación entre las dos partes y alguna de ellas quiere exigir un resultado mínimo o una participación mínima, en ese caso aunque sigue sin ser recomendable sí puede ser una buena opción ceder en ello para que se pueda producir el referéndum con el mejor aval posible.

En el caso del referéndum de Escocia se pusieron a negociar y no pactaron ninguna participación mínima ni resultado mínimo. En ese caso, de nuevo, el resultado habló por sí mismo y fue reconocido por todas las partes.

D

#20 Depende de a que te refieras con juzgarlo, porque también se prestaría para muchos abusos que se espere a después de una votación para elegir las condiciones para que sea válida. Según a lo que te refieras es peor, ya que buscarías invalidar el resultado cuando estás condicionado a los resultados. Eso sí, por supuesto que eso de invalidar el resultado antes de que ocurra también es factible, básicamente es lo que pasa cuando nuestros políticos intentan cambiar la ley electoral según lo que les conviene más en cada momento (aunque luego resulte que les ha perjudicado por resultados imprevistos )

Si no impones restricciones previas, solo te queda aceptar el resultado cuando ya lo tienes. No creo que establecer esos criterios sea malo en sí mismo, pero obviamente, siempre se puede abusar de ello.

sorrillo

#21 Las restricciones previas es que haya más votos a favor de una postura que de la otra, en eso hay consenso a nivel internacional. Eso no quita que pueda haber una parte que haya decidido no reconocer ningún resultado sea cual sea, pero ante eso tampoco hay acuerdo de mínimos que tenga sentido.

En cuanto a participación no existe ningún consenso internacional pero tras todos los resultados ya es evidente si la participación es la protagonista o bien es ignorada y el discurso de todas las partes se centra en el resultado.

La cuestión de fondo es que el hecho que una de las partes anuncie un porcentaje mínimo de participación no tiene ningún sentido, la otra parte no tiene por que dar reconocimiento a esa cifra y por ello el hecho que se haga pública no la establece como tal si no que solo perjudica a quien la hace pública. Si por contra hay acuerdo entre ambas partes entonces sí puede tener sentido fijar un mínimo de participación, pero para ello debe haber acuerdo, en caso contrario es absurdo y perjudicial. Y en el caso de Cataluña estamos de momento lejos de un acuerdo de participación entre ambas partes.

Si el Reino de España quiere fijar un mínimo de participación que lo proponga, que se comprometa a reconocer ese resultado si se supera ese mínimo, o que lo negocie para que ambas partes se comprometan a ello.

D

#22 Solo quiero hacer un par de aclaraciones, tampoco pienso que esto sea una panacea y obviamente cualquier alternativa siempre plantea problemas, y por otra parte, tampoco pienso que se trate de que nadie imponga sus condiciones o decida no reconocer los resultados una vez ya se tienen, como bien dices no tiene sentido y además el derecho a la pataleta siempre estará ahí. Más bien de lo que hablo es establecer un marco legal genérico para ese tipo de consultas, que quizás considere varios casos o no.

También date cuenta que es posible que haya consultas en las que no haya ninguna parte organizada, o que dicha consulta parta de la iniciativa de una de esas partes. A lo mejor esto ya es más idealista, pero siempre puede pasar que es necesario una consulta para abordar un problema o porque un gobierno sinceramente necesita saber que opina la ciudadanía para elegir el rumbo apropiado.

Seguro que eso tiene problemas, solo hago este comentario porque me da la impresión de que lo has entendido de otra forma, como que si una parte por sus cojones decide no reconocer un resultado, eso siempre pasará. Yo hablo del marco legal vigente en el que se realiza la votación, y no tiene que ser uno a medida pactado en cada votación.

sorrillo

#31 [...] solo hago este comentario porque me da la impresión de que lo has entendido de otra forma, como que si una parte por sus cojones decide no reconocer un resultado, eso siempre pasará. Yo hablo del marco legal vigente en el que se realiza la votación, y no tiene que ser uno a medida pactado en cada votación.

El problema es el contexto donde se engloba esta discusión, que es el que es. Si estuviéramos en Suiza y hablando de si el quinto referéndum del año debe tener un marco más o menos estandarizado la interpretación de tus palabras sería sin duda muy distinta a estando en España donde el grave problema es que ese referéndum no se quiere reconocer y obviamente mucho menos avalarlo con ninguna regulación.

En el contexto que nos encontramos el valor que se le quiere dar a la abstención es el de impugnar la convocatoria del referéndum, el de quitarle validez al propio acto de ejercicio de la democracia. Y por ello si hablamos de reglas para ese referéndum deben entenderse en ese contexto y por ello deben partir del reconocimiento de ambas partes de la existencia y validez de ese referéndum cuando se den ciertas condiciones.

No estamos teniendo un debate en un contexto generalista y abstracto si no en una situación muy concreta y específica y por eso me he referido a ella.

D

#32 Bueno, por mi parte a pesar del tema, no es mi intención esa. Hasta diría que objetivamente son votaciones que no tienen mucho sentido, por eso en otro comentario hacía mención a otras votaciones. Eso sí, que lo plantee desde un punto de vista idealista tampoco signifique me crea ciegamente no se utilizaría de forma interesada o tergiversada. Mi comentario no va ligado solo a este tema, si quieres darle esa interpretación, hazlo, pero evidentemente es una conversación distinta a la mía.

D

#29 no valia para canada. ni para kosovo ni para otros casos. para uk no se hubiera admitido con una participación bajiiisima..

D

Estais discutiendo el sexo de los angeles, dan igual los %, dan igual los minimos, da igual todo; ES INCONSTITUCIONAL y no se puede hacer; al menos, no vinculante, y si no es vinculante, es solo consultivo, da igual los %, da igual el minimo, da igual todo, es como una encuesta de fanboys.....

LA UNICA MANERA DE SABER la opinion de los catalanes y que sea vinculante es reformando la constitucion, se puede hacer de golpe, que en la misma reforma se recoja el derecho a secesion de los catalanes.

PACTAR sobre una pregunta cuyo resultado no es vinculante politicamente ni legalmente es absurdo.

D

No soy defensor de nada, pero para empezar, si quiere hacer un referendum habría que exigir participación mínima y, además, seguramente sería más democrático establecer un umbral de aceptación mínimo para que sea aprobado. Un referendum en el que participa un 30% de la población, del cuál 50%+1 vota sí/no, pues es una mierda para tomar una decisión tan drástica.

Esto no lo digo ahora de forma interesada porque es cataluña y no faltará el que me venga a llamar español opresor. Lo dije sobre el referendum del brexit y sobre el acuerdo de paz de colombia.

malespuces

#11 ¡No me parece un mal punto de partida el tuyo! Negociar este tipo de cosas sería lo idóneo pero en este país se estila más el "por mis cojones!".

sorrillo

#11 Un referendum en el que participa un 30% de la población, del cuál 50%+1 vota sí/no, pues es una mierda para tomar una decisión tan drástica.

Ese mismo ejemplo del 30%, pero yendo más allá y refiriéndose a que el 100% votasen Sí, lo puso precisamente de ejemplo de resultado que no se podría considerarse como válido. En eso hay consenso.

También afirmó que según un convenio internacional (ahora no recuerdo el nombre) no se recomienda establecer una cifra específica mínima de participación precisamente para favorecerla, para evitar estrategias orientadas a boicotear el referéndum en base a promocionar la abstención. Dicho de otra forma, el resultado debe hablar por sí mismo.

En el caso del referéndum del Brexit o de Escocia, por poner un par de ejemplos, no se especificaron límites ni de participación ni de resultado. Eso no impidió que el resultado fuera reconocido por todas las partes.

D

#17 La verdad es que es algo que tiene muchos problemas, como los tendría cualquier alternativa, además diría que hay otro problema más general que es la participación política. Se podrían bloquear temas importantes solo porque a la población se la suda. También añadiría que al ser una votación que partiría de una opción por defecto (que hay que rechazar, como lo sería en ciencia la hipótesis nula) sería complicado en ciertos casos decidir cual sería la decisión que se mantiene si no se cumplen los requisitos de la votación.

A lo mejor alguna alternativa sería barajar diversos baremos de aceptación según la participación. Si participa menos gente, se entiende que en caso de boicot el resultado debería ser más abrumador. Sin embargo, quizás el problema volvería a ser a la gente que se la suda una votación.

Al menos me parece claro que una votación donde votan minorías y encima sale algo muy parecido a un empate, realmente no dice nada, es como tirar una moneda al aire.

#18 Sobre lo último que dices, hay una cosa que tengo muy claro y es que las reglas previas hay que respetarlas. Si antes del referedum no exigieron ninguna garantía extra o restricción, una vez tienen los resultados no pueden llorar porque no ganó lo que ellos querían.

ikio

#11 Lo de la participacion minima es un buen puento yo creo que es necesaria. Solo podria comportar un problema aunque es dificil que se de.
Por ejemplo, pongamos que hace falta una participacion del 50% y un 50%+1 de votos.
Tener un 100% de participacion es dificil. Digamos que la participacion esta sobre 85% y dentro de ese 85% un 45 es para el si y un 40% para el no. En este caso ganaria el si. El problema viene por ejemplo si los partidarios del no hacen campanya para que nadie vote. Es decir un 0% de no. El si arrasa, 100%. Pero el problema es que ese 100% de sies es menor que el 50% que se pedia de participacion por el boicot del no. Si se incluye un % minimo de participacion deberia incluirse alguna clausula para impedir la posibilidad del boicot.

D

#18 Si se pide un 50% de participacion y un 50% de SIES, y no llegan a esos %, es decir, si ni siquiera un 25% del censo pide expresamente la secesion, entonces no hay secesion que valga; ha habido casos ya de referendums donde se ha pedido expresamente unos minimos de % y participacion.

ikio

#24 Vuelve a leer lo que he escrito. Estoy describiendo un caso con un 100% de sies con una participacion del 45%

D

#25 En ese caso da igual el 45%, porque suponiendo el otro 5% como NOES, llegarian al minimo. Es decir, si se pone un minimo de un 50% de participacion y un 50% de SIES, entonces el minimo es un 25% de SIES del censo.
Quiza para evitar historias lo mejor es fijar un 50% de SIEs del censo, y asunto solucionado.

ikio

#26 Ese 50% de sies en el censo tampoco tiene sentido. Mucha gente deja de votar por diversas razones y en ese caso beneficia al no.
Las condiciones de ganar la votacion y tener al menos un 25% del censo en sies son las mas razonables para que el no haya ninguna opcion con una ventaja inicial. Todo lo demas es intentar trucar un referendum para que gane tu opcion.

D

#27 Pues si, eso tambien seria valido; y que la abstencion beneficie al no en el fondo da igual; el que pide un cambio se le exige mayoria cualificada, no mayoria simple.
Si tu crees que un 50%+1 y un 25% del censo vale para romper un pais y una constitucion refrendada por el 90%, pues vale, a mi tambien me vale SI FUERA LEGAL, pero no es legal, asi que da igual.

ikio

#28 No, no da igual. Ninguna opcion puede salir beneficiada. Eso es un fraude a la democracia.
En otros referendums no se han pedido mayorias cualificadas. Si un minimo de participacion y un 50%+1 de votos.
Claro que vale, si valia para el Reino Unido o Canada porque deberia ser diferente para Espanya?