Hace 7 meses | Por Abajo a eleconomista.es
Publicado hace 7 meses por Abajo a eleconomista.es

Una de las recientes quiebras ha sido la de Euroboden, una promotora de residencial y de edificios comerciales de Múnich fundada en 1999. Su caso es uno entre muchos, en un contexto en el que los precios inmobiliarios caen, la demanda baja, el crédito se ralentiza, pero suben los precios de construcción y los tipos de interés. Una tormenta perfecta que ha provocado que las insolvencias en el sector hayan crecido un 20% en los cuatro primeros meses del año con 437 compañías en bancarrota. Y a estas hay que sumarles otras recientes.

Comentarios

Feindesland

#2 La cuestión no es el qué, sino el dónde. En Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla y Valencia, sí.

En el resto, no tiene por qué, y eso debería ser un valor para atraer población.

Feindesland

#10 Eso es loq ue hay que combatir. No hacer 5 ciudades de 8 millones de habitantes y dejar vacío el resto.

i

#13 Eso, eso. Hay que obligar al Santander a vender lo de Boadilla y a poner la sede en Albacete.
Y lo mismo con todo el Ibex35.
¿Es eso?

m

#21 y #13: Tampoco hace falta desplumar a Madrid, algunas medidas sencillas ayudarían bastante, como no concentrar todas las inversiones en Madrid, por ejemplo, recuperando los ferrocarriles cerrados en 1985 o que las regiones que sean productoras de electricidad puedan tener un precio un poco más barato de la luz.

Feindesland

#25 Las tres cosas que llevo diciendo desde 1984. Sí, tío, soy muy viejo.

Tengo por aquí un artículo mío, de septiermbre de 1984, diciendo eso.

El_Tio_Istvan

#3 El mercado se "auto regula" y de paso nos regula a nosotros. Bonito panorama pintas roll

Feindesland

#11 Meter gente en sitio atestados en como hacer campos de golf en medio de un desierto, sin agua.

Un recurso escaso y muy demandado es caro.

Sabaoth

#4 Te sorprendería de lo que son capaces los alemanes. Dales tiempo.
En mi experiencia personal, es el país con más corrupción estructural en el que he trabajado.

kotomuss

#15  Sí

PsySkeletor

#15 correcto.
De eso me di yo cuenta cuando estuve ahí: todo marketing y fachada.

p

#4 mirad como está China solventando su crisis inmobiliaria: lo contrario a Occidente, salvan a los ciudadanos y dejan quebrar a las grandes empresas

la brecha mundial actual está ahí: un bando salva al mundo financiero/especulativo, y el otro a la gente

por eso "chinos y rusos malos"...

#23 tías... meter. Rusia en el saco no se yo. No es muy social q digamos. Es centroderecha de la güena. Ahí gobierna su vox.

Dragstat

¿Contagio en España? "Estamos inevitablemente abocados a un abismo entre oferta y demanda que pasará factura al mercado y lo que es peor, a nuestras familias"
Por favor, que alguien ayude a esta pobre gente.

adot

#1 Ojalá se contagie y quiebren las inmobiliarias alemanas que sufrimos aqui.

n

#1 Dios te oiga.

z

Pero si caen las ventas también debe bajar el precio de los suelos y de la construcción o estamos otra vez con lo de "los pisos nunca bajan".

crycom

#5 "Ahora, los tipos de interés están en el 4,5%, los precios de la vivienda se desploman un 9,9% y los costes de construcción suben un 8,8% en tasa interanual, según los datos del segundo trimestre de la estadística alemana, Destatis."
Si no hay facilidad de crédito no es fácil esperar precios tan altos para obra nueva, así que no la hacen, pero eso no va a desicentivar a comprar a los que tengan ahorrado y quieran luego alquilar, ni tampoco a los que tengan en venta y sin prisa por vender.

neuron

El problema que no se dice en la noticia es que alemania necesita viviendas y lo que está planeado o los proyectos que están empezando no siguen por los precios altos y se paralizan. Pero alemania sigue necesitando vivienda.El sector pide al Gobierno que tome medidas para incentivar la inversiónla medidas que se proponen son: 
Incentivar a "Familias" a comprar con reducciones de impuestos y descuentosIncentivar a comprar casa antiguas. "joven compra viejo" Y crédito más barato
 

kotomuss

#16 Eso de que necesita vivienda se sostiene si el ritmo de crecimiento poblacional y atracción de inmigración tiene el mismo ritmo que los últimos años. La recesión y crisis económica puede aplicar un buen correctivo. La mitad de la población vive de alquiler, su situación no es tan estable y las únicas razones para residir allí de muchos son el trabajo y ayudas sociales que pueden acabar con una recesión y malas políticas.
De todos modos, lo que no tienen es un exceso de vivienda de nueva construcción como la España de 2008 pero ese exceso puede generarse en cuanto esa gente abandone el país.

m

#16 NO. Aquí hay (o había) un burbujón de cuidado donde en ciudades de digamos de "mierda" de Alemania del Este que han perdido el 50% de su población desde la unificación alemana, a razón de un 3% anual, en los últimos cinco años aumentó [1] el precio de la vivienda un 80% en el mismo periodo [2]

Además, al menos en Berlín, las viviendas del centro de la ciudad son utilizadas para "invertir", recuerdo una promoción en el límite de lo que es el centro en donde en el formulario había un campo en donde debías indicar cuantos pisos querías comprar, no qué piso, sino cuantos pisos.... a 7000 euros el metro
cuadrado....

Naturlamente hay quejas de que los precios en el centro de la ciudad están imposibles, pero si todos quieren vivir en el centro y los "inversores" pagan a tocateja a precios imposibles toda nueva promoción porque el precio se revaroliza a un 8% anual pues tienes lo que tienes....

[1] https://de.wikipedia.org/wiki/Eisenh%C3%BCttenstadt#Bev%C3%B6lkerungsentwicklung
[2] https://www.immowelt.de/immobilienpreise/eisenhuettenstadt/wohnungspreise

Kurtido

Han vivido por encima de sus posibilidades.

m

Solo se solucionaria destensando las zonas más caras atrayendo empresas a las más deprimidas, las cuales precisamente se quieren instalar en las zonas ya tensionadas.

dalla

¿Pero esto es sorprendente? Quiero decir, en el momento que haya más viviendas que familias, el negocio desaparece ¿no?, yo lo veo como cuando anuncian los puestos de trabajo que crearán con eventos temporales, pero a más largo plazo, un negocio con un tope de actividad.