Hace 1 año | Por gabriez a heraldo.es
Publicado hace 1 año por gabriez a heraldo.es

Una ciclista que atropelló a una pareja de ancianos que paseaban por la acera, tras ser sentenciada a una multa por atropellar a ambos y circular por la acera, alegó que solamente golpeó al hombre, y que fue este el que posteriormente lesionó a su mujer al arrastrarla en su caída.

Comentarios

s

#2 Que crack. Alego que como lo de ella fue de carambola, no valía.

t

#21 Te devuelvo el negativo que se te ha caído

m

#2: La culpa es de Coloumb y de Pauli, por la repulsión electroestática y el principio de exclusión, sin ellos podría haber traspasado a esas dos personas sin romperlas ni mancharlas, y si no fuera por Newton, tampoco habría caído al suelo.

t

#4 Lo que no hay excusa es para que los coches ocupen el 90 por ciento de la calle típica, porque es lo que genera que las bicis y patinetes vayan por la acera...no es comodidad, ir en bici por la acera es un coñazo.

F

#8 Para lo que no hay excusa es saltarse la normativa dejando a dos personas heridas.

t

#14 Tampoco, pero no he dicho nada de eso. Digo que si quitas espacio al coche para dárselo a las bicis, sacas la bici de la acera.

F

#36 #34 la bicicleta, como la Vespa son vehículos que comparte vía con coches, camiones y autobuses. Si no te sientes seguro en ese vehículo, quizás no debieras usarlo en vez de pasarte las normas por el forro.
Mi criterio es respetar todos las normas de circulación. Quizás tú puedas ir en bicicleta, yo no, y hago uso de la vía que me corresponde respetando las normas. En este caso, tienes a una tía que se las ha pasado por el forro y tu culpas al coche. Con dos cojones.

t

#39 Puedes retorcer mi comentario como te de la gana, yo no quito la culpa a la ciclista, pero eso no quita que la principal razón para que vayan por la acera los ciclistas sean los coches.

t

#39 Y los conductores se saltan las normas de la calzada todos los dias, no por seguridad, por comodidad que es mucho peor, o por las prisas, que también es peor...si se van a saltar el 50 por hora de límites solo por llegar antes a su destino, sería mucho .ejor que dejaran el coche y usarán transporte público, antes de mandar a alguien a la tumba o al hospital.
Lo que quiero decir es, como puedes ver, que ese argumento que usas es válido para todos los usuarios de la vía, porque saltarnos las normas lo hacemos todos.

F

Pues tiene una calzada bien bonita para circular con la bicicleta ¿Que hacía circulando por la acera?

t

#5 Igual el miedo a los coches...pero vamos que circular más rápido que los peatones por ahí merece su multa.

F

#9 entonces si tengo miedo de los camiones... Círculo con mi coche por la acera. Si le da miedo circular por una vía compartida con otros usuarios de la misma, tendría que pensar en usar otros medios de transporte en vez de saltarse las normas.
Está prohibido la circulación con bicicleta por la acera a menos que esté declarada de uso compartido o exista carril bici, que no es el caso.

t

#12 No justifico que se pueda hacer, digo que, la causa principal de que los ciclistas vayan por la acera es el coche.

F

#24 ¿El 97% de los conductores de vehículos circulamos por las aceras porque hay vehículos más grandes en la calzada?

#23 la principal causa de que los ciclistas no quieran ir por la calzada es porque les da igual los peatones y se sienten más seguros. Lo que les inhabilita para ir en bicicleta.

t

#31 El 97 por ciento de los conductores se salta alguna regla al volante.
Quita espacio para el coche y dáselo a buenos carriles bici y verás como la mayor parte del problema del ciclista en aceras se olvida.

F

#32 Aquí la cosa no va de coches, sino de una ciclista que se ha saltado la normativa porque ella lo vale
Ahora ¿Me puedes dar ese mismo percentil pero de ciclistas que se saltan las normas? Y has dicho alguna norma... ¿Todos los ciclistas van con timbre? Si miramos el percentil de infractores reales... Quizás te llevas una sorpresa.

t

#33 No me llevo sorpresa, crítico tu criterio de que, saltarse normas significa no poder usar bicis, todos nos saltamos normas en bici o en coche. Puede ser ir por la acera, superar el límite de 50 en ciudad, las dos potencialmente mortales para los atropellados y que la gran mayoría de conductores se salta, más que ciclistas por aceras.
Y claro que el problema es el coche, es el elefante en la habitación.

t

#12 Si aplicamos lo que dices de saltarse las normas, el 97 por ciento de los conductores deberían dejar el coche en casa.

El_Tio_Istvan

#5 cometer un delito.

D

Esto tiene que ser mentira, si en todos los lados dicen que si te atropella una bici estás jodido, que no te pagan porque no tienen seguro y que al no tener matrícula no los pueden identificar

devilinside

#15 Hotro habraso, hamigo

D

#7 Seguro y matrícula para su identificación. Como cualquier otro vehículo,

Hombre, si te dan una hostia lo suyo es que te indemnicen, ¿no crees?.

devilinside

#10 Estoy que lo tiro, te he votado positivo, y no por error

D

#11 Hun habrazo, mi ermano

ctrlaltsupr1

#10 Yo creo que se trata de que no puedan circular por la acera. Las autoridades y los propios peatones deberíamos impedirlo. Pero si todo el mundo mira para otro lado... y si te enzarzas con un energúmeno de esos, no esperes ayuda de los demás viandantes.

saulot

#22 No lo es, son los ciclistas y el resto de métodos ineficientes de transporte.

t

#40 Método ineficiente de transporte es meter un humano en una caja con 200 CV para llevarle a trabajar a 5 km de su casa.
Eficiente es,tener una ciudad donde te puedes sentir seguro de que tu hijo de 4 años puede ir solo al colegio y no tener que meterlo en una caja para llevarle tu. Ese es el mayor orgullo de muchos holandeses

saulot

#48 Eficiente es usar el espacio publico de manera más óptima y una bicicleta que ocupa X m2 de éste para movilizar a una o dos personas es totalmente ineficiente. En ese sentido un auto moviendo unas 4-5 personas ocupando ese mismo espacio es más eficiente.

Las ciclovias ocupando antiguo espacio de automóviles es una idiotez. No por culpa de 5 vagos usando bicis tenemos que tener la ciudad con un movimiento de personas poco optimizado.

Y sí, sobre los autos siguen siendo mejor el uso de sis temas de autobuses confinados o cosas como monorrieles y similares lo son aún más. Los peores son autos biplaza, motocicletas y sí bicicletas también (en relación al espacio que ocupan-cantidad de gente que mueven-tiempo que necesitan ocupar la calle).

t

#60 Ese es el problema de muchas ciudades, ese pensamiento de eficiencia. Eso hace que las ciudades se conviertan en espacios para moverse de forma eficiente y eso, amigo, es un despilfarro, no se puede usar todo el espacio para un solo uso. Menos cuando la mayoría se monta sola en su coche.
La ciudad es mucho más que un sistema de carreteras.

D

... aunque yo no hubiera pasado, al caerse el viejo también la hubiera arrastrado, añadió.

D

Por esto es necesario el seguro obligatorio para bicicletas y patinetes.

Una persona de 70/80kg a 30 km/h como te atropelle te da la tarde y no, seguro de hogar no tiene contratado todo el mundo así que no sirve.

t

#3 Lo que es necesario es restringir el espacio a los coches para que los ciclistas no ocupen las aceras.

c

#6
No, hay que educar a los ciclistas imbéciles como el de la noticia.

t

#20 También, pero eso no quita que el coche es el principal problema.

D

#20 6200€ creo que le educará un poco

ctrlaltsupr1

#3 Y si te comes la hostia, ¿de qué te sirve el seguro? A mí me dan una hostia de esas y me joden lo que me quede de vida. ¿De qué me sirve que me den una indemnización?

cromax

#3 Me aburro de decirlo: muchísimos ciclistas tenemos seguro ya. Y, de hecho, es muy habitual que otros seguros personales cubran los daños que puedas ocasionar en un accidente con bici.
Por otro lado el coste de estos seguros es totalmente ridículo. En Suiza los seguros fueron obligatorios, pero se dejaron de hacer porque era más caro el coste de gestión que el precio del seguro.

#19 Vale ¿Y de qué tamaño dices que tendría que ser la matrícula?
Las que había en tiempos eran una chapita de un tamaño ridículo. La gracia de una matrícula es que se vea. Por lo demás es más inútil que barrer una playa.
Ahora es cuando me dices que los ciclistas tenemos que pagar un impuesto de circulación. Venga, que sea proporcional con el de los coches. Gustosamente pagaré los 5 céntimos anuales (igual menos) que me correspondan.
Por cierto, quedas muy bien cuando añades que te da igual que el resto de Europa no lo haga. Claro, porque países con décadas de ciclismo urbano y millones de bicicletas saben menos que tú del tema ¿No?

D

#26 Que algunos tengáis seguros no quiere decir que todos los tengan.

cromax

#27 Pues vale. Mira, ni 10€/año cuesta para que veas lo peligrosos que nos consideran las aseguradoras.

D

#28 Ojo, es que no estoy diciendo en ningún momento que un ciclista sea peligroso más allá del riesgo lógico que supone la envergadura de una persona de 70/80kg circulando a velocidad media/alta.

Digo que deberían de tener un seguro obligatorio no que sean unos cafres de las ruedas.

gabriez

#26 No he dicho nada del impuesto de circulación, Las matriculas que había eran perfectamente visibles. No a kilómetros, pero sí por alguien a diez metros de un ciclista huyendo de un atropello. En algún país europeo se usa y se usó la matrícula, pero eso da igual. Constantemente vemos como modas y medidas políticas y económicas (también influidas por modas o corrientes o grupos de presión) cambian tras décadas de implantación por demostrarse finalmente erróneas, y además las características de cada país son diferentes: En Holanda, que será tu Gran Referencia Guay, aparte de ser un paraíso del dumping fiscal, haber condenado a la miseria a miles de inmigrantes durante las últimas décadas y otras lindezas, la densidad de su urbanismo, la orografía y la tradición son completamente diferentes a España y además no tenemos NADA que envidiarles en cuanto a movilidad sostenible: contaminan más, hay muchas más bicis, sí, decenas de miles echadas a los canales cada año o abandonadas, unas aceras miserables y tercermundistas llenas de bicis amontonadas, MÁS coches, muchííííííííííííísimos menos peatones (claro que a ti igual eso te parece "un adelanto") y mucho menos transporte público. España, de hecho, es el país donde más camina de Europa según el último Eurostat sobre movilidad. Aquí se está en la calle (también por el clima), a pata; se habla, se conoce y se roza la gente en la calle, y si tienes un apuro casi seguro que será un peatón quien te ayude, porque los que van sobre ruedas no suelen querer detenerse por nada del mundo. Donde más densidad local (no total) de población hay es en Barcelona y varias ciudades españolas, en cambio no existe la "Holanda vaciada", todo el territorio tiene casitas, y por eso es mucho más lógico y tradicional el empleo de la bici, que poco a poco se trasladó al interior de las ciudades más grandes hasta llegar al engendro que es hoy, donde las autoridades ya no saben qué hacer para frenar el aluvión de muertos (más que por accidentes de coche) que hay, entre otras cosas porque la tendencia a electrificar las bicis hasta potencias muy superiores a las que aquí consideramos "de pedaleo asistido" es imparable y se está extendiendo también por toda Europa, cosa que por supuesto imitaremos igualmente, faltaría más. Como ocurrió con las mascotas, otro gran adelanto....en fin, te contaría más cosas que me parece que te hace falta conocer pero me parece inútil porque tú ya tienes muy claro todo ¿no? están los buenos, que son los prociclistas y carrilbicistas a ultranza y los malos que son los que tienen cualquier objeción que hacer (por cierto: no tengo coche, ningún tipo de vehículo para ser exactos)

cromax

#42 Todo un ejemplo de falta de respeto y conocimiento de con quién se está hablando.
Dado que ni me conoces de nada, ni he citado Holanda en ningún momento.
Hasta nunca espero, y espero que arregles esa ira anti-ciclista.

gabriez

#43 No dudo que aporte beneficios económicos la bici. Conozco personalmente a gente que se los ha traído. Que los aporte a la ciudad y al mundo ya me cuesta más entenderlo, fuera de las dinámicas empresariales clásicas de fabricación, infraestructuras, plusvalías y algunos puestos de trabajo, pero ciertamente no es un tema en le que haya profundizado ni me interese especialmente, ya te he dicho que no sabia a qué te referías concretamente con los "beneficios económicos". Supongo que los cochistas tendrían mucho que argumentarte en cuanto a esos beneficios.
"Un ciclista no puede hacer masa crítica". Pues claro: la masa crítica se hace con muchos ciclistas. Si no hay muchos ciclistas ni los carriles bici merecen la pena porque quitan espacio, fundamentalmente a peatones.
Tengo la impresión que en cuanto a falta de respeto tú me ganas, tanto el tono como el contenido ha estado mucho más teñido de prepotencia y desprecio por tu parte.
Holanda es un ejemplo recurrente de lo que se debe hacer por parte de los ciclistas militantes, por eso he hablado de ella y tú mismo la mencionas entre los países a los que "hay que mirar". Sirve de referencia, es el epítome que todo el mundo militante/ciclista menciona como modelo, y uno de sus popes está en constante gira predicando las bondades de los carriles bici, como sabes.
Lo de "Todo un ejemplo de falta de respeto y conocimiento de con quién se está hablando" me recuerda a los tiempos franquistas.
Como comprenderás, no tengo por qué saber quién eres para opinar lo que crea oportuno, ni siquiera aunque lo supiera, cosa que no espero ni deseo, de hecho comparto completamente contigo el "hasta nunca".
Espero también que algún día logres salir de esa espiral sectaria-paranoica que te hace sentir como presa de la ira anti-ciclista a cualquiera que cuestione algún aspecto de ciertas políticas presuntamente pro-ciclistas.
Mi admiración, respeto y agradecimiento por todos los ciclistas que respetan a los peatones y sus espacios, especialmente por los que asumen la calzada como su ámbito natural pero también a los que desde los carriles bici acatan las señales que protegen a los peatones.
Los que bajo su responsabilidad se saltan aquellas que interactúan con los coches cuidando de que no venga ninguno, pues mal hecho, se arriesgan pero por lo menos lo hacen con alguien más fuerte que ellos. Igual que los peatones que cruzan por donde y cuando no deben.
Los demás para mí NO SON CICLISTAS, son bicicleteros

gabriez

#51 En realidad lo que a ti te concierne de esta larga respuesta abarca desde el párrafo que comienza por
"Lo de "Todo un ejemplo de falta de respeto..." hasta el que termina con "ciertas políticas presuntamente pro-ciclistas"
Lo demás estaba destinado a otro contertulio ("tyrrelco", me parece). Me he encontrado con varias 2 o 3 respuestas y he creído que provenían todas de la misma persona. Pido disculpas por ello, y también por no molestarme en responder a esta última persona con más comentarios, esto ya cansa.

gabriez

#43 En realidad lo que a ti te concierne de la larga respuesta abarca desde el párrafo que comienza por
"Lo de "Todo un ejemplo de falta de respeto..." hasta el que termina con "ciertas políticas presuntamente pro-ciclistas"
Lo demás estaba destinado a otro contertulio ("tyrrelco", me parece). Me he encontrado con varias 2 o 3 respuestas y he creído que provenían todas de la misma persona. Pido disculpas por ello, y también por no molestarme en responder a esta última persona con más comentarios, esto ya cansa.

mudit0

¿Los ancianos llevaban seguro?

t

#57 Aquí no veo aceras estrechas...


Veo una cuidad muy bien planteada.

t

#57 Creo que sí tengo razón, Valencia es buen ejemplo, siempre va a haber un número de gente incívica, pero desde que se implantaron buenos carriles segregados, el número de gente que los usa ha aumentado mucho y no se ve a gente en bici por la acera donde los hay.
El miedo es el factor más importante o de los que más, luego se ven imbéciles (no creo que tengan otro nombre) deprisa por la acera, yo me suelo poner en medio para que deceleren y he tenido algún encontronazo por eso.
Sí Hay algo que me da envidia de Holanda es ver a chavales de 4 5 años que van solos al coles, o grupitos de tres o 4 que lo hacen. Eso es debido a las campañas hechas hace décadas para disminuir las muertes de niños por atropello. Que tendrán aceras de mierda, también, pero mo experiencia es otra muy distinta...y he vivido en tres continentes distintos.

t

#41 https://www.weforum.org/agenda/2018/10/what-makes-copenhagen-the-worlds-most-bike-friendly-city/
Ahí lo tienes, puedes encontrarlo también en español, pero es muy pronto para mí y tengo que coger mi bici para irme a trabajar, sin lycra y en mi bici de tercera mano y 15 años.

t

#41 Los beneficios económicos para una ciudad por parte de los ciclistas están estudiados, es muy pronto para encontrar el estudio que me refiero en concreto, pero salió por aquí también. De todas formas, aquí tienes algunos datos de ello https://duckduckgo.com/?q=impact+of+cyclists+on+the+economy&t=brave&ia=web El estudio al que me refiero estaba hecho en Copenhague.
Un ciclista no puede hacer masa crítica, lo que necesita para que se llenen las calles de ciclistas, son vías segregadas, como se ha demostrado en muchos sitios, Valencia sin ir más lejos.
Solo es cuestión de mirar a aquellos que lo han hecho bien, suecos, daneses, holandeses, londinenses, valencianos, mira que hay ejemplos.

gabriez

#47 Estoy seguro de que hay estudios al respecto, aunque como te digo los desconozco. Sí sé de gente a la que le ha aportado dinero la bicicleta, incluso institucionalmente, la serie de tiendas y talleres de reparación que se han abierto, la incesante venta de bicis -cada vez más sofisticadas y la mayoría electrificadas-, por no hablar del cicloturismo y senderismo (todos los ayuntamientos se afanan en habilitar y publicitar caminos, senderos y circuitos para todas las modalidades de bicis, especialmente las más rotundas y agrestes. De hecho ya no quedan senderos exclusivamente peatonales y cualquier senderista tradicional y mochilero se expone a encontrarse una o varias -casi siempre van en grupo- bicis a la vuelta de una curva, a veces con un terraplén a un lado. Sí, sé que no te gusta que diga eso pero también es una realidad. Los beneficios de la bici tienen su lado oscuro: los grupos ecologistas que siempre han apoyado sin fisuras la expansión de la bici cada vez llaman más la atención sobre los estragos que provocan en el monte (erosión, alteración de hábitats, etc). Y en cuanto a la salud, la bici nunca sustituirá el sistema locomotor que tenemos por defecto los seres humanos, seres que cambian el caminar por la bici, que tiene sus contraindicaciones especialmente en los varones (próstata, hemorroides, falta de impulso al flujo vascular que imprimen las pisadas del que anda, algo fundamental en la salud de muchísima gente). Claro que ir en bici es mejor que estar sentado, que compromete menos las articulaciones que correr...pero pregúntale a cualquier médico cuya especialidad tenga relación con el tema: todos te recomendarán caminar: es lo que más ahorra en salud y por tanto lo que más beneficios económicos aporta, por no hablar de los poco que requiere: tan solo aceras decentes y algún banco que otro. Cuando la palmamos nos incineran y ya está, porque también arde nuestro vehículo natural. El peatón es a la vez conductor, pasajero y vehículo.

t

#54 Yo hablo de beneficios económicos para la economía de la ciudad, por cada km recorrido en bici se ahorra pasta, si ese km se hace sacando a un coche de la calle, se ahorra el doble de pasta.
Sí, todo tiene su lado oscuro, faltaba más, pero me estás hablando del campo y sus problemas y de que andar es mejor que ir en bici, la bici en ciudad no es un hobbie, es de un medio de transporte de lo que estamos hablando y en ese aspecto le da mil vueltas al coche, económica y ecológicamente...andar está muy bien si no tienes prisa o si no está lejos...en una ciudad como Madrid los tiempos en bici son muy similares a los del metro y eso amigo, andando no lo consigues.
La bici tiene muchos detractores, muchas pegas y mucha mala prensa, pero tiene muchas más ventajas.
No soy un "auténtico" nada, soy una persona que elige un medio de transporte específico, no represento a nadie, los coches y las motos las adoro desde antes de tener uso de razón (me sabía los nombres de todos los coches a los 3 años) y soy un forofo de la F1 (he visto correr a Senna en un Lotus) y MotoGP (recuerdo perfectamente las carreras cuando Sito Pons ganó en 250 y los piques en Lawson, Gardner y Roberts en 500) y el Dakar desde el 1984 (ganar a Vatanen y su subida a Pikes Peak es de las cosas más exhilarantes que he visto nunca)...eso no quita para decir que los coches en ciudad deberían tener su uso muchísimo más restringido de lo que lo tienen ahora, por motivos más que obvios. Que no queráis muchos ver eso me resulta de lo más extraño.

gabriez

#56 No solo creo que los coches deben tener un uso restringido, es que yo prohibiría de entrada la circulación por ciudad a coches que superaran cierto volumen, peso y potencia. Permitir esos monstruos de 2 o más toneladas me parece un despropósito enorme.
Pero hay cosas en las que no estamos de acuerdo: que afirmes que la causa por la que las bicis van por las aceras son los coches no lo creo, estoy seguro de que no es así.
O que en Holanda las calles tienen sitio para todos. No sé qué experiencia tienes de Holanda, generalmente cuando viajamos todos llevamos nuestros prejuicios encima pero lo que yo he visto -aparte de las "islas peatonales" finalmente también ocupadas por las bicis en placitas del centro, las calles normales -las que bordean los canales sin ir más lejos- tienen unas aceras ridículas y llenas de obstáculos.
Pero bueno, resumiendo, nuestra mayor discrepancia es relacionar causalmente la circulación en aceras de bicis o patinetes con los coches. Yo estoy por que no hay ninguna justificación para eso y debería sancionarse más de lo que se hace.
También estoy por eliminar los carriles bici que están implantados o pintados sobre aceras, bajándolos a la calzada. Bueno, en eso -al menos en teoría- estamos de acuerdo todos los actores involucrados (FEMP, ConBici, Ciudades x la Bici, Ciudades que Caminan, etc). Pero no se hace.

gabriez

#47 Y mis más cordiales saludos: estoy seguro de que eres un auténtico ciclista con todo lo que eso implica. ¡Mucha suerte en tus periplos!

a

Si, es mentira, en todos lados dicen que los ciclistas respetan las normas de circulación, así que debe ser el mundo today

gabriez

Para mí esta claro que deberían llevar matrícula (además de seguro). El principal motivo que alegan las asociaciones que lideran los ciclistas para rechazar esta medida nunca ha dejado de parecerme curioso: que la implantación de la matrícula desincentivaría el uso de la bici. A mi no se me ocurre otra razón para no querer llevar matrícula que la impunidad: poder salir corriendo de un atropello u otra infracción sin que te identifiquen. Y claro, si ese es el motivo me parece estupendo disuadir o desincentivar a esos protociclistas. Por otra parte esas asociaciones -que son totalmente conscientes del aliciente de la impunidad-, con su rechazo nos están diciendo que los ciclistas suponen tal bendición, que hay que concederles privilegios tan irracionales como ese. Los ciclistas son muy positivos cuando lo son: cuando sustituyen trayectos en vehículos contaminantes y respetan a los elementos más ecológicos y vulnerables: los viandantes. Rechazar la matrícula es in indicio de falta de ese respeto, me da igual si Holanda y el resto de la Europa supuestamente guay también se pliega a esas exigencias absurdas.

t

#19 Exigencias absurdas, claro que sus años de experiencia en esto de la bici en ciudad te lo pasas por el forro. Igual deberías mirar los beneficios de la bici en cuanto al medio ambiente, la seguridad vial y la economía de la ciudad y verías que eso que llamas privilegio no lo es tanto. Pero qué sabré yo.

gabriez

#38 Creo que ya he dicho que lo ciclistas son muy positivos cuando sustituyen trayectos en vehículos contaminantes y respetan al modo más ecológico de todos: los peatones. Las bicis no son positivas por el mero hecho de existir, de hecho ocupan espacio, requieren una fabricación, unos materiales que también son contaminantes y un reciclaje que cada días es más difícil y costoso. Si la mayoría de los ciclistas son anteriores peatones, p.ej, o incluso anteriores usuarios del transporte público, el saldo ecológico es netamente negativo, y me temo que supone un muy alto porcentaje a juzgar por la edad que predomina en los ciclistas que solemos ver. Los ciclistas un poco maduros suelen ser señores que tienen su coche, lo usan para ir al trabajo y luego se ponen las lycras para dar una vueltecita "deportiva", especialmente los findes: tampoco eso ayuda a la sostenibilidad. En cuanto a la seguridad vial, la mejor forma que tienen de contribuir a ella es circulando por la calzada formando una masa crítica que acostumbre y calme el tráfico general. Sobre la economía no sé a qué te refieres exactamente, si a la economía del usuario o a la de la sociedad. Si eres un ciclista de verdad (para mi lo otro es bicicletero), todos mis respetos, porque seguro que tendrás todas esas características.

gabriez

Los peatones no pueden estar a expensas de que se haga un mundo ideal para los ciclistas para que no invadan la aceras. No es cierto que no las invadan por comodidad: yo vivo en una calle unidireccional con tráfico muy muy moderado y me harto de ver bicis y patinetes por la acera SIEMPRE en la dirección contraria a la permitida en la calzada. Además, los peatones también sufrimos a los coches, las motos y aceras de 50cm. o 1 metro, nuestro mundo NUNCA a sido ideal; ya sea por caballos, carros, vehículos motorizados o sin motorizar, falta de pavimento...y no por ello justificamos que los individuos más adultos, fuertes y corpulentos vayan corriendo arrollando niños o ancianos. No respetar las aceras es no respetar la civilización en su mejor sentido : el cívico

t

#16 No respetar a un colectivo condenándolo a compartir su espacio con otro mucho más peligroso es lo mismo, el sentido cívico dice que deberíamos diseñar las calles como en Holanda, con espacio para todos.